X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Cómo España transformó el uso de antimicrobianos en el sector porcino

Hace una década, España estaba entre los países con mayor consumo de antimicrobianos de Europa, sin embargo, una iniciativa voluntaria para reducir el uso de colistina en el sector porcino logró revertir esta tendencia y posicionar al país como referente en el uso responsable de estos fármacos.

23 abril 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

En 2014, España fue el país de la Unión Europea con mayor uso de colistina en animales. Ante esta situación, se puso en marcha el programa «Reduce: acuerdo para la reducción voluntaria de la colistina en el sector porcino», una iniciativa conjunta público-privada.

El programa se basó en la firma de un acuerdo de cooperación en el que el sector porcino se comprometió a alcanzar los valores objetivo de reducción en un plazo de tres años. A cambio, los ganaderos participantes recibieron un sello oficial de calidad, que les permitió diferenciarse positivamente ante consumidores y distribuidores. Paralelamente, se monitoreó el consumo de otras alternativas antimicrobianas a la colistina para evitar un aumento en su uso.

Una parte clave de la estrategia fue la comunicación regular entre el sector público y privado para desarrollar una estrategia conjunta.

En tan solo dos años, más del 90 % del sector porcino español, representado por más de 230 empresas, se adhirió voluntariamente al programa, logrando una reducción de casi el 100 % en el uso de colistina. Su éxito llevó a ampliar la iniciativa a otras especies e incluir otros tipos de antimicrobianos, logrando una reducción global del 70 % en el uso de estos fármacos en animales entre 2014 y 2022.

El elemento distintivo del programa fue su enfoque positivo: en lugar de sancionar a quienes incumplían las normas, optó por reconocer públicamente a quienes se comprometían con el uso responsable de antimicrobianos. Esta estrategia generó un efecto motivador en el sector, que resultó más eficaz que las medidas punitivas, fomentando la participación voluntaria y un cambio sostenido en las prácticas a lo largo de la cadena de producción.

21 de abril de 2025 | Organización Mundial de Sanidad Animal | https://rr-americas.woah.org

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados