Página 88 de Artículos sobre enfermedades-porcinas

Producción porcina al aire libre

Para una producción porcina satisfactoria al aire libre son importantes algunos factores como una superficie llana, tierra con un buen drenaje, clima templado, diseño de alojamientos y bebederos y genética de las cerdas (p.e. cruce Duroc-Landrace).

PDNS, PMWS y PPC

En todo el mundo, los principales países productores de cerdos, con la excepción hasta ahora de Dinamarca, han sucumbido al foco de PMWS (Post-Weaning Multisystemic Wasting Syndrom) o enfermedad del desmedro. Toda la evidencia experimental y la de casos naturales sugiere que es necesaria la infección por PCV-2 (circovirus tipo II) para que se produzca la enfermedad. No se ha producido la enfermedad en cerdos negativos para PCV-2. Por otra parte, los cerdos positivos para PCV-1, PCV-2, PRRS y PPV pueden no mostrar la manifestación clínica de PMWS.

Epidemiología de la enteropatía proliferativa porcina

La enteropatía proliferativa es una enfermedad digestiva que tiene una incidencia elevada: nuestros datos indican que el agente causal (Lawsonia intracellularis) está implicado en aproximadamente el 50 % de los brotes de diarrea en España. Estos datos se han obtenido mediante diagnóstico directo por PCR, de lo que cabe deducir que la prevalencia de la infección es aún más elevada.

Diseminación de infecciones entre granjas

La forma de diseminación más habitual es el movimiento de cerdos, aunque los lechones destetados cuando se separan de sus madres y se trasladan a otras granjas, no suponen un gran riesgo. Los vehículos en los que se transportan los cerdos son también una fuente de contaminación normal. Los vehículos que llevan el pienso son menos peligrosos, pero las mangas de distribución pueden estar contaminadas con sustancias de la granja. Algunos granjeros tienen sus propias mangas de distribución de pienso.

Toma correcta de muestras

Tomar muestras de cerdos que aparecen muertos no tiene ningún interés. Limítese a tomar un espécimen primero y luego haga un examen macroscópico post-mortem. Es necesario sacrificar a un cerdo vivo con la finalidad expresa de hacer su autopsia, y hacerla inmediatamente. Si hay signos de patología intestinal, las muestras necesarias deben tomarse preferiblemente en la primera ½ hora, y desde luego no después de una hora tras la muerte. Las muestras incorrectas, la conservación inadecuada de muestras y las muestras escasas o insuficientes son definitivamente inútiles para el diagnóstico.

Revisión sobre la persistencia del virus PRRS

El PRRSv es un virus ARN clasificado en el orden Nidovirales, familia Arteriviridae y género Arterivirus. Otros miembros de este grupo incluyen el virus del ratón que eleva la Lactato deshidrogenasa, el virus de la arteritis viral equina y el virus de la fiebre hemorrágica de los simios. Estos virus son capaces de inducir una viremia prolongada en presencia de anticuerpos, replicarse en los macrófagos y producir infecciones persistentes.

Diagnóstico: Detección del antígeno o ADN de Lawsonia intracellularis

30-nov-1999
Lawsonia intracellularis no puede aislarse o mantenerse con facilidad en cultivos celulares. Así, el diagnóstico se limita a la detección de la bacteria mediante tinción de plata, o más específicamente, con anticuerpos policlonales o monoclonales específicos marcados con peroxidasa o isotiocianato de fluoresceína (FITC). No obstante, estos métodos sólo se utilizan en muestras obtenidas post mortem.

Diagnóstico: Serología de Lawsonia intracellularis

30-nov-1999
Los avances recientes han mejorado la producción del antígeno de Lawsonia intracellularis y la disponibilidad de anticuerpos monoclonales específicos. Los ensayos de detección por inmunofluorescencia (IF) o inmunoperoxidasa (IPM) son hoy una realidad presente en varios países de todo el mundo que permite la detección rutinaria de anticuerpos específicos contra Lawsonia intracellularis en el suero porcino. Además, en estos momentos se ha desarrollado un ELISA de competición.