Con 32 tesis en competición, un número sin precedentes desde la creación del premio, y candidaturas procedentes de distintos países donde Syva está presente - a través de sus filiales o su red de distribuidores - esta edición 2025 marca un verdadero punto de inflexión en la historia del premio, impulsado por una dinámica cada vez más internacional.
«Este año, la diversidad estaba presente en todas partes, tanto en los temas como en la procedencia de los candidatos y de los miembros del Tribunal», afirma Xavier Nouvel, profesor de la Escuela Nacional Veterinaria de Toulouse. "Había que evaluar más de treinta tesis, que cubrían prácticamente todos los campos de la sanidad animal: un reto, sin duda, pero sobre todo una enorme fuente de inspiración».

Intenso trabajo de evaluación, ¡pero gran convergencia en el seno del Tribunal!
Los dos días de receso del tribunal fueron especialmente intensos, pero la decisión final fue tomada por unanimidad por este jurado que contaba con 4 profesores expertos en sanidad animal con funciones profesionales e intereses muy diversos en este campo. Habían sido reunidos en León por la Dra. Luisa de Arriba, Veterinaria y Responsable de I+D de Syva, con amplia experiencia en la coordinación científica del premio Syva y en los estrictos criterios exigidos para la valoración imparcial de las tesis presentadas.
También fue un punto destacable del tribunal de este año el hecho de que, tras muchas horas examinando las tesis y aplicando individualmente el exigente y previamente validado baremo de evaluación, todos los resultados convergieran en las mismas tesis para los 5 primeros puestos. Así, a pesar del gran número de tesis y de sus innegables cualidades individuales, los debates sobre las tres tesis ganadoras se desarrollaron con gran serenidad.
¿Quiénes son los ganadores y por qué han marcado la diferencia?

El Premio Syva Internacional, dotado con 18.000 euros, ha sido concedido a la Dra. Hepzibar Clilverd Maymo de la Universidad Autónoma de Barcelona. La joven investigadora, española pero nacida en Londres, se ha distinguido por un enfoque detallado e innovador del virus del PRRS en explotaciones porcinas endémicas y vacunadas. Su tesis ha sido elogiada por su seguimiento, extremadamente preciso, e interpretación de la transmisión del virus y su rigor metodológico, que reflejan perfectamente la capacidad de su investigación para traducirse en aplicaciones prácticas.

El Premio Valentín Pérez Pérez, accésit dotado con 3.500 euros, ha sido concedido a Luis Monzón Atienza, doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Natural de la isla, exploró con profundidad y unos excelentes planteamiento y metodología, la selección, mecanismos de acción y aplicabilidad de un probiótico en acuicultura. Se trata de un tema muy de actualidad por la sostenibilidad de las explotaciones piscícolas y la lucha contra el uso excesivo de antibióticos y su impacto en la salud humana.

Por último, el Premio Agnès Sjöberg, accésit también dotado con 3.500 euros, fue para Sara Tomaiuolo, doctoranda italiana que realizó su tesis en la Universidad de Gante dentro de un programa de investigación apoyado por Sciensano, institución pública adscrita al Ministerio belga de Salud Pública. Su tesis, centrada en el estudio de la bacteria intracelular «Coxiella burnetii» responsable de la fiebre Q, aporta nuevos conocimientos sobre genómica, la respuesta inmunitaria generada en el huésped y el desarrollo de protección mediante la vacunación.
31 de marzo de 2025 - Laboratorios Syva