Ayer se publicó en el Documento Oficial de la Unión Europea (DOUE) el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/385 de la Comisión por el cual se aprueba el cambio de nombre de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jamón de Huelva a DOP Jabugo.
Esta modificación entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el DOUE.

La inscripción ha sido posible tras varios años de negociaciones. La finalidad es proteger jurídicamente el término Jabugo, sinónimo de calidad diferenciada en el mercado nacional e internacional
Los jamones y paletas de la DOP “Jabugo”, presentan una serie de características específicas, físicas y organolépticas definidas en su el pliego de condiciones. Así, los animales que proporcionan la materia prima deben ser cerdos de raza 100% Ibérica, o procedentes de cruces con la raza Duroc y que posean como mínimo un 75% de sangre Ibérica. Dependiendo de su alimentación se comercializaran, tres clases de jamones y paletas: Summun; Excelens y Selección.
La zona de producción está constituida por determinadas comarcas con dehesas, alcornoques y quejigos de las provincias de Cáceres y Badajoz en Extremadura, y de Sevilla, Córdoba, Huelva, Cádiz, Málaga en Andalucía. La zona de elaboración, se corresponde con 31 municipios de la Sierra de Huelva.
Según los últimos datos disponibles correspondientes a 2015, existían 1.592 explotaciones ganaderas y 38 secaderos. La producción de cerdos sacrificados con destino a esta DOP fue de 12.723, comercializando 29.608 jamones y 24.603 paletas, siendo el valor económico total estimado de 9,14 millones de euros, distribuidos en un 90% en el mercado nacional.
Martes, 7 de marzo de 2017.
DOUE/ Unión Europea/ http://eur-lex.europa.eu
MAPAMA/ España/ http://www.mapama.gob.es