Página 10 de Artículos sobre PCV2
Patogenia de la infección por PCV2
Hoy día se están llevando a cabo investigaciones con el objeto de describir, precisar y resolver científicamente la mayoría de los interrogantes que existen en relación a la patogenia, especialmente de las fases pre-clínicas, de esta enfermedad.
Epidemiología de la infección por PCV2
PCV2 e infecciones experimentales: ¿agente necesario pero no suficiente?
¿Cómo diagnosticar la circovirosis porcina?
Actualmente existen una serie de criterios internacionalmente aceptados en relación al diagnóstico de un caso individual (cerdo) de circovirosis porcina. Un animal sufrirá esta enfermedad cuando cumpla los siguientes tres criterios:sintomatología clínica, lesiones microscópicas características en los órganos linfoides y PCV2 en las lesiones de los tejidos linfoides.
¿Cómo reconocer clínico-patológicamente la circovirosis porcina?
La sintomatología clínica más característica de una granja con circovirosis porcina corresponde a un incremento del porcentaje de cerdos de transición y/o engorde con retraso en el crecimiento y un incremento de la mortalidad, generalmente asociada a este desmedro.
Circovirosis: Historia de una controversia
Las vacunas para PCV-2 están de camino
¿Existe variabilidad en la patogenicidad de cepas de circovirus porcino tipo 2?
Erradicación de enfermedades de las granjas de cerdos
El uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico de la circovirosis porcina: ¿sirve de algo?
Diagnóstico laboratorial de enfermedades asociadas con el PCV2 (circovirus porcino tipo 2)
Caso clínico: Evolución de las bajas en el cebo en una granja de ciclo cerrado con bajo nivel sanitario
Control del PMWS en la granja: Actualización
PMWS en Dinamarca
Caso clínico: Pérdidas post-destete
La anamnesis muestra un índice de mortalidad del destete al momento de la venta que oscila entre el 15% y 20% desde hace 12 meses.
Boletín de noticias sobre el mundo del porcino
Accede y apúntate a la lista