Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Actualidad del sector porcino ecuatoriano: autosuficiencia y expansión

La porcicultura de Ecuador ha mostrado un notable crecimiento en los últimos años, en parte, gracias a la tecnificación que ha mejorado sus índices de eficiencia. En la actualidad, la industria porcina no solo satisface casi la totalidad de la demanda interna de carne de cerdo, también se proyecta hacia la expansión en mercados internacionales, con perspectivas muy prometedoras para el futuro.

4 febrero 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Gráfico 1: Producción de carne de cerdo en Ecuador, últimos 15 años (año 2024 proyectado). Elaborado por el departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica con datos de ASPE
Gráfico 1: Producción de carne de cerdo en Ecuador, últimos 15 años (año 2024 proyectado). Elaborado por el departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica con datos de ASPE
El sector porcino de Ecuador se destaca como uno de los pilares fundamentales del sector agropecuario de país, de hecho, se estima que, en la actualidad, este representa el 8 % del PIB de ese mismo rubro, generando ventas por aproximadamente MUSD 600 al año y cerca de 180 000 empleos directos.

Lo anterior, obedece al importante crecimiento registrado en los últimos 15 años, en los cuales, se pasó de una producción de 95 000 toneladas (t) en 2010 a más de 222 000 en 2024, lo que en términos relativos significaría un aumento de 134 %, con una tasa promedio interanual de 6,3 %. Precisamente, en el último año, se estima que la producción de carne de cerdo en Ecuador creció aproximadamente un 5 %, en comparación con las 213 000 t consolidadas en 2023, con un beneficio de porcinos cercano a los 2,76 millones de cabezas.

Actualmente se estima un inventario porcino total de alrededor de 2 800 000 cabezas, entre estas, 129 000 hembras de cría, de las cuales 79 000 corresponderían a hembras de traspatio y 50 000 a hembras tecnificadas, es decir, un índice de tecnificación del 39 %.

Por otro lado, se contabilizan 166 000 productores de cerdo, 94 % de los cuales son pequeños productores. Las 5 principales empresas de porcicultura de Ecuador concentran casi el 40 % del número de reproductoras tecnificadas del país, siendo Pronaca la compañía más grande, con 12 000 hembras.

En cuanto a la eficiencia del sector, y de acuerdo con las últimas cifras publicadas por Agriness, Ecuador destaca por sus indicadores productivos, con una tasa de parición de 84,14 %, un promedio de nacidos totales de 14,06, 2,34 partos/hembra/año y un promedio de 27,94 destetados hembra año, resultados que lo ponen a la par de otros países de la región como Colombia, Argentina y Paraguay.

Ecuador es un país que sobresale por su autosuficiencia para suplir la demanda interna de carne de cerdo; de hecho, en la última década, el volumen de importaciones ha descendido casi en un 70 %, logrando que, en la actualidad, el consumo aparente, que ronda las 230 000 t, esté compuesto en un 97% por producción nacional y tan solo el 3 % por importaciones. Paralelamente con el aumento de la producción, el consumo per cápita de carne de cerdo también ha transitado por una senda de crecimiento, alcanzando para 2024 los 12 Kg/hab/año.

Según datos de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal), en 2024 se produjeron en el país 1 186 654 t de alimento para cerdos, cifra que representa un crecimiento de 3,3 % en comparación con lo alcanzado en 2023 (1 148 897 t). Es importante mencionar que, en 2024 se consumieron cerca de 600 000 toneladas de maíz nacional para la fabricación del alimento, puesto que desde el gobierno central se prioriza la producción y participación del grano nacional y se ejerce un estricto control a las importaciones. La principal empresa productora de alimento para cerdos es Pronaca, que participa con aproximadamente el 30 % del total nacional (366 000 t). Otras empresas productoras importantes son Molinos Champion, Alimentsa S.A., Balanceados Nova S.A. (Balnova), Avipaz Cia. Ltda., Bioalimentar Cia. Ltda., Aviforte Cia. Ltda., DSM Nutritional Products Ecuador S.A., Avihol Cia. Ltda., Borsea S.A., Alibaec Alimentos Balanceados del Ecuador S.A., Aditivos y Alimentos S.A. (Adilisa).

En el corto y mediano plazo, se tienen muy buenas perspectivas para la industria porcina de Ecuador. Para el año 2030, se prevé que la producción de carne de cerdo ronde las 280 000 t, lo que significaría un crecimiento de aproximadamente 25 % en comparación con el 2024, la cual estaría acompañada de un aumento significativo en el consumo interno. Asimismo, con las recientes incursiones de la carne de cerdo en los mercados de Costa de Marfil en 2023 y Vietnam en 2024, se dieron los primeros pasos para la exportación de carne de cerdo, con la visión de expandirse a nuevos mercados en el futuro.

Redacción Departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica | Fuentes: Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) | https://aspe.org.ec/ | AGRINESS | https://agriness.com/es/porcinos | Asociación de Productores de Alimentos Balanceados de Ecuador (APROBAL) | https://aprobal.com/

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Ecuador exporta por segunda vez carne de cerdo

11-sep-2024

Mediante un trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público, Ecuador exporta 27 toneladas de carne de cerdo a Vietnam. Esta exportación se concreta tras la búsqueda de nuevos mercados para los productos ecuatorianos realizada desde las autoridades y los representantes de las empresas privadas.