Resumen del 13º ESPHM: manejo, bienestar, reproducción y nutrición

Antonio Palomo Yagüe
22-jul-2022 (hace 2 años 5 meses)

Manejo & bienestar animal

Effect off loor cooling on floor temperatura and pen hygiene in a swedish farm with slaughter pigs. R. Westin

Los suelos sólidos en las áreas de descanso son obligatorios por ley en Suecia, lo que causa problemas de pobre higiene durante los meses de verano. En su estudio entre mayo y agosto de 2021, con 419 cerdos de engorde en lotes de 10-11 cerdos con superficie de 10 m2 con área sólida de 7,6 m2, instalaron tres tuberías bajo suelo con agua fría (8-14ºC) con una temperatura ambiental de las salas de entre 18-32ºC, obteniendo una temperatura media de los suelos de 23,4-25,8ºC sin ninguna diferencia en las primeras cuatro semanas en cuanto a la higiene de los suelos, pero empeorando las tres semanas siguientes en los suelos no refrigerados. Posteriormente, cuando sacaron 1-2 cerdos por lote a planta de beneficio, mejoró la higiene en ambos grupos, refrigerados y estándares. En el mes de julio, con máximas temperaturas de las salas (26-32ºC), la higiene también fue mejor en las salas con suelos refrigerados.

Virucidal effect of Virocid disinfectant angainst the African Swine Fever virus- 3 validation trials – L. Grab, L. Ledoux, E. Claeys, E. Rodriguez

Las medidas de bioseguridad que incluyen limpieza y desinfección son importantes para reducir el riesgo de introducción de la enfermedad en las granjas y prevenir su subsecuente diseminación. Por ello, realizan tres estudios independientes para validar la eficacia virucida del desinfectante de amplio espectro basado en amonio cuaternario y glutaraldehído frente al virus de la PPA. Se llevaron a cabo en el centro de referencia europea de PPA en Madrid – CISA-INIA, el segundo en el centro de enfermedades animales de Plum Island en Estados Unidos y el tercero en Centro de Investigación de virología y microbiología de la Federación Rusa, a partir de muestras tomadas de diferentes superficies con y sin materia orgánica. En el primero observaron total ausencia del virus utilizando el desinfectante a 0,25% debido a su específico efecto citopático sobre líneas celulares Vero. En el segundo observaron, después de una exposición durante 10 minutos en suelos metálicos y de cemento, una reducción elevada, incluso en presencia de materia orgánica, comparado con otros cinco desinfectantes. Y en el tercer estudio desinfectando superficies, que simulaban condiciones prácticas de granjas, con una irrigación de este desinfectante durante 5 minutos a 0,3 l/m2, determinaron una completa ausencia del virus.

Ultra-high performance liquid chromatography tándem mass spectrometry (UHPLC-MS/MS) análisis of antibiotics in oral fluid as a fast surveillance system – A. Gajda

En el contexto de monitorizar la posible contaminación de residuos antibióticos en porcino in vivo, utilizan muestras de fluidos orales ante mortem para detectar los siete antibióticos inyectables más frecuentemente utilizados. Usan cerdos de 40-60 kg en grupos de 30 a los que inyectan dos o tres dosis de Sulfadoxina + trimetoprim, lincomicina, tiamulina, tilosina, amoxicilina y penicilina G, y les toman fluidos orales a las 24 horas después del tratamiento durante 35 días consecutivos a la misma hora. La mayoría de los antibióticos analizados por cromatografía líquida en espectrofotómetro de masas de alta resolución fueron detectadas durante los 30 días consecutivos, excepto la tilosina, que solo lo hizo durante 27 días, y la amoxicilina y penicilina que se cuantificaron solo durante 5 y 8 días, respectivamente.

Sound based health monitoring performed by soundtalks significantly reduces the overall antibiotic consumption in nursery facilities – PH Rathkjen – C. Alonso

SoundTalks es un sensor tecnológico basado en la nube que procesa los sonidos a nivel de granja y los transforma en datos métricos para evaluar el estado de salud respiratoria: verde (bien), amarillo (prestar atención) y rojo (acción inmediata). Instalan el sistema en una lechonera de una granja de 1.300 cerdas en Dinamarca (8 salas, 900 lechones por sala) durante seis meses (2-3 bandas por sala). Evidenciaron diferencias entre salas en cuanto a los días en rojo, con una media del 15,4%, obteniendo una reducción de un 38% de uso de antibiótico al detectar el problema temprano y actuar con el antipirético previamente (+395%).

Impact of early-life changes on pigs health, growth and welfare in a comercial farm – S. Gavaud & A. Buchet

El momento del destete provoca un gran estrés a los lechones por separarlos de su madre de forma abrupta y mezclarlos con lechones de otras camadas en un ambiente desconocido, lo que supone un conflicto en el establecimiento de nuevas jerarquías y una reducción en su crecimiento con un mayor riesgo de trastornos digestivos. Estudian dos grupos de lechones, 75 en condiciones estándares y 80 que nacen en partos libres y una socialización temprana a los 9 días después de nacer con otras camadas, manteniendo esos grupos hasta el momento del sacrificio. Los resultados productivos fueron similares en los dos grupos. Los lechones del grupo experimental tuvieron menos lesiones de piel por peleas al destete con un nivel de leucocitos mayor. Una semana después del destete, los del grupo socializado tuvieron mayor incidencia de canibalismo, que asociaron a una mayor concentración de cortisol en pelo al día 36 y de haptoglobina al día 66, lo que demuestra que este procedimiento no es suficiente para prevenir el canibalismo en lechones con el rabo entero y material de enriquecimiento. La vacunación frente a PCV al destete fue igual de eficaz en ambos grupos.

A mutidisciplinary approach to investigate digital lesions in swine – AM Maissano

Los problemas de patas representan un serio problema de bienestar y tienen un origen multifactorial. Estudian la inflamación digital de ocho extremidades de siete cerdos con cojeras mediante tomografía axial computerizada y rayos X en planta de beneficio, siendo la lesión más frecuente la grieta en la pared horizontal, detectando una inflamación severa y un proceso degenerativo en todas las extremidades que afectan a la articulación interfalanges.

Analgesic effect and applicability of local anesthesia for piglet castration – P. Deffner

Desde 2021 es obligatorio en Alemania eliminar el dolor en la castración, donde el uso de la anestesia local es controvertido porque no lo consigue por completo. Tomaron 237 lechones de entre 3-7 días de vida de 60 camadas en 9 lotes de partos, ensayando tres grupos con anestesia local basada en lidocaína: 8 mm/25G con cánula en los bordes de la incisión, intratesticular (0,6 ml lidocaína clorhidrocolhidro 2% con tartrato hidrógeno epinefrina al 0,001%) y otra subescrotal. En todos los casos se observó una reducción en los movimientos espontáneos y permanecieron algunos de los movimientos defensivos durante la inoculación. Se murieron dos lechones después de la inyección de lidocaína. También evaluaron la anestesia automática con isofluoranos después de la aplicación de un antiinflamatorio no prostaglandínico sobre un total de 2764 lechones de 8 días de vida en dos granjas. El 95% de los lechones mostraron leves movimientos no compatibles con los defensivos, siendo el parámetro peso y granja los que más influyeron. Los incidentes anestésicos como apnea y arritmias cardiovasculares ocurrieron en el 0,7% de los lechones, sin bajas.

Pain management during surgical castration of male piglets: a comparative study – A. Waret-Szuta

En 2022 se ha prohibido en Francia la castración quirúrgica de lechones con la excepción de protocolos de manejo frente al dolor, combinando anestesia local y analgesia. Toman 101 lechones de entre 3-5 días de vida de 18 camadas a los que aplican sucrosa 30% oral, meloxican intramuscular y Trisolfen (lidocaína, bupivacaina, adrenalina y cetrimida) por instilación local. La vocalización fue inferior en dicho grupo que en el control negativo. El número de movimientos nociceptores también se reducen durante los 15 minutos siguientes a la castración.

Electronic sow feeding: characterizing feeding patterns of gestating sows and their associations to reproductive performance – M. Ornelaas, E. Garcia Manzanilla, M. Rodrigues Da Costa

En el uso de las estaciones electrónicas de alimentación es necesario entender el diferente comportamiento de los animales en base a su número de partos, momento de la gestación y estado sanitario. Utilizan datos de 276 cerdas en un sistema de producción en bandas de tres semanas y un grupo dinámico de 120 cerdas con dos estaciones electrónicas, comparando 15 semanas de datos de cada cerda. La mayoría de las cerdas hacen una sola visita a la estación (60±19,8%) consumiendo toda la ración (98,3%). El orden de consumo se mantiene estable a lo largo de todo el periodo. Correlacionan las cerdas que entran primeras con una mayor mortalidad de lechones lactantes (10% mayor que el resto).

Construction of a prescriptive model to propose personalized improvement tracks to pig farmers. V. Florian

Es importante dar soporte a los productores con elevado conocimiento y convicción para reducir el impacto de cambios en prácticas de manejo. La experiencia y la competencia van de la mano, combinando el talento y haciendo las cosas posibles. Para ello, partiendo de que tenemos un gran número de datos de cada granja, es preciso crear un modelo de análisis para la interpretación de los datos, por lo que han desarrollado un modelo conjunto con un laboratorio que analiza toda la cadena productiva: genética, sanidad, nutrición, ambiente, instalaciones, manejo y planta de beneficio, que integra los datos técnicos con los costos en 579 granjas durante 11 semestres (2015-2021). Los indicadores claves de producción se basan en 18 variables de productividad, 25 en índice de conversión y 13 en la edad media a los 115 kilos. La variabilidad de márgenes brutos se centra en la productividad (65%), precio y costo canal (14%), índice conversión en destete y engorde (12%), costo alimentación (7%). Es de gran importancia estandarizar cada uno de los indicadores productivos (prolificidad, fertilidad, mortalidad), sanitarios (costo medicación, vacunas). Parten de tres indicadores como la edad a 115 kg (ganancia media diaria), el índice de conversión global y la productividad anual. Los indicadores de salud aumentan a medida que el gasto terapéutico disminuye. Evalúan la eficiencia alimentaria en los lechones destetados dependiendo del momento en que realizan el cambio de diferentes alimentos, la productividad antes y después de la vacunación (+0,94 lechones/cerda/año). El modelo no reemplaza al experto, pero ayuda a la toma de decisiones. Después de implementarlo mejoraron 1,33 lechones/cerda/año, 20 gramos la conversión y redujeron 2,6 días la edad a 115 kg.

Reproducción

Experimental challenge of Leptospira interrogans serovar icterohaemorrahagiae fails establish infection in naive gilts – R. Steinparzer

Con frecuencia encontramos anticuerpos frente a Leptospira interrogans en sueros de cerdas, cuya información no es relevante de la prevalencia, patogenicidad y dinámica de la infección en granja. Toman 8 cerdas seronegativas que dividen en tres grupos: control, infección con 108 y contacto, haciendo necropsias a las 4 semanas posteriores. Confirman pirexia a tres horas de la infección, pero sin más clínica. Solo hay seroconversión en las cerditas infectadas a los 4-7 días posteriores con un título máximo 1:1600. Sorprendentemente no detectan Leptospira por PCRq y cultivo bacteriano de sueros, orina, hisopos vaginales y muestras de tejidos. Tampoco hubo diferencias en la analítica de orina y resultados químicos de sangre entre los grupos. Sí hubo bacteriemia y excreción de la bacteria en las primeras 36 horas, lo que les hizo pensar en que esa cepa era de baja patogenicidad.

Evaluation of an artificial intelligence system for estrus detection in sows – S. Verhoeven & D. Maes

La detección de celos correcta es esencial para predecir el mejor momento de la inseminación. Se está ensayando su detección mediante sensores y cámaras por sistemas de inteligencia artificial (Smart Sow Breeding), en este caso, en tres granjas de Bélgica, con un total de 9.917 ciclos reproductivos. En una granja se reducen un 3,2% las repeticiones y en otra suben un 3,7%. En ambas el número de lechones nacidos por cerda aumenta 1,86 y 0,45, mientras decrece 0,7 en la tercera. En cuanto al intervalo destete a celo, con el sistema frente al trabajador, este fue menor en dos granjas (82-90 y 78-89 horas frente a 95-108 y 92-112 horas). También la duración del celo fue diferente con inteligencia artificial que con el trabajador (58-60 y 48-57 horas frente a 62-108 y 38-63). El número de inseminaciones por cerda también varió considerablemente, por lo que observan oscilaciones importantes entre granjas.

Influence of the parturition and different sow and piglet traits on uterine involution in a free farrowing system – A. Grahofer

Una involución uterina inadecuada puede provocar problemas postparto, al tiempo que producir efectos negativos en sus parámetros reproductivos. Durante las dos semanas posteriores al parto, midieron el diámetro de los cuernos uterinos de 48 cerdas diariamente mediante ultrasonidos. De media, el diámetro uterino se reduce desde 32,5 mm en el día 2 post-parto a 11,4 mm en el día 12 (66%). Encuentran que la condición corporal de la cerda influye en dicha involución (una unidad más de condición corporal implica un 6% más lenta involución uterina). De la misma manera la duración de la gestación y la presencia de fiebre en las primeras horas posteriores al parto influyen en el retraso de la involución uterina.

Effect of a 1,25-Dihidroxivitamin D3, back fat and faecal sore on the farrowing process and piglet vitality in a free farrowing system – l. Jahn

La vitamina D3 mejora la eficiencia reproductiva tanto en animales como humanos. Sobre 100 cerdas en dos grupos de inseminación, el lote prueba con la vitamina D3 natural recibió 0,26-0,30 mg/día durante toda la gestación. Las cerdas de la prueba tuvieron mayor tamaño de camada (16 vs 15,1 lechón) y una duración del parto inferior (494 vs 586 minutos) con un significativo mayor número de momificados, y sin ninguna diferencia en cuanto a calidad de heces, espesor de grasa dorsal y vitalidad de los lechones.

Assessment of factors influencing altrenogest withdrawal-estrus Interval in different farms – M. Sebastian, M. Gómez, M. Marcos, M. Jiménez, R. Menjón

La sincronización de celos con la administración durante 18 días de altrenogest en nulíparas nos permite agrupar en pocos días las salidas a celo (4-8 días) para introducirlas en bandas. El estudio se llevó a cabo en tres granjas con genética DanBred (2 de 800 y 1 de 2.300 cerdas). Monitorizan 695 nulíparas después de la administración de altrenogest en base al intervalo supresión - salida a celo. Encuentran diferencias en dicho parámetro entre las granjas (7,37-7,04 y 6,85 días). El 85,12- 88,29 y 92,08% de las cerdas en las tres granjas salen a celo entre los 5-8 días de suprimir altrenogest. Estacionalmente, el intervalo es inferior en invierno (6,7), seguido de primavera (6,8), verano (7,34) y otoño (7,87), con variaciones en base a fotoperiodo.

Impacto of a Circovac mass vaccination in the sow herd on productive parameters following a PCV-2 outbreak in a farrow-to-wean farm – P. Berton

Los cuadros clínicos de PCV2 en cerdas pueden ocurrir cuando el estado inmunitario es bajo, pudiendo provocar trastornos reproductivos. En una granja de 1.000 reproductoras en dos fases experimentaron un severo cuadro de PCV2 en 2021, con el elevado número de momificados y bajada en la prolificidad, que se diagnosticó por PCR en lechones momificados en el laboratorio. Se realizó una doble vacunación en sábana con 4 semanas de intervalo, seguida de vacunación en gestación. Compararon resultados en cerdas con 1, 2 y 3 dosis de vacuna, observando que la mayor reducción de momificados tuvo lugar en las de 3 dosis (2,4 vs 7,1% frente a no vacunadas) con un significativo aumento en nacidos vivos (14,84 vs 13,81) y una reducción en el intervalo destete a celo (7,2 vs 9,6 días), siendo más significativo en cerdas de primero a tercer parto que en las de más ciclos.

Novel resilience indicators in growing pigs. H. Laghouaouta & L. Fraile

La resiliencia es la habilidad de los animales para mantener la productividad a pesar de las perturbaciones que ocurren a lo largo de su vida productiva (Colditz, 2016). Cómo medir la resiliencia para que sea fácil de valorar, con control genético y la variabilidad de la población. Diseñan un trabajo experimental desde el nacimiento a las 30 semanas de vida (sacrificio), tomando muestras de sangre en los momentos del desafío con vacuna de Aujeszky y, posteriormente, registrando el peso de los animales para conocer la desviación sobre la curva de crecimiento. Después del desafío clasifican los cerdos en resilientes, medios y susceptibles, basándose en la ganancia de peso y niveles de haptoglobina. Encuentran importantes variaciones poblacionales, al tiempo que ambos parámetros están genéticamente controlados sin encontrar variaciones significativas por esta variable. La ganancia de peso y los niveles de haptoglobina no son sensibles en cuanto a niveles basales de haptoglobina. La heredabilidad estimada de la curva de crecimiento a las 16 semanas de vida y el incremento de haptoglobina a los cuatro días después del desafío fue de 0,33 y 0,16 respectivamente. Concluyen que tanto las variaciones en ganancia media diaria y haptoglobina son aplicables para cuantificar la resiliencia en cerdos de engorde.

Fuente del Palacio de Buda

Nutrición

Significant aspects of marketing pigs & pork in the near and far future, Dr. Jörg Altemeier

El valor completo en la cadena de producción tanto de cerdos como de canales es un proceso en cambio en los diferentes países de la Comunidad Europea, derivados de aspectos sanitarios (monitorio de Salmonella, PPA), normativas de manejo y bienestar animal. En los programas de prevalencia de salmonella, la evolución a lo largo de los años en plantas de beneficio de Alemania ha sido variable, a causa de diferentes cambios de manejo, reducción de antibióticos y otros parámetros que necesitan ser clarificados en nuevas investigaciones científicas. Los problemas derivados de la PPA son especialmente de base comercial entre países terceros y márketing, que están regulados estrictamente por el Animal Health Act (EU 2016/429), regulaciones complementarias como la EU 2021/605, con medidas específicas para el control, y regulaciones delegadas (EU 2020/687) relativas a la prevención y control de una lista de enfermedades, además de regulaciones nacionales anexas. Las actuaciones en las áreas I-II y III expuestas en cualquier caso de enfermedad quedan bien definidas, así como las competencias en jabalíes y cerdos domésticos. Hacen hincapié en la mentalización de tener un alto grado de conciencia y mantenimiento de las medidas de bioseguridad a todos los niveles, que consideran crucial. En orden a los aspectos de exportación, estos problemas sanitarios tienen un grave impacto sobre la sostenibilidad, por lo que se plantean conceptos de regionalización y compartimentalización.

Los actuales avances en el etiquetado, mejores manejos y mayores estándares de bienestar se han desarrollado por las asociaciones y compañías, tanto de producción como de plantas de beneficio. Por ejemplo, en Alemania los nuevos etiquetados de bienestar animal son obligatorios y consisten en cuatro niveles. Así, es importante motivar a los ganaderos en invertir para producir mejores alimentos en el futuro, lo que es un valor añadido que supone un incremento del precio a los consumidores. Dichos procesos de mejora deberán ser integrales, englobando tanto la granja como el transporte y el sacrificio, aportando un plus de credibilidad para el consumidor, al tiempo que evitar la difusión de imágenes nocivas por ciertas asociaciones, solucionando el aspecto de la producción porcina en condiciones éticas y legales al mismo tiempo.

New trends in pig nutrition for future challenges in pig production, R Neto

La domesticación de los cerdos desde sus ancestros (jabalíes) comenzó en Turquía y Asia del este hace 9.000 años, de forma que, a lo largo de la historia, la cría ha sufrido numerosos cambios, especialmente en referencia a enfermedades y prácticas de manejo. Los cerdos, como omnívoros, han jugado un papel importante, creciendo en paralelo con la población humana para suplir de alimentos. La relación entre la población rural y urbana se va reduciendo de forma considerable desde 1900. En Europa se prohibieron los antibióticos promotores del crecimiento en 2006 como parte de las estrategias de seguridad alimentaria centradas en salud pública, seguida en 2013 de la entrada en vigor de la normativa de bienestar animal que prohibió el alojamiento durante toda la gestación de cerdas en jaulas, llegando a la actual prohibición de la colistina y ZnO, asociado al uso responsable de antibióticos para reducir las resistencias antimicrobianas. En todos los casos, la industria porcina se ha ido adaptando y tomando las medidas para continuar siendo sostenible. Este término lo utilizó Hans Carl Von Carlowitz en el siglo XVII poniendo el foco en el manejo de los recursos forestales tomando en consideración el replantar árboles, los periodos de crecimiento y las cosechas. El 25 de septiembre de 2015, los 193 miembros de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron las 17 reglas de desarrollo de la sostenibilidad (SDGs) englobadas en los objetivos globales de la Agenda 2030 del desarrollo de la sostenibilidad, guía de acciones de la comunidad internacional para los próximos 15 años (2016-2030) – FAO. Centrándonos más específicamente en la producción animal, las reglas de la UE en este punto se basan en mejorar la competitividad y la viabilidad económica de los sistemas de producción, mejorar la adaptación de la producción a las patologías vulnerables derivadas de los cambios de patrones estacionales debidos al cambio climático y resolver los temas relacionados con la dieta, la salud, el impacto ambiental y el bienestar animal.

Se espera que la población mundial llegue a los 11.000 millones de personas en 2100. Centran su atención en tres puntos: salud de las personas, salud del planeta y salud del negocio, que son los tres factores necesarios para que la producción porcina sea sostenible: proteína segura y de calidad, reducción del impacto medioambiental para asegurar las fuentes de recursos y salvaguardarlo para las siguientes generaciones, además de ser rentable, con una posición fuerte para conducir los cambios y presiones de los consumidores. Los principales puntos que se identifican como responsables de estos cambios se centran en tres: reducción de antibióticos – uso responsable, prohibición de ZnO a dosis terapéuticas e impacto medioambiental de la producción de alimentos. La OMS apunta tres pilares en el uso responsable de los antibióticos: solo se emplearán bajo la supervisión de un veterinario, no se utilizarán como promotores del crecimiento o preventivos en animales sanos además de implementar la vacunación de los cerdos para reducir las necesidades de antibióticos y el uso de alternativas a los antibióticos cuando estén disponibles. El mayor consumo de antibióticos en la UE se centra en los lechones destetados y para problemas digestivos (Colibacilosis y Clostridiosis – especialmente C. perfringens tipo A, donde además encontramos numerosas resistencias antibióticas), siendo variable de unos países a otros. Los principales puntos de abordaje para reducir el uso de antibióticos se centran en mejorar las prácticas de manejo (bioseguridad), uso de alternativas no antibióticas que mejoren la salud y bienestar de los cerdos mediante suplementos nutricionales, además de planes de vacunación precisos. Como alternativas nutricionales menciona el uso de probióticos (efecto frente a ciertas bacterias como E. coli, Clostridium perfringens, Clostridium difficile, Salmonella).

En cuanto a la retirada del ZnO a dosis terapéutica, no existe un aditivo que lo reemplace del todo. Aporta varias soluciones para aplicar en su conjunto, centradas en el sistema inmune (incorporación de betaglucanos, inmunomoduladores, extractos de algas, ácidos orgánicos como el ácido cítrico o el formiato cálcico), en microbioma (probióticos), en mejorar la integridad de la mucosa intestinal (butiratos), mejorar la digestibilidad de los nutrientes (enzimas exógenas, materias primas alta digestibilidad, ácidos orgánicos, altas dosis de vitaminas).

La harina de soya es reconocida como la fuente de proteína de calidad en las dietas de cerdos, rica en aminoácidos limitantes (lisina, treonina y triptófano), pero conculca problemas de deforestación, estudiando fuentes de proteína vegetal alternativa producidas a nivel local (guisantes, colza) que permitan reducir la huella de carbono y el impacto medioambiental. En este punto, debe considerarse la inclusión de enzimas específicas (proteasas, amilasas, xilanasas, beta glucanas y celulasas) además de lisofosfolípidos, que incrementan la digestibilidad de dichas materias primas, reduciendo la excreción de nitrógeno.

Improving colostrum, neonatal piglet immunity and performance with algal beta glucans – S. Kirwan

El consumo y la calidad de calostro son cruciales para la salud de los lechones. En una granja comercial con 2.500 cerdas incluyeron una banda semanal de 120 cerdas en el estudio que comenzó con la adición on top de 200 g/t de algas secas ricas en beta-1,3-glucanos, desde los 85 días de gestación hasta el momento del destete a los 21 días de vida. No hubo diferencias en el número y peso de lechones al nacimiento entre lote control y prueba, produciendo más calostro (y por lo tanto tomando más cantidad por lechón) los que sus madres habían consumido las algas con betaglucanos, especialmente centrado en niveles de IgG (40,89 v 27,04 mg/ml), con un incremento en los niveles de IgA e IgM del 120 y 144% respectivamente. El peso de los lechones a las 18 horas del nacimiento fue mayor en el grupo suplementado.

Vitamin D3 serum levels in finisher pigs at slaughter – K. Eenink & MO Monnikhof

En numerosas encuestas a productores holandeses desde 2013 sobre problemas locomotores en cerdos de engorde y cerdas reproductoras, han sugerido que la suplementación de niveles de vitamina D3 en el alimento limitado por ley a 2.000 UI/kg pienso, son insuficientes. Los niveles en suero de 75 nmol/l se consideran hipovitaminosis y 50 como punto de corte que aumenta el riesgo de patologías locomotoras e infecciosas. En su estudio determinan niveles de vitamina D3 en suero de 88 nmol/l en granjas convencionales y de 133 nmol/l en granjas orgánicas. En el 18% de las granjas comerciales, el nivel está por debajo de 75 nmol/l y en un 18% en los 100 nmol/l, las cuales reportan mejores niveles de crecimiento y mayor salud.

Evaluation of the faecal microbiota of healthy post-weaning pigs using 16S RNA sequencing – M. Klanhr Fritz

La prohibición de ZnO a altas dosis para prevenir problemas digestivos posteriores al destete demanda entender mejor la microbiota intestinal, a efectos de evaluar estrategias para prevenir dichos problemas. Evalúan la microbiota fecal de 16 lechones destetados sanos mediante la técnica 16S ARNr secuenciación a los días 0,3,7,10,14 y 21 después de destetarse. El filo Firmicutes es dominante en el 98% de las bacterias encontradas, seguido de Bacteriodetes con un 71% de relativa abundancia. La familia dominante de Firmicutes es Clostridia con una media del 45% de abundancia. Los primeros 3-7 días aumenta del 10 al 30% el nivel de Proteobacteria, decreciendo la media de diversidad entre los días 7 y 10 lo que significa un mayor riesgo de desarrollo de problemas digestivos, llegando al nivel meseta el día 21.

Bioactive fractions of milk at different lactation times in large-white sows – EG Manzanilla, A. Omede, H. Argüello, A. Carvajal Urueña

Toman muestras de calostro y leche de 10 cerdas LW de 2 a 6 partos a los días 1,7,14 y 21. La concentración de lactoferrina fue de 7,22 y 3,1 mg/ml en calostro y leche. La concentración de fucosilactosa varía del 43 al 60% de los oligosacáridos durante la lactación, con mayor concentración en el día 7. Otros oligosacáridos como sialilactosa 3 y 6 están en mayor cantidad en el calostro que en la leche. Los ácidos grasos saturados solo suponen el 20,5% del total de ácidos grasos en el calostro, mientras que los poliinsaturados son el 35,7% de los ácidos grasos en el calostro. Su estudio nos puede ayudar a entender mejor su impacto sobre el desarrollo gastrointestinal de los lechones.

Impact of great crisis on the pig sector, JF. Lowe

Los procesos dentro de la cadena alimentaria van de los 11 meses en la granja, 4-7 días en la planta de beneficio y 1-10 días en la distribución. Cómo y dónde nosotros compramos ha cambiado drásticamente en los últimos 50 años. La producción de carne de cerdo tiene una larga historia de adaptación tecnológica en base a cambios en su eficiencia. Entre 1950-60 se invirtió en tecnología, entre 1970-90 la tecnología se tomó su tiempo y en este siglo la tecnología se está adaptando a las necesidades, consolidando tanto los procesos productivos, como de sacrificio y envasado. La media de valor neto por granja (margen bruto) se ha ido reduciendo en los últimos años, teniendo considerables diferencias entre empresas. El valor neto por granja ha tenido descenso importante en 1995, 1998, 1999 y 2000, con un incremento de la producción en esos mismos momentos, lo que originó un importante cuello de botella en los procesadores y el consiguiente colapso. Sus conclusiones son que nosotros somos nuestros peores enemigos. Poner la atención en la eficiencia crea un sistema con escasa resiliencia que está cerca del colapso cuando tienen lugar cambios normales. Crisis, según el diccionario, es un tiempo de intensa dificultad, pero en porcino está asociado a cambios normales, como los problemas sanitarios o reducción del consumo por parte de la población. Por la DEP, entre 2014-15 perdieron en EEUU tres millones de cerdos, lo que provocó un incremento en el valor neto granja en 2015. El número de sacrificios semanales, que en EEUU es de una media de 2.250.000 cerdos, relacionando los proyectados vs reales son un marcador eficaz de la evolución de los precios. Para mitigar el impacto de futuras crisis en el sector productor de alimentos se requiere programar mejor nuestros sistemas de producción con los sistemas de manejo, integrando sistemas de monitorización tecnológicos, conocer y mejorar los principios biológicos de los cerdos y mejorar sus cuidados basados en la producción de precisión.

Antonio Palomo Yagüe