Resúmenes AASV 2019 - PPA

Antonio Palomo Yagüe
04-abr-2019 (hace 5 años 9 meses 12 días)

KLAUS DEPNER: Es importante identificar lo esencial, y por lo tanto es crítico entender su epidemiología. ¿Qué necesitamos conocer para su prevención, control y erradicación? La PPA fue descrita en Kenia en 1921 por Eustace Montgomery. En la mayoría de los casos, los cerdos domésticos infectados desarrollan una severa enfermedad hemorrágica que acaba con su muerte en pocos días. En la mayoría de los casos, el contacto entre cerdos enfermos o sus secreciones es lo que produce el contagio. El ciclo selvático se produce sobre todo por la infección parenteral por garrapatas como eficientes vías de transmisión donde no necesariamente encontramos clínica. En cerdos domésticos también interviene la garrapata, produciendo infección parenteral y aquí sí es posible encontrar clínica. El tercer ciclo es el doméstico, donde los cerdos se infectan con cerdos o productos contaminados por infección oral, que es menos eficiente para la transmisión del virus, en ausencia de garrapatas. Y el cuarto es el ciclo de jabalíes donde la infección puede ser tanto por vía parenteral con garrapatas como por infección oral entre cerdos-jabalíes y sus productos (son casos fatales en cepas virulentas y en cerdos no adaptados).

El Ornithodoros es un vector competente de baja incidencia en Europa (O. erraticus) y complejo en África (O. moubata). El virus de la PPA es relativamente estable (en carne congelada de forma indefinida, en productos curados un año, en sangre-carne salada hasta 3 meses y en heces un mes). La temperatura juega un rol importante en reducir su supervivencia y sobrevive a la putrefacción de los animales muertos por la enfermedad. El hombre es una de las piezas claves para su diseminación (alimentos, transportes por carretera, tradiciones… –caso de diseminación por centroeuropa– Chenais, 2019). Hay tres reglas básicas de bioseguridad: no ingerir comida, no contacto con extraños y cambio de botas antes de entrar a la granja.

Hay un error en los libros de texto (fruto del copiar–pegar) que dice “ASF is a highly contagious diesease… causing high mortality up to 100 %”. Contagiosidad es el porcentaje de animales que se infectan después de estar en contacto con el virus – la probabilidad de infección de este patógeno es del 30 %, o sea, baja. El virus de fiebre aftosa es mucho más contagioso, seguido del de la peste porcina clásica, y ambos más que el de la peste porcina africana. La convalecencia de los animales a partir de las 2 semanas es de > 90 % en fiebre aftosa, sobre 50 % en peste porcina clásica y de menos del 5 % en peste porcina africana. La dosis infecciosa en agua y pienso es de 1 vs. 10000 TCID50 (Niederwerder, 2019).

PPA PPC FMD
Contagiosidad Baja Medio Alto
Fatalidad Alta Medio Bajo
Tenacidad Alta Bajo Bajo
Persistente Desaparece post-vacunación Desaparece espontáneamente

La interacción de estos tres parámetros maximiza la persistencia local y limita la diseminación geográfica. El 80 % de los casos detectados en jabalíes fueron encontrados muertos. Un cerdo que sobrevive no necesariamente es un portador, y si lo es no necesariamente excreta el virus (no es relevante para la transmisión directa salvo que vayan acompañados de garrapatas). La bioseguridad es el método más efectivo de control.

KEITH ERLANDSON: En China tienen las Big Five: fiebre aftosa + PPC + Aujeszky + PRRS + Diarrea epidémica y, desde agosto de 2018, se ha sumado una sexta, la PPA, con una gran diseminación en 25 provincias en seis meses por movimiento de animales, personas, vehículos, subproductos… derivado de la ausencia de medidas de bioseguridad. Trabajan en mentalizar a todos los actores en dichas medidas con especial atención a las personas en contacto con los cerdos. Otro limitante es la estructura de la producción porcina (tamaño de granjas, sistemas de producción, introducción de cerditas de reposición y restricción movimiento de verracos entre centros de inseminación). También están haciendo hincapié en el lavado de camiones, protocolos de limpieza y desinfección (el virus se inactiva en 20 minutos a 60ºC), programas de control de roedores, pájaros e insectos (no conocemos bien su capacidad de transmisión así como la distancia de transmisión por aerosol).

El diagnóstico temprano es crítico y en China está en proceso (PCR portátil y otras técnicas). Un mensaje primario es estar vigilante y atento a cualquier signo clínico – lesión desde el momento 0.

"No hay nada malo en esperar lo mejor siempre que estés preparado para lo peor" Stephen King

SCOTT DEE – MEGAN NIEDERWERDER: La última mayor enfermedad importada en EEUU fue la Diarrea epidémica en abril 2013, que causó la muerte del 10 % de los cerdos en un año, y siendo el pienso / materias primas / aditivos un factor de riesgo como vector de enfermedades virales. Es importante determinar la supervivencia, la dosis oral y los factores que pueden mitigar la transmisión de estos virus por el alimento. Realizan ensayos en el centro de investigación de KSU en cámaras ambientales durante periodos superiores a un mes. Los ingredientes más problemáticos identificados para virus PPA, Aujeszky y fiebre aftosa, han sido la harina de soja, tanto orgánica como convencional, el aceite de soja, las DDGS, la lisina, la colina, la vitamina D y los piensos de perros y gatos. Determinan la dosis mínima, la media infectiva y la probabilidad de infección de cada uno de estos virus tanto en piensos completos como en agua de bebida, siendo menores en el agua que en el pienso. Concluyen que el virus PPA es bastante estable en los piensos contaminados en condiciones estándar. Crean un modelo en Pipestone para simular un modelo real en lotes de 100 cerdos para estudiar las posibilidades de mitigar el virus con diferentes productos (Activate DA – Novus y Salcurb de Kemin), demostrando su eficacia en la reducción de su capacidad contaminante con respecto a los piensos controles. El punto final es no cometer los errores del pasado y que legislativamente se tomen medidas para la importación de materias primas e ingredientes de riesgo con base científica y siendo proactivos.

No todos los patógenos son candidatos para ser transmitidos vía pienso. Antes de 2010, para la industria de piensos americana la encefalopatía esfongiforme bovina (TSE) requirió una investigación que demostró la transmisión en condiciones experimentales con harinas de carne, no conociéndose la misma de forma natural entre cerdos. También Trichinella spiralis y Toxoplasma gondii se han ligado históricamente a la transmisión por piensos, habiéndose demostrado que la misma es muy poco probable (las prevalencias en porcino en Carolina del Norte en 1998 fueron del 0,057 y 0,046 % respectivamente). Otros patógenos que la FDA referencia son la Salmonella choleraesuis, Salmonella entérica, virus de la diarrea epidémica porcina, deltacoronavirus porcino, senecavirus A, orthoreovirus 3. El virus de la diarrea epidémica se puede diseminar muy fácilmente por el alimento ya que su dosis infectiva es muy baja (5,6x10 elevado a 1 TCID50/gramo de pienso, es decir que 1 gramo de heces puede contaminar potencialmente 500 toneladas de pienso). La mínima dosis que se estima infecciosa del virus de la Peste porcina africana es de 10 a la 4 TCID50, siendo menor incluso en líquidos.

PAUL SUNDBERG: Desde la Universidad de Minnesota llevan a cabo el International Swine Disease Monitoring en colaboración con USDA centrado básicamente en peste porcina clásica, peste porcina africana y fiebre aftosa. Tienen puesta su atención en China (PPA, PPC, PCV3, PRRS, ADV), así como en otros países como Canadá, México, Australia, Bélgica… en China se estima una pérdida de entre 200-300 millones de cerdos muertos por la PPA. Desde el 6 de marzo de 2019 han puesto a punto técnicas de control tanto en fluidos orales como en órganos de animales, así como en materias primas, piensos e ingredientes, incrementando las inspecciones tanto en trenes, puertos como aeropuertos (179 equipos de trabajo – Inspectores en protección de fronteras). Otro punto es prevenir la entrada ilegal de materiales de riesgo como productos – subproductos cárnicos. www.swinehealth.org