X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

Aumenta el riesgo de entrada de fiebre aftosa en Europa

El aumento del número de brotes de fiebre aftosa en varios países del norte de África y la reciente detección del serotipo SAT 2 en Argelia aumentan el riesgo de entrada de la enfermedad.

2 febrero 2024
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1

La Comisión Europea para el Control de la Fiebre Aftosa (EuFMD) de la FAO ha informado a los Estados miembro sobre el aumento del número de brotes de fiebre aftosa en varios países del norte de África (Argelia, Túnez y Libia) y un cambio importante en la situación epidemiológica con la muy reciente detección del serotipo SAT 2 como causante de algunos de los brotes ocurridos, serotipo que hasta ahora solo ha sido notificado en Argelia.

A parte del riesgo constante de incursión en la UE que supone la circulación de estos serotipos en la región, la reciente confirmación del serotipo SAT 2 en Argelia tiene un interés prioritario debido a que los programas de vacunación que estos países están aplicando van enfocados a los serotipos A y O y no incluyen cepas vacunales efectivas para este serotipo SAT 2, con la excepción de Túnez que está usando una cepa vacunal que podría tener cierta eficacia frente a él, eficacia que está siendo estudiada por el EURL en estos momentos. Por otro lado, y debido al próximo período de Ramadán en el norte de África, se prevé una intensificación del movimiento de animales en la zona.

Aunque el riesgo está siempre presente, los hechos anteriormente mencionados suponen un aumento del riesgo de incursión de la FA en la UE y especialmente España dada la situación geográfica y los vínculos más estrechos con estos paises vecinos del sur. Ante esta situación, desde el MAPA se recomienda extremar las precauciones para reducir el riesgo de introducción del virus en España y en Europa, a través del refuerzo de los protocolos de limpieza y desinfección de los medios de transporte terrestre y marítimos, extremar la bioseguridad en los Puestos de Control Fronterizos (PCF), así como reforzar la sensibilización sobre el riesgo existente, y reforzar la vigilancia pasiva en las explotaciones, observando frecuentemente a los animales y notificando inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales de la CA cualquier sospecha de enfermedad.

Enero de 2024/ MAPA/España.
https://www.mapa.gob.es/

Consulta la "guía de enfermedades" para más información

Fiebre aftosaLa fiebre aftosa es una de las enfermedades vesiculares de mayor importancia.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

FAQs

¿Qué especies se ven afectadas por la fiebre aftosa?

LA fiebre aftosa afecta a todas las especies de pezuña hendida tanto domésticos como salvajes, y así afecta a diferentes especies de bóvidos, óvidos, caprinos y suidos. En este amplio grupo encontramos además de cerdos y jabalies, a vacunos, carneros o muflones, cabras, ovejas, gacelas, antílopes, bufalos, y bisontes. Los camélidos (camellos, dromedarios, llamas, vicuñas) tienen menos susceptibilidad a contraer la enfermedad.

¿Cúal es el periodo de incubación de la fiebre aftosa?

El periodo de inclubación de la Fiebre Aftosa es de 2 a 14 días, siendo lo más normal es de 2 a 5 días . En pequeños rumiantes (ovejas y cabras) el periodo máximo puede ser de 21 días. 

¿Cuáles son los principales síntomas de la Fiebre Aftosa y cuáles son las lesiones más características?

Los principales sintomas son: Fiebre, inapetencia, postración, cojera, ptialismo  y sialorrea (exceso de salivación y dificultad para mantener la saliva dentro de la boca)  agalaxia, abortos; más evidentes en porcino y bovino y menos evidentes en pequeños rumiantes.

Las lesiones más características son las vesículas en lengua, encías, mucosa bucal, paladar duro y blando, labios, ollares, hocico, rodete coronario, pezones, ubres y espacio interdigital.

para más información: https://www.3tres3.com/enfermedades/fiebre-aftosa_43

Artículos relacionados