El Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) da a conocer las cifras de exportación de jamones y paletas curados españoles durante el año 2024, según datos obtenidos de la AEAT. En dicho periodo se exportaron un total de 60.845,70 toneladas, frente a las 59.838,25 toneladas exportadas en 2023; lo que ha supuesto un incremento del 1,68 % en términos de volumen. Asimismo, el sector llevó a cabo exportaciones por un valor total de 734.645.988,83 euros, lo que ha implicado un aumento del 11,77 % con respecto al año anterior.
Por su parte, el precio medio del kilo de jamón ha aumentado en un 9,92 % durante este período al situarse en 12,07 euros en relación a 2023, cuando era de 10,98 euros/kg. En la Unión Europea, éste se situó en 11, 20 euros frente a los 14,02 euros de los Países Terceros, conllevando un ascenso del 10,55% y del 6,24%, respectivamente.

Este aumento del precio medio en los Países Terceros se explica porque existe una menor competencia, se suele trabajar con agentes intermediarios y además los costes de envío son también mayores.
Álvaro Díaz de Liaño, director de Marketing y Promoción del Consorcio del Jamón Serrano Español, destaca que, “gracias a la intensa labor de difusión y al firme compromiso con la exportación de productos de alta calidad, el sector ha conseguido superar los buenos resultados obtenidos en 2023, especialmente en valor. Aunque los retos del sector son altos, destacamos los buenos resultados en cuanto al avance del jamón serrano español en los Países Terceros, donde un año más, hemos seguido aumentando también la presencia de jamón “ConsorcioSerrano”.
En cifras globales, los países de la Unión Europea importaron un total de 42.428,39 toneladas durante este ejercicio, disminuyendo en un 1,82%; mientras que los Países Terceros registraron un volumen de 18.417,31 toneladas, un 10,78% más. Así, durante el año 2024, la Unión Europea ocupó el 69,73% de las exportaciones de jamón curado, mientras que el 30,27% corresponde a Países Terceros.
Principales mercados
Dentro de la Unión Europea, los principales mercados de referencia para el jamón curado han continuado siendo países como Francia, con un volumen que asciende a 12.202,54 toneladas, seguido de Alemania, con un volumen de 11.534,75 toneladas.
Sin embargo, aunque es cierto que, tras muchos años de presencia del jamón serrano allí, se estima una cierta sobreoferta y síntomas de agotamiento, es decir, cuentan con poco o ningún crecimiento y, si lo hacen, lo obtienen a base del deterioro en precios finales y, por tanto, de los márgenes comerciales de los exportadores.
Si hablamos de valor, los mercados que más han visto crecer sus importaciones de jamón curado han sido Austria, en un 28,86%; Portugal, en un 14,58% y Dinamarca, con un 11,10%, mercados de menor relevancia comercial en términos de volumen.
Por otro lado, los Países Terceros que han reflejado un crecimiento más reseñable en términos de valor han sido México, con un 62,1%; EEUU, con un 31,37% y Colombia, con un 23,78%. Cabe destacar que es precisamente en estos mercados del norte y centro de América de donde radica el crecimiento total del sector en volumen, ya que, tanto la Unión Europea, como Asia y Oceanía han experimentado decrecimientos.
Reino Unido, por su parte, se sitúa como el mercado con los precios más elevados con 17,25 €/kg, lo que supone un incremento del 8,23% respecto al año anterior; seguido de Suiza con 16,51€/kg.
En cuanto a formatos, un 16,47% de las piezas exportadas en este periodo corresponden al formato con hueso, lo que ha conllevado una disminución del 9,02% en términos de volumen, y del 0,23% en cuanto a valor. Chile y Colombia son los dos países que han registrado un mayor crecimiento en el precio medio de este formato.
Por su parte, el jamón deshuesado ha representado el 82,22% del total de las exportaciones del año 2024, lo que equivale a un aumento del 4,51% en el volumen y del 14,36% en el valor.
Por otro lado, el 1,31% restante corresponde a las exportaciones de paleta con hueso, que representa una escasa relevancia comercial, ya que hablamos de un valor total de 9.402.839,33 euros, y un volumen total de 789,37 toneladas. En concreto, los mercados de destino más importantes de este formato son Francia y Estados Unidos.
Sin embargo, el formato deshuesado ha experimentado un aumento tanto en valor, como en volumen, del 14,36% y del 4,51% respectivamente, además del 9,43% en cuanto al precio medio.
En resumen y tal y como se explica desde el Consorcio del Jamón Serrano Español, los resultados del 2024 eran de esperar, ya que las empresas exportadoras ajustaron sus tarifas a finales del 2023, por lo que encararon el pasado ejercicio con una ligera subida de precios que, finalmente, el mercado ha acusado. Esto se debe a diversos motivos, siendo el principal que el jamón serrano exportado durante el bienio 2022-2023 sufrió los mayores costes en lo que respecta a la materia prima y otros aspectos que los productores se han visto obligados a repercutir.
Por otro lado, desde el CJSE estiman que los datos correspondientes a las exportaciones de jamón ibérico crecen año a año, especialmente, en valor absoluto, apreciando que su exportación arroja entre el 4 y el 4,5% del total en términos de volumen, así como entre un 12 y un 13% en cuanto a valor. Es decir, se estima que se exportan en torno a 2.600 y 2.700 toneladas, lo que equivale a una facturación en torno a los 90 o 95 millones de euros, sin incluir la exportación de embutidos ibéricos.
A modo de conclusión, desde el Consorcio del Jamón Serrano Español mantienen una buena esperanza para el 2025, año en el que esperan que se mejore la tendencia del año 2024 en cuanto a volumen, y continúe la senda del valor, aunque mejorando, en la medida de lo posible, los precios medios de venta al cliente. “Debemos seguir apostando por la consolidación de mercados estratégicos y la promoción del jamón serrano de calidad para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo. Para ello la rentabilidad es un factor esencial”, concluye Álvaro Díaz de Liaño, director de Marketing y Promoción del Consorcio del Jamón Serrano Español.
27 de marzo de 2025 - Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE)