Resúmenes de las JRP 2019: Medio ambiente y razas autóctonas

Antonio Palomo Yagüe
05-jul-2019 (hace 5 años 6 meses 19 días)

Ecoconception des aliments destinés aux porcs : analyse d’incertitude. Sandrine Espagnol, Marlène Lauer, Florence Garcia-Launay

La reducción del impacto ambiental en el sector ganadero es una prioridad. Desarrollan una base de datos llamada ECOALIM donde se agrupan las principales materias primas en alimentación de cerdos (150) que sirve para poder diseñar los piensos que consuman la menor energía y que reduzcan el cambio climático. Es preciso seguir añadiendo datos a las matrices de las materias primas incorporadas y otras, además de incorporar nuevos parámetros como el uso del fósforo y analíticas de los suelos.

Évaluation des pertes d’azote et de carbone de filières de gestion de déjections porcines associées au raclage en V : émissions d’ammoniac et de GES au bâtiment, stockage et compostage des effluents produits, valorisations énergétique et agronomique. Solène Lagadec, Aurore Toudic, Bertrand Decoopman, Sandrine Espagnol, Romain Richard, Sophie Genermont, Robert Trochard, Polina Voylokov, Mélynda Hassouna
La agricultura en Francia representa el 97 % de las emisiones de amoniaco, de las que el 73 % proceden de la ganadería. En la industria porcina, en cuanto a la gestión de los purines, se quieren reducir las emisiones de amoniaco (40%) y metano (10 %), al tiempo que valorar de forma precisa el contenido en N y P de los mismos para optimizar su uso como abono orgánico. Valoran las emisiones de dichos gases en purines almacenados vs en circulación con separación sólido/líquido. La metanización de mezcla de orina y heces permite reducir la emisión de gases en un 73 % y maximiza la producción de biogás.

Effet du fractionnement des apports d’eau dans la technique du lisier flottant pour réduire les émissions d’ammoniac et d’odeurs en engraissement. Nadine Guingand et Valerie Courboulay

En base a las normativas europeas (Dir 2010/75/UE) debemos mejorar la eficiencia de las técnicas para reducir un 20% los niveles de amoniaco de los purines. El uso de purines flotantes significa adicionar agua en la fosa para que el purín esté por encima de la misma, lo que facilita la solubilización de ciertos compuestos como el amoniaco. Con el aumento de los requerimientos de bienestar animal, algunos productores utilizan paja en las camas (Dir 2008/120/CE) que se termina quedando compactada en las fosas y da importantes problemas de gestión de los purines al dificultar su evacuación. La adición de agua a los purines reduce el nivel de amoniaco y los olores.

Analyse environnementale d’installations de méthanisation agricole en élevage porcin. Sandrine Espagnol, Aurélie Wilfart, Armelle Gac, Lynda Aissani, Pascal Levasseur

La metanización es la producción de biogás a partir de materia orgánica en condiciones de digestión anaerobia. En Francia hay 239 plantas de biogás en servicio, con interés múltiple: producción de energía renovable, resorción de reducción del impacto medioambiental, producción de energía para su uso en granja. En Alemania su número es muy superior. En cuanto a la producción de energía, se dividen en dos tamaños: pequeñas, que producen 50 kW y que utilizan solo purines y grandes, con una producción de 200 kW que además de purines utilizan ensilado de maíz y desperdicios agro-industriales. Las plantas de biogás asociadas a granjas de porcino reducen el cambio climático, la demanda de energía acumulativa y la acidificación de los terrenos.

Posters

Effets rebonds d’une écoconception des aliments du bétail. Sandrine Espagnol, Marlène lauer, Lynda Aissani, Aurélie Wilfart

Disponen de una base de datos de materias primas ecológicos para producir piensos que reducen el impacto medio ambiental. Cinco expertos están analizando el impacto que esto tendría sobre los aspectos económicos de la producción, ambientales y sociales. Para ello sería preciso cambiar las prácticas agrícolas.

L'impact du poids d'abattage sur l'empreinte carbone de l'ingestion alimentaire des porcs. Carolien De Cuyper, Alice Van Den Broeke, Veerle Van Linden, Frederik Leen, Marijke Aluwé, Jef Van Meensel, Sam Millet
Un mayor peso al sacrificio significa un mayor índice de conversión y por lo tanto más consumo de pienso por kilo de cerdo en matadero y más huella de carbono en el ambiente. En cuanto al sexo, los machos castrados quirúrgicamente también son los que perjudican más la huella de carbono.

Cartographie de la biomasse agricole en France : focus sur les déjections porcines. Pascal Levasseur, Sylvain Marsac, Jacques Capdeville, Paul Ponchant

Proyecto ELBA, encargado de valorizar la gestión de la biomasa agrícola en Francia. Del biogás producido en Francia, el 76 % procede de rumiantes, el 10 % de caballos, el 9 % de avicultura y sólo el 5 % de granjas de cerdos. A nivel nacional, Francia produce 18 billones de toneladas de purines líquidos al año y 640.000 toneladas de partes sólidas de purines, de las cuales el 58 y 27 % respectivamente son producidas en la Bretaña. El 40 % de los purines proceden de Finistère y Cotes de d´Armor. El 50 % del purín procedente de granjas de cerdos se procesa en digestores anaerobios.

Razas autóctonas

TREASURE - Restitution du projet européen relatif à la diversité des races locales de porcs et des systèmes de production pour des produits traditionnels de qualité élevée et des filières porcines durables. Présidente de séance : Marie-José MERCAT, partenaire du projet, Pôle génétique de l’IFIP

Proyecto de investigación e innovación sobre recursos de genéticas tradicionales en la producción porcina (SFS-07a-47 – CEE GA nº 634476). Se basa en el contexto de la que la industrialización de la agricultura en base a la eficacia tiene un impacto negativo en otros aspectos. La utilización y disponibilidad de suelo es una de las principales limitaciones de la producción agrícola y ganadera. La producción porcina intensiva es predominante e implica el abandono de numerosas razas porcinas. La biodiversidad es reconocida como de gran importancia para la diversificación, impacto social, patrimonio de la biodiversidad agrícola, adaptación a las condiciones agro-geo-climáticas locales, impacto en la economía rural y con un valor social. La mayoría de las razas locales no pueden mantenerse en el tiempo.

El proyecto se basa en conocer las caracterizaciones científicas de dichas razas, su potencial y necesidades nutricionales para mejorar sus rendimientos en base a las preocupaciones de la sociedad que está por venir. Para ello es necesaria la interacción de los diferentes actores que intervienen en su mantenimiento desde el punto de vista socio económico.

Los puntos críticos de dicho proyecto se basan en:

Performance de croissance des races locales de porcs selon la pase de production : une étude analytique du projet Treasure. Marjeta Candek-Potokar

El objetivo es evaluar los parámetros productivos en base a fenotipos contemporáneos (WP2, evaluación multicriterios) y aumentar el conocimiento del potencial de las razas tradicionales. Para ello parten de la documentación disponible tanto publicada como no referenciada. La información es muy limitada tanto en cantidad como en calidad, las diferencias son muy importantes en cuanto a pesos finales, niveles de alimentación, consumos, valores nutricionales de los alimentos, parámetros productivos (ganancia media diaria...). Los consumos medios diarios de pienso por cerdo en diferentes fases de producción son tan variables como de 0,5 a 1,5 kg en post-destete, de 1,3 a 2,5 en crecimiento, de 2,5 a 3,8 en transición y de 2,4 a 6,3 en fase de acabado, teniendo en cuenta que se desarrollan sistemas tanto ad-libitum como racionados. La tasa de crecimiento de los lechones lactantes es de 205 gramos (101-363), en fase post-destete de 354 g (192-555) con 416 g/día en el caso del ibérico, pasando en la fase de crecimiento 1 a 476 g/d (310-855) con 559 g/d en cerdo ibérico, seguido de 505 gramos/día (314-689) en la fase de crecimiento 2 (854 g/d en ibérico) y terminando en la fase de acabado con 569 g/d (322-730) y 918 g/d en el cerdo ibérico.
La dispersión de GMD es muy variable según razas tradicionales, variando según el sistema de alimentación y teniendo un engrasamiento particular el cerdo ibérico y el alentejano (restricción en primera fase de crecimiento previo a montanera para alcanzar su máximo potencial de crecimiento posterior). Brossard et al, 2019, están haciendo una modelización del crecimiento con InraPorc para conocer la deposición de proteínas, las necesidades de lisina y utilización tanto de energía como de proteína en diferentes razas autóctonas.

Evaluation multicritére de la durabilité d´un sistema de production porcine traditionnel utilisant una race locale : application á la filiere Noir de Bigorre. Alessandra Nordina

Evalúan la durabilidad de los sistemas de producción entre sistemas convencionales y tradicionales en base a la interacción medio ambiente, bienestar y economía. Toman datos de 25 granjas, el protocolo welfare quality 2009, el análisis de ciclo de vida (cambio climático, eutrofización, acidificación) y el método IDEA como base económica (viabilidad, especialización, autonomía financiera, dependencia de subvenciones, transmisibilidad y eficiencia). Para el cálculo y análisis estadístico tienen en cuenta los kilos de peso vivo y hectáreas de terreno, haciendo un análisis multifactorial con indicadores primarios (variables activas) y las granjas (parámetro individual). El índice de conversión medio de los cerdos de engorde es de 6 y el suelo utilizado es de 10,4 hectáreas por kilo de peso vivo producido y una media de cerdas por granja de 66 cerdas.

Qualité des produits de porcs gascons éleves en systéme d´elevage extensif de la filiére Noir de Bigorre : effets de la saison et des resources alimentaires. Benedicte Labret

Valoran la raza local Gascón producida en el suroeste francés en producción extensiva alimentada con pastos y alimento complementario. El objetivo es analizar la interacción entre genética y sistema de producción: ambiente, hábitat, conducta alimentaria, edad-peso al sacrificio y la calidad de sus productos, así como conocer sus datos productivos en base a los recursos alimenticios locales y la calidad del producto final. Tienen menos de 20 cerdos por hectárea de pasto y bosque donde entran con 5 meses para ser sacrificados a los 14 meses de vida. Su alimento se basa en triticale, feverola y complementos minerales. El crecimiento medio es de 499-426 gramos según la época del año con un peso al sacrificio de 165-178 kilos de peso vivo. El peso de la canal es de 134-142 kilos, con un nivel de grasa dorsal de 42-46 mm y espesor de músculo longísimus dorsi de 68,71 mm. El valor de pH24 en semimembranoso y glúteo medio es de 5,5-5,6 y pH40 minutos de 6,5-6,6. El contenido de grasa intramuscular es de 2,2 en primavera a 2,5 en otoño e invierno, las pérdidas de agua por maduración de 1,57-1,89 %. Los niveles de vitamina E en la carne aumentan en primavera y se reducen el resto del año. La estacionalidad condiciona de forma importante la calidad tanto de las canales como de la calidad de la carne y productos curados.

Systémes de production bases sur des races locales de porcs et demande sociétale pour la fourniture de biens publics : le cas de la filiere Noir de Bigorre. Ludovic Brossard

Los sistemas de producción autóctona se basan en respetar el medio ambiente, el bienestar público y sostenibilidad. EL objetivo del estudio es evaluar la demanda social de la raza local Porc Gascón como bien público social y medioambiental. Para ello hacen una evaluación económica que permite modelizar las preferencias de bienes y servicios a través de la estimación del valor social. Para ello realizan una batería de preguntas en un cuestionario sobre los sistemas de producción, consumo de carne, distribución – disponibilidad productos, puntos de venta, sistemas de alimentación, calidad de productos y precio que llegarían a pagar. La encuesta es completada por 418 personas: paridad por sexo y edad, con una mayoría desde el medio rural (75 %). Las principales variables consideradas como ganancia marginal son la existencia de la raza diferenciada, el tamaño de las explotaciones, el origen de los alimentos, la disponibilidad geográfica y los puntos de venta específicos. En cuanto al precio que estarían dispuestos a pagar son muy variables (variaciones por regiones, tamaño de granja y raza) y en todos los casos parten de que el coste de producción de estos sistemas es mucho más elevado que en las granjas convencionales.