La localidad gaditana de Conil de la Frontera ha acogido este fin de semana el V Congreso de la Asociación Cultural AGACUJ, un evento clave para el sector del jamón que ha congregado a profesionales, investigadores, productores, cortadores y divulgadores para celebrar los 10 años de vida de esta asociación única y transversal.
Durante tres jornadas intensas, el congreso ha ofrecido ponencias, mesas redondas, experiencias sensoriales y momentos de homenaje, con el objetivo de seguir promoviendo la cultura del jamón desde una perspectiva integradora, donde tienen cabida todos los actores del proceso y todas las personas vinculadas al mundo del jamón.

El viernes se abrió con una mesa redonda en la que dos de los socios fundadores: Clemente Gómez y Silvio González, repasaron los valores y motivaciones con los que nació AGACUJ. A su lado, Rosa García y Roberto González, representantes actuales, compartieron su visión de futuro para una asociación que sigue creciendo y generando cada vez más impacto en el sector.
Ese mismo día, se realizó un guiño al producto local por excelencia, el atún rojo salvaje de almadraba, con una presentación de Luis Gómez y Silvio González. A través de un viaje desde los fenicios hasta nuestros días, analizaron las similitudes culturales y nutricionales entre el atún y el cerdo ibérico.
La jornada finalizó con una degustación guiada de jamón de bellota ibérico con D.O.P. Guijuelo.

El sábado arrancó con una mesa redonda moderada por Roberto González, presidente de AGACUJ, en la que intervinieron el Dr. Jesús Ventanas (Universidad de Extremadura), José Antonio Pavón (DOP Jabugo), Juan Luis Ortiz (DOP Los Pedroches) y Miriam Pérez (Cárnica),quienes ofrecieron una panorámica clara sobre los avances, retos y oportunidades del mundo del jamón.
A continuación, Jesús Pérez, director adjunto de ASICI, presentó las campañas de internacionalización del jamón ibérico, poniendo en valor su papel como producto embajador de la cultura española en el mundo.
El Dr. Antonio Escribano abordó la importancia del consumo de carne en nuestra dieta desde una perspectiva científica, desmontando mitos y defendiendo su papel como fuente esencial de proteína. Por su parte, la Dra. Lourdes Arce mostró cómo la investigación y la tecnología están transformando los procesos de elaboración y mejorando la calidad y seguridad del jamón.
Uno de los momentos más íntimos del congreso fue la intervención de Luis Gómez, quien compartió sus vivencias en el sector y su trayectoria dentro de la asociación, emocionando al público con su relato cercano y auténtico.
La tarde concluyó con una armonía sensorial entre jamón, vino y música, dirigida por la Dra. Rosa García y Pepe Ferrer (Vinos DO Jerez), acompañados por Alberto de Paz al piano. Jamones de bellota 100% ibéricos con DOP Los Pedroches y DOP Jabugo se combinaron con vinos del Marco de Jerez, creando una experiencia
inolvidable.
Durante la cena de gala, se entregaron los reconocimientos más destacados de AGACUJ: el Premio a la Trayectoria fue para Pascual Tomás, por su compromiso e innovación en el sector; y el Premio Espíritu AGACUJ recayó en José Miguel Larrañaga, elegido por los socios por representar con autenticidad los valores de la asociación. También se reconoció a los socios que cumplen 10 años de pertenencia.
El domingo se dedicó a una recreación de la evolución del cortador de jamón en los últimos 25 años, mostrando los cambios en herramientas, técnicas, vestimenta y puesta en escena. El broche final fue una degustación de jamones con DOP Teruel e IGP Jamón de Serón, que cerró el congreso con una muestra más de la riqueza y diversidad del panorama jamonero nacional.
El V Congreso de AGACUJ ha sido un encuentro productivo, emotivo y enriquecedor. Un congreso que ha sabido mirar al pasado con gratitud y al futuro con determinación, reafirmando el papel de AGACUJ como un referente cultural en la defensa y divulgación del jamón y como asociación única en el sector.

1 de abril de 2025 - AGACUJ