Página 63 de Artículos sobre sanidad en Artículos
Caso clínico: Epidermitis exudativa neonatal
En algunas camadas de pocos días de vida aparecían animales revestidos de unas "escamas oscuras" que atribuía a una forma de diarrea que tendía a secarse sobre la piel.
Las granjas del Reino Unido aprenden a controlar el PMWS
Caso clínico: Problemas en la adaptación de la reposición
Caso clínico: Aumento de la mortalidad en paridera de origen multifactorial
La mortalidad en parideras en los años previos ha estado siempre bajo control: 7,7% en 1999 y 9,7% en el 2000. A partir del 2001 los resultados han sido de un 18% en los dos primeros meses, un 43% en marzo y un 33% en abril, momento en que se solicita la intervención del veterinario.
Caso clínico: Incremento en el porcentaje de momificados
En marzo de 2001 se observó un aumento en el porcentaje de momificados muy por encima del 2% habitual, que se hizo mas evidente y constante a partir del mes de abril
Interacciones y prioridades de los principales patógenos respiratorios
Diagnóstico diferencial de las diarreas en transición
Caso clínico: Dimensionado de una explotación para el funcionamiento en bandas cada 3 semanas
Lecciones aprendidas de la Fiebre Aftosa en Europa
Es fundamental que los veterinarios actualizen sus conocimientos y formen al ganadero y a los empleados para que se familiaricen con enfermedades exóticas, como la Fiebra Aftosa o la PPA ya que para detectarlas es preciso conocerlas.
Caso clínico: Infección por E. coli
Pasados tres días desde la entrada los lechones no comen pienso con normalidad, lo desprecian como si no les gustara, en algunos corrales lo tiran al suelo.
Importancia de la trazabilidad de los animales y productos derivados sobre la salud pública, protección del consumidor y control de enfermedades
Tiempos de supervivencia de virus, bacterias y micoplasmas fuera del cerdo y potencial de transmisión aerógena
Caso clínico: Clostridiosis
Caso clínico: Problemas locomotores y crecimiento de uñas del tercio posterior
Se observa un problema de locomoción en las cerdas, permaneciendo tumbadas en sus jaulas más tiempo de lo normal.