Jill Thomson. Etiología y control de las enfermedades entéricas en porcino. Revista Anaporc. Núm. 210. Abril 2001.
16-oct-2001 (hace 23 años 6 meses 9 días)Resumen de las mayores infecciones entéricas | ||
Desde nacimiento a destete | Desde destete a final de engorde | |
Frecuencia | Enfermedades | Enfermedades |
Más comunes | E.
coli (ETEC) Rotavirus Coccidiosis |
E. coli (ETEC) |
Menos comunes | Cryptosporidia Clostridium perfringens E. coli (EPEP) Infecciones fúngicas |
Parásitos Clostridium perfringens A |
Raras | GET/DEP Adenovirus |
GET/DEP E. coli F18 BVD |
De declaración obligatoria | PPC PPA |
|
Otros
factores complicantes considerados importantes |
Problemas
de manejo-inanición Bajo peso vivo, baja ganacia diaria Inadecuada toma de calostro y/o absorción Destete muy temprano Otras infecciones (p.e. PRRS) |
Problemas nutricionales |
Resumen de las mayores infecciones entéricas en cerdos adultos | |
Frecuencia/Importancia | Enfermedades |
Cerdas reposición y verracos jóvenes | Lawsonia intracellularis Brachyspira hyodysenteriae Salmonella spp. Parásitos (Trychuris, Oesophagostrum, Coccidia) |
Cualquier edad | Anteriores agentes más GTE/DEP |
Declaración obligatoria | PPC, PPA |
Otros factores
complicantes considerados importantes |
Problemas nutricionales |