Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Maíz y soya: proyecciones para la campaña 2024/2025 USDA – junio 2024

La primera actualización para las estimaciones de las nuevas cosechas mundiales de maíz y soja prácticamente no presentó variaciones respecto al reporte anterior.

Gráfico 1. Proyección de cosecha para los principales productores mundiales de maíz y soya - campaña 2024/25 versus ciclo 2023/24. Elaborado por el Departamento de Economía e Inteligencia de Mercados con datos de FAS – USDA.
Gráfico 1. Proyección de cosecha para los principales productores mundiales de maíz y soya - campaña 2024/25 versus ciclo 2023/24. Elaborado por el Departamento de Economía e Inteligencia de Mercados con datos de FAS – USDA.
17 junio 2024
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Presentamos lo más destacado de los últimos reportes de las estimaciones de granos y oleaginosas publicados por el USDA el pasado 12 de junio:

Maíz

  • La producción mundial de maíz para la campaña 2024/25 se ubicaría alrededor de los 1220,5 Millones de toneladas (Mt), lo que refiere un decrecimiento de 0,6 % en comparación al ciclo 2023/24, cuya última estimación consolida 1228,1 Mt.
  • Para Estados Unidos, la producción alcanzaría 377,5 Mt, cayendo un 3,1 % respecto a la campaña anterior (389,7 Mt), en tanto que, China incrementaría su cosecha un 1,1 %, llegando a 292,0 Mt. Por su parte, la Unión Europea crecería un 6,2 % con 64,8 Mt, en tanto que, Ucrania, con 27,7 Mt, decrecería 10,6% frente a los 31 Mt consolidados en el ciclo anterior.
  • Para Brasil, la producción llegaría a 127 Mt, aumentando 4,1 % en comparación a la campaña 2023/24 (122 Mt), mientras que, para Argentina la cosecha rondaría los 51 Mt, cayendo 3,8 % respecto al ciclo pasado.
  • Las exportaciones mundiales de maíz descenderían un 3,7 % y pasarían de 199,1 Mt a 191,7 Mt en esta nueva campaña.
  • Estados Unidos encabezaría la actividad exportadora con 55,9 Mt, aumentando un 2,3 % frente a la campaña anterior, seguido de Brasil, Argentina y Ucrania con 49, 36 y 24,5 Mt en su orden, cuyos totales descenderían a razón de 2,0, 5,3 y 5,8 % respectivamente.
  • China no presentaría variaciones en su demanda de maíz y se mantendría en 23 Mt para esta nueva campaña, en tanto que, la Unión Europea importaría 18,0 Mt, lo que representaría una disminución de 14,3 % en comparación al ciclo 2023/24 (21,0 Mt).
  • Los stocks finales caerían un 0,5 % a nivel global, ubicándose en 310,8 Mt. Para Estados Unidos las existencias aumentarían un 4%, mientras que, para Brasil y Ucrania estas decrecerían 26,0 y 49,1% en su orden.

Soja

  • La producción global de soja para el ciclo 2024/25 se incrementaría un 6,7 % frente a la campaña anterior, al pasar de 395,9 a 422,3 Mt respectivamente.
  • Las estimaciones para las cosechas suramericanas refieren un incremento de 10,5 % para Brasil, que alcanzaría 169 Mt, en tanto que, para Argentina se estima un crecimiento de 2,0 %, alcanzando 51,0 Mt.
  • Paraguay aumentaría su producción un 1,9 % respecto a la campaña 2023/24 (10,5 Mt), consolidando una cosecha de 10,7 Mt.
  • Para Estados Unidos se estima una cosecha de 121,1 Mt, lo que significaría un incremento de 6,9 % frente al ciclo anterior (113,3 Mt).
  • La actividad exportadora estaría encabezada por Brasil con 105,0 Mt, creciendo un 2,9 % frente al ciclo 2023/24 (102,0 Mt), mientras que, Estados Unidos alcanzaría un volumen de exportaciones de 49,7 Mt, que indican un crecimiento de 7,4 % frente a la campaña anterior (46,3 Mt).
  • Para Argentina se proyectan exportaciones por 5,5 Mt, cifra que representa un incremento de 19,6 % frente al ciclo anterior (4,6 Mt).
  • China importaría 109 Mt, volumen que estaría un 3,8 % por encima del total de campaña anterior (105 Mt).
  • Las existencias finales de la oleaginosa aumentarían un 15,1 % a nivel mundial, alcanzando 127,9 Mt, que estarían respaldadas por los aumentos de los stocks de Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Redacción 333 Latinoamérica con datos de | USDA | Estados Unidos. https://apps.fas.usda.gov/ 

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Gráfico 1. Proyección de las variables fundamentales para las cosechas de maíz y soya - campaña 2024/25 versus ciclo 2023/24 – última actualización: 12 de septiembre de 2024. Elaborado por el Departamento de Economía e Inteligencia de Mercados con datos de FAS – USDA.

Maíz y soya: proyecciones para la campaña 2024/2025 USDA – septiembre 2024

02-oct-2024

Respecto al informe de septiembre, se hicieron nuevos recortes a la producción de maíz en la Unión Europea, en tanto que se proyectó una disminución en las importaciones de China y una baja en los stocks finales del grano brasilero. En cuanto a la soya, se estimó un aumento del 20 % en los stocks finales a nivel global dado un mayor volumen de los inventarios de Brasil y Estados Unidos.

Gráfico 1. Evolución de las importaciones porcinas en China 2010 – 2024 proyectado. Elaborado por el Departamento de Economía e Inteligencia de Mercados de 333 Latinoamérica con datos de FAS - USDA.

Las importaciones chinas caerían a niveles de 2018 según el USDA

19-jul-2024

En su último informe “Livestock and Poultry: World Markets and Trade” del pasado 12 de julio, el USDA recalculó sus estimaciones para 2024, previendo una producción mundial de carne de cerdo muy similar a la alcanzada en 2023. Asimismo, se estimó una fuerte caída de las importaciones porcinas de China, las cuales volverían a los niveles previos a los brotes de PPA en 2018 y llevarían a los grandes exportadores a buscar mercados alternativos.