Resumen del XIII Symposium Internacional sobre Fisiología Digestiva en Porcino. A. Palomo Yagüe. Avances. Junio 2015. Vol 12. Nº 120. Pág 8-19
09-nov-2015 (hace 9 años 1 meses 13 días)En esta reunión que se celebra cada tres años a nivel internacional, el objetivo es poner en común las últimas investigaciones en la fisiología digestiva de los cerdos en más de 300 trabajos en forma de presentaciones orales y posters de 31 países. En la misma participamos 415 técnicos de los cuales el 64 % proceden de Universidades y el 36 % restantes de Empresas privadas, sobre todo del sector de la alimentación animal.
Los organismos encargados de la organización a nivel local fueron la Warsaw University of Life Sciences (Polonia) y Freie Universität Berlin (Alemania), Universidades con 200 y 225 años de historia respectivamente.
Fueron doce las empresas patrocinadoras: Basf, Lucta, DSM, Diamond V, Nutrimix Polska, Zinpro, Biomin, Evonik, Vetagro, Nutriad, Norel y Animine.
Los trabajos presentados se agruparon en cinco apartados, que nos sirven de base para llevar a cabo este resumen con la referencia de la persona que lo expuso:
C. Ecosistema microbiano digestivo
D. Maduración del aparato digestivo
E. El cerdo como modelo humano
F. Otros
A.- INGREDIENTES FUNCIONALES
DSM Award
Dr. Hans Stein – Illinois University (USA)
Hidratos de Carbono en Nutrición Porcina
Knud Erik Bach –Aarhus University (Dinamarca)
Salud digestiva y funcional en cerdos: ingredientes funcionales y procesamiento del pienso
Alfons Jansman – Wageningen (Holanda)
La arginina en la alimentación de las cerdas multíparas
Krogh, U –Aarhus University (Dinamarca)
La interacción de leucina y triptófano en el consumo de alimento
Anna Wessels – Martin Luther Universitat (Polonia)
Holanda: Composición de aminoácidos y sus actividades bio-funcionales
SK Kar – Wageningen
Wageningen – Holanda: BETAGLUCANOS y procesos de fermentación
SONJA DE BRIES
Saskatchewan - Canada: Suplementación de levaduras vivas en la microbiota
TADELE KIROS
USA: Fitoquimicos:Impacto del ácido gárlico en parámetros lechones
Horn N – Purdue University
INRA (Francia): ESPIRULINA y CLORELLA en salud y parámetros productivos de lechones
FURBEYRE H
B.- DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
Deficiencia de hierro en lechones recién nacidos
LIPINSKU, P – Animal Breeding, PAS (Polonia)
Laval University (Canadá): Zinc y cobre en nutrición porcina
JACQUES MATTE
Uso dietas deficientes en aminoácidos en engorde
MARSILLA, W – University Guelp.
Requerimientos de aminoácidos en machos de engorde con alto y bajo estado sanitario
VAN DER MEER, Y. – Wageningen University (Holanda)
Comparativa entre lisina biodisponible de mucosa intestinal porcina y caseína
PIJLMAN, J. – Schothorst Feed Research (Holanda)
Excesos de procesamiento afectan a la digestibilidad de los nutrientes de los piensos de engorde
HULSHOF, T – Wageningen Universtity (Holanda)
Expresión de genes en el tracto gastrointestinal de cerdos alimentados con dietas enriquecidas con betaglucanos y arabinoxilanos
RZEPUS, M – University of Queensland (Australia)
Suplementación a cerdas con polisacáridos de algas desde 83 días de gestación y su influencia en los genes de expresión de los lechones destetados
VIGORS, S – University College Dublin
C.- ECOSISTEMA MICROBIANO DIGESTIVO
Inmunología gastroentérica y colonización microbiana en porcino
BAILEY, M – University of Bristol (UK)
Cambios dinámicos en la mucosa del ileon de lechones destetados
LEVESQUE, C – University of Guelp (Canadá)
La diferencia de la microbiota del colon y sus metabolitos
JIANG, GL – Agriculture Chinese Academy of Sciences (China)
Asociación entre microbiota al nacimiento y dietas de primeros días de vida
JANSMAN, A – Wageningen University (Holanda)
Características de la primera flora digestiva correlacionada con la diarrea post-destete
DOU, S – Invivo NSA – Saint Gilles (Francia)
Impacto del óxido de zinc en la colonización inmediata por enterobacterias post-destete
VAHJEN, W – Freie Universitaet Berlin (Alemania)
Efecto del contenido de almidones resistentes en la dieta en la digestibilidad de cerdos de engorde
AJUWON, K – Purdue University (USA)
Efecto de la achicoria y la edad del ecosistema gastrointestinal sobre la acumulación de escatol y androsteona en la grasa de machos y hembras
JENSEN, B – Aarhus University (Dinamarca)
D.- MADURACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Aspectos del crecimiento del digestivo y su maduración en los lechones antes y después del destete
PLUSKE, J – Murdoch University (Australia)
El desarrollo gastrointestinal pre y post-natal es un proceso dinámico y prepara al lechón para su crecimiento futuro. Antes del nacimiento, la maduración del tracto gastrointestinal se ve influida por el estímulo luminal y factores hormonales. En las últimas semanas de gestación el tracto gastrointestinal crece muy rápidamente, y sufre cambios en su maduración ligados a la acidez del estómago, concentración de quimiotripsina, amilasa pancreática, niveles de tripsina, lactasa intestinal y absorción de glucosa y proteína. La ingesta de calostro tiene un rol crítico en el crecimiento y maduración del digestivo.
Efecto de la suplementación de estrategias nutricionales durante la lactación para mejorar los parámetros productivos post-destete
BLAVI, L – Universitat Autónoma de Barcelona (España)
La suplementación de piensos de iniciación y lactoreemplazantes durante la fase de lactación ayuda a los lechones a iniciarse al consumo de pienso sólido, y tener un mejor crecimiento en las dos semanas posteriores al destete (rangos 166 a 228 g/d)
Dietas de cerdas lactantes y su influencia en los cambios fisiológicos, función de barrera y respuesta inmune en el intestino de los lechones recién nacidos
PIEPER, R – Freire Universität Berlín (Alemania)
La actividad de la lactasa intestinal en lechones lactantes suele relacionarse con una menor actividad de maltasa.
Efecto de los fructo-oligosacáridos en el desarrollo intestinal durante la fase de lactación de los lechones
SCHOKKER, D – Wageningen University (Holanda)
La suplementación de fructooligosacáridos orales a lechones de 2-14 días de vida vía oral tiene poco efecto, tanto sobre la morfología intestinal como sobre el desarrollo del sistema inmune. Si da lugar a una modificación de la composición de la microbiota del colon.
Suplementación de N-acetil cisteína en la mejora de la histología del intestino delgado de lechones destetados infectados con E. coli
KIM, J – Murdoch University (Australia)
La N-acetilcisteina es un precursor del glutatión y de la arginina. La suplementación de arginina no afecta a la histología intestinal de los lechones destetados, pero la de N-acetilcisteina mejora el ratio vellosidades/criptas e incrementa el tamaño de las vellosidades tanto en jejuno como en ileon (aumenta la integridad del intestino delgado).
Impacto del bajo peso de los lechones an nacimiento sobre la morfología del intestino delgado y su funcionalidad durante la lactación
VAN GINNEKEN, C – University of Antwerp (Bélgica)
En cerdos con elevado tamaño de camada observan una prevalencia (8-25 %) de lechones de bajo peso (< 1 kg), que presentan una mayor morbilidad y mortalidad. Comparando lechones al nacimiento de 0,84+-0,21 kg vs 1,46+-0,29 kg no hay diferencias en la estructura del intestino delgado, ni tampoco en su motilidad, permeabilidad in vivo, proliferación celular y actividad enzimática.
Presencia de receptores olfativos OR51E1 a lo largo del tracto gastrointestinal y la modulación de la microbiota
BOSI, P – University of Bologna (Italia)
Los cambios en la microbiota digestiva tienen efectos a corto y largo plazo sobre el control pancreático de las funciones gastrointestinales mediadas por los receptores olfatorio OR51E1 (la edad y la dieta afectan al microambiente luminal del tracto gastrointestinal).
Efecto del virus de la diarrea epidémica porcina sobre el aprovechamiento de la proteína en el jejuno
GABLER, N – Iowa State University (USA)
En cerdos infectados por el virus de la diarrea epidémica porcina se ven afectadas negativamente sus proteínas estructurales alfa y beta intestinales (reducción del 15 %), las cuales están involucradas en la migración, proliferación, diferenciación, apoptosis, estructura y respuesta inmune.
E.- EL CERDO COMO MODELO HUMANO
El cerdo como modelo humano: efecto de factores nutricionales, funciones intestinales y su salud
CORNELIA, C – Leibniz Insitute for Farm Animal Biology (Alemania)
El tracto gastrointestinal de los cerdos es reconocido como el "Golden Model" para estudiar las funciones digestivas humanas tanto fisiológicas como patológicas, debido a las grandes similitudes en su estructura, función y regulación neuro-hormonal. Los roedores tienen menos semejanzas. El estudio en cerdos del impacto de técnicas quirúrgicas en las funciones digestivas de personas con problemas gastrointestinales y/o metabólicos son las bases de la investigación médica en cerdos actualmente.
Salud intestinal y enterocolitis necrótica dieta dependientes en lechones
MARTÍN, L – Freire Universitaet Berlín (Alemania)
La leche de la madre es la dieta óptima para los recién nacidos con un intestino inmaduro. La salud del mismo y la enterocolitis necrotizante son dependientes de las dietas y de las materias primas en ellas incorporadas.
Cambios estructurales y funcionales en el intestino e hígado de lechones IUGR con predisposición a diabetes mellitus tipo 2 y obesidad en adultos
FERENC, K – IBB PAS (Polonia)
El Síndrome del retraso del crecimiento intrauterino (IUGR) predispone al Síndrome X en personas adultas, cuyos mecanismos son poco conocidos. Los lechones con IUGR tienen una menor maduración de la mucosa digestiva, además de alteraciones en los mecanismos de absorción de los hidratos de carbono y cambios en la función hepática (mayor ratio de células de Kupffer/hepatocitos y mayor nivel de proteínas asociada a la obesidad y la diabetes – FTO).
Efecto de la edad a la inducción de la insuficiencia pancreática exocrina y la administración extra de vitaminas liposolubles en lechones y la concentración de leptina
MOESSELER, A – University of Veterinary Medicine Hannover (Alemania)
La ligazón del conducto pancreático en cerdos sirve de modelo para el estudio de la insuficiencia pancreática exocrina en personas. Alteraciones en la secreción pancreática de lechones a partir de 7 semanas de vida produce un retraso del crecimiento. Una suplementación extra de vitaminas liposolubles está indicada para mejorar la absorción de las grasas, aumentando la concentración de leptinas en el suero.
Disponibilidad metabólica de la lisina en dietas base maíz para personas adultas comparadas con cerdos de engorde
MOEHN, S – University of Alberta (Canadá)
La lisina metabólica disponible en personas se determina con el método indicador de oxidación de aminoácidos (IAAO). Recientemente la FAO sugiere que la base en aminoácidos disponibles de los alimentos en personas se correlaciona con la digestibilidad ileal verdadera en cerdos. Encuentran variaciones cuando la digestibilidad de los mismos en ciertos alimentos es baja.
El efecto de almidones enzimáticamente modificados en el tránsito intestinal, flora digestiva y metabolitos microbianos en cerdos de engorde
NEWMAN, M – University of Veterinary Medicine Vienna (Austria)
La inclusión en dietas de almidones resistentes tipo 1-3 puede alterar la microbiota de forma beneficiosa y la producción de ácidos grasos de cadena corta. En dietas con almidón de maíz modificado enzimáticamente (almidones resistentes tipo 4), ven alteraciones en la flora en favor de las Enterobacterias del ileon frente a Lactobacillus con un incremento de las fermentaciones en intestino grueso y mayor producción de ácidos grasos de cadena corta.
La suplementación de chitosan induce la saciedad al incrementar la concentración de leptina en suero
EGAN, A – University College Dublin
Un polisacárido marino (Chitosan) se estudia como agente anti-obesidad a dosis de 1.000 ppm Su inclusión reduce el consumo voluntario de alimento y el peso final en los cerdos, con un mayor nivel de leptina en suero, lo que induce la saciedad. No encuentran efecto sobre el gen de expresión intestinal de la colecistoquinina (CCK) ni sobre el péptido del glucagón (GCP-1).
El efecto de dietas con diferentes niveles de grasa y fibra sobre la microbiota intestinal y la actividad microbiana
HEINRITZ, S – University of Hohenheim (Alemania)
Comparan en cerdos de 22,7 kg durante 7 semanas una dieta sana (baja en grasa/alta en fibra) y otra menos sana (alta en grasa/baja en fibra). En la primera la flora microbiana que predomina son los Lactobacillus, Bifidobacterias y Faecolibacterium, frente a la de Enterobacterias en la dieta alta en grasa/baja en fibra. Igualmente en la primera dieta las concentraciones de acetato, butirato y propionato son más elevadas (Diet-gut-microbiota interactions).
F.- OTROS
Aceites esenciales
La combinación de aceites esenciales y saponinas en cerdas lactantes tienen efectos positivos en la digestión de ciertos nutrientes (proteína), mejorando los parámetros productivos (intervalo destete celo, fertilidad, peso lechones al nacimiento y destete)
Ciertos aceites esenciales (orégano) tienen efectos frente a cepas de Escherichia coli ETEC.
Ácidos grasos volátiles
Los ácidos grasos volátiles de cadena media ejercen un poder antibacteriano en el digestivo de los cerdos, mejorando sus parámetros zootécnicos, al aumentar el tamaño de las vellosidades intestinales en tramos anteriores del mismo.
Alimentación líquida
La alimentación líquida en cerdos de engorde comparada con seco demuestra mejores coeficientes de digestibilidad de la energía, extracto etéreo y proteína bruta, dando lugar a mejoras en la ganancia media diaria
Efecto positivo de complejo enzimático de carbohidrasas en dietas de cerdos de engorde base arroz, presentadas como alimento líquido.
Aminoácidos
Niveles de 0,94 % de valina vs 0,81 % en dietas de cerdas lactantes, aumenta la producción lechera – peso de los lechones al destete, y reduce la pérdida de proteína corporal de la cerda.
La suplementación de triptófano en lechones destetados aumenta la permeabilidad intestinal y reduce las proteínas de expresión intestinales, además de aumentar la capacidad antioxidante en situaciones de stress y transporte de aminoácidos a nivel intestinal.
La suplementación de arginina (25 g/día) en dietas de cerdas lactantes aumenta la producción lechera y de calostro así como ciertos parámetros reproductivos.
La treonina en lechones destetados influye en sus contracciones musculares en el intestino delgado, y por lo tanto en la velocidad de tránsito.
Las fuentes de L-Metionina y DL-Metionina en lechones destetados demuestran similares biodisponibilidades. Similares conclusiones cuando incluyen diferentes fuentes de lisina (L-Lisina y L-Lisina sulfato) en cerdos de engorde.
Antioxidantes
Aumentan la actividad de la glutatión peroxidasa.
Enzimas
La suplementación de 1,4-beta xylanasa no aumenta el valor nutricional de dietas de engorde con arroz
La suplementación de proteasa en dietas de engorde en gránulo mejora el índice de conversión.
La inclusión de ciertas fitasas a altas dosis de cerdos de engorde produce mejoras en su crecimiento, mayor degradación del fitato y generación de mio-inositol.
La adición de fitasas aumenta la digestibilidad aparente tanto del fósforo como del calcio, así como los niveles plasmáticos de mio-inositol. Los niveles elevados de óxido de zinc penalizan estos índices en lechones destetados.
Minerales quelados
Demostrada su mayor biodisponibilidad en las formas de hierro, manganeso, zinc y cobre glicinato comparadas con las formas sulfato en lechones.
Niveles altos de zinc cambian la microbiota del jejuno y aumentan la diversidad de la misma en el ileon a las tres semanas posteriores al destete, mientras los lechones comen el pienso con 2500 ppm ZnO.
Nucleótidos
La inclusión de nucleótidos a 500 ppm en el pienso de cerdas lactantes mejora los parámetros productivos en lechones destetados (ganancia media diaria), con menor porcentaje de lechones de bajo peso, con mejor índice de proliferación celular en el intestino de sus lechones, y mejor superficie de absorción en vellosidades.
Probióticos
El Bacillus subtilis demuestra su efecto sobre la síntesis de triptófano y valina.
El Bacillus toyonensis inhibe la expresión de los factores de virulencia del Escherichia coli ETEC K88.
Enterococcus faecium mejora la respuesta de las células B a nivel intestinal y nódulos linfáticos. También demuestran mejoras en los parámetros productivos.
La combinación de probióticos y extractos vegetales en cerdos de engorde no tiene un efecto sinérgico sobre los parámetros productivos.
Sacharomyces cerevisiae y Lactobacillus acidophilus demuestran beneficios en la salud intestinal de animales sometidos a procesos de stress térmico.
Proteína plasma
Su incorporación en piensos de primera edad mejora el desarrollo de su aparato digestivo y la de su sistema inmune.
En las dietas post-destete su inclusión mejora la ganancia media diaria.