¿Qué beneficios puede ofrecer la encapsulación seminal, a la técnica de inseminación artificial en ganado porcino?

Raúl Sánchez Sánchez
17-nov-2014 (hace 10 años 2 meses 7 días)

La técnica de inseminación artificial (IA) de porcino mantiene un alto grado de tecnificación en sus distintas fases de desarrollo: instalaciones y manejo de los verracos, optimización de las recogidas y procesamiento de los eyaculados, contrastación seminal, envasado y conservación seminal y aplicación de las dosis seminales. Los avances son continuos, y permiten en algunos casos facilitar el procesamiento de un gran número de dosis seminales con una alta garantía de calidad, y por otra parte, se están consiguiendo técnicas que permiten un mayor rendimiento de producción de dosis seminales por verraco. Existen numerosos equipos de investigación y desarrollo, cuyos trabajos tienen como objetivo cubrir la gran demanda de tecnología que exige la IA.

Cápsulas de semen de porcino sin diluir

Figura 1. Cápsulas de semen de porcino sin diluir

Propiedades y usos de la encapsulación

La encapsulación tiene como objetivo recubrir un principio activo con una membrana semipermeable, con la finalidad de protegerle del medio externo donde se localiza, y así mantener íntegra la actividad del principio activo el mayor tiempo posible. Otra propiedad de este sistema, que le confiere gran interés en muchos campos, es poder liberar gradualmente los compuestos que se encuentran en el interior (matriz) de la cápsula, este fenómeno permite una cesión gradual y continua del principio activo, o en forma de impulsos según determinadas condiciones físicas o químicas. Estas propiedades ofrecen gran utilidad en multitud campos, como la industria química, farmacológica, agricultura, cosmética, alimentación, etc. En el campo de la biotecnología se ha utilizado para encapsular suspensiones de material biológico activo, como células o tejidos orgánicos, creando lo que se denominan órganos bioartificiales, su utilización permite el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central, endocrinas,cáncer, inmunitarias. La encapsulación del semen se comenzó a realizar por parte de Nebel et al., en 1985.

La encapsulación en porcino

Para la IA de porcino, la encapsulación seminal ofrece unas propiedades que pueden ser de gran interés,que además cambian algunos de los conceptos básicos utilizados habitualmente en esta técnica. La formación de la matriz de la cápsula se realiza con polímeros naturales biocompatibles con la célula espermática, donde quedan atrapados, provocándoles su inmovilización sin que suponga daño a su estructura y funcionalidad. Por otra parte la membrana que forma la cápsula mantiene una permeabilidad selectiva, que permite el paso de moléculas de bajo peso molecular como la glucosa, compuesto fundamental de los diluyentes de conservación por refrigeración, e impide el paso de macromoléculas como las inmunoglobulinas (Lim and Sun, 1980), y microorganismos que determinan alteraciones en los espermatozoides durante la conservación. Estas situaciones generan unas condiciones óptimas para la conservación por refrigeración a 15ºC de los espermatozoides encapsulados (Figura 1 y 2).

Cápsulas de semen de porcino diluidas

Figura 2. Cápsulas de semen de porcino diluidas

La estructura de la membrana capsular, una vez que las cápsulas seminales se han introducido en el aparato genital de la cerda, adquiere una composición más viscosa que facilita su retención en el útero y evita, en parte, el reflujo de las dosis seminales (Nebel et al., 1996), evitando también pérdidas espermáticas por distintos mecanismos que se suceden durante el transporte espermático. Estos hechos los hemos podido constatar en nuestros trabajos, donde apreciamos mayor número de espermatozoides en los oviductos de cerdas inseminadas con una única dosis seminal de semen encapsulado, respecto a cerdas inseminadas con dos dosis de semen no encapsulado (Sánchez-Sánchez et al., 2014).

En los últimos años uno de los objetivos más buscado para optimizar la técnica de IA, ha sido reducir el número de dosis seminales por cerda inseminada, para lo cual se utilizan distintas metodologías como la determinación del momento de ovulación por ultrasonografía, inducción de la ovulación con agonistas de la GnRH, y la encapsulación seminal. Una propiedad muy valorada que aporta el sistema de encapsulación, es la liberación secuenciada de los espermatozoides que se encuentran en la matriz capsular, y determina el desprendimiento de espermatozoides a lo largo del tiempo, muy útil para generar oleadas de células para cubrir el período de ovulación de la cerda.