Manejo en cebo - Nutrientes (energía, proteína, minerales, vitaminas, agua)

Miquel Collell
27-sep-2010 (hace 14 años 2 meses)

La imagen que tiene la gente del pienso que damos a los cerdos tiene un cierto punto de “artificialidad” y tenemos que decir que nada está más alejado de la realidad.



El pienso es una mezcla de materias primas nobles, que según se administre a los cerdos podemos hablar de diferentes programas de alimentación. Entre los programas de alimentación destacamos el pienso completo, la mezcla de concentrado más cereal, los núcleos y el uso de premix.

El pienso completo (o pienso compuesto) es una opción bastante común y que consiste en la compra del pienso o bien en el suministro por parte de las empresas integradas. En España ésta es la opción más usual (más del 70 % de la producción sigue esta fórmula). El pienso es una mezcla de cereales, subproductos de cereales, frutos, tubérculos, concentrados de proteína vegetal y animal, productos lácteos, grasas, aceites, azucares, minerales y vitaminas.

Otra opción es el concentrado más cereal que antaño se había usado bastante en España y que ahora está cada vez más en desuso. Esta opción consiste en la adición de un concentrado al cereal que se suele recoger en la propia finca. El concentrado aportado en un 30 % añade proteínas, vitaminas, micro y macrocereales.



Los núcleos normalmente suponen un aporte muy pequeño a la mezcla de cereales y otros ingredientes. Suele suponer entre un 2 y un 25 %, y aporta nutrientes de calidad, vitaminas, macro y micro-nutrientes. Las empresas que tienen sus propios molinos suelen trabajar con estos núcleos.

Los premix se incorporan en menor proporción que los núcleos y aportan normalmente vitaminas y micro-minerales a un pienso.


Fuentes de energía
Entre las materias primas que aportan energía destacamos:

Maíz. Tiene buena palatabilidad, suele ser bajo en factores antinutritivos y tenemos que vigilar la presencia de aflatoxinas (micotoxina).

Cebada cervecera (2 carreras). Es el cereal más usado en piensos en España, su consumo supone un tercio de los cereales usados. Es rica en almidones y baja en factores antinutritivos, tiene buena palatabilidad y más proteína y fibra bruta que el Maiz. Como inconveniente destacamos que presenta una gran variabilidad de componentes químicos según sea la cosecha además de tener β-glucanos.

Trigo blando. Buena palatabilidad, su presencia en el pienso suele facilitar la granulación, pero tenemos que controlar los β-glucanos y el tamaño de partícula.

Sorgo. La palatabilidad depende de los taninos presentes, el sorgo blanco presenta menos taninos.

Centeno. Elevada presencia de proteína bruta y concentración de B-glucanos, suele ser poco adecuado para piensos de 1ª edad. Como peligros citaremos los B-glucanos y el cornezuelo que tiene efectos indeseables.

Grasa. Es una buena fuente energética. Como riesgos citamos la posibilidad de enranciamiento y la acidez.

Melaza remolacha. Aporta betaína que reduce las necesidades de colina, contiene elevado contenido en Na, Cl y K.

Mandioca 65. Tiene almidón: 60-72%. Como riesgos citaremos la presencia de los glucósidos que son cianogénicos.

ED EM EN
Maíz 3.450 3.365 2.530
Cebada 3.170 3.070 2.275
Trigo 3.430 3.250 2.420
Sorgo 3.335 3.230 2.460
Centeno 3.300 3.140 2.340
Grasa 8.550 8.200 7.950

Las materias primas que aportan proteína
Soja. La soja se usa en diferentes formatos, haba extrusionada, decorticada, tostada, en forma de harina… Se suele usar mucho en los piensos y la mayoría proviene de USA (es el proveedor de casi el 50% de la soja mundial). Presenta una utilización digestiva de la proteína muy alta. Además tiene una composición muy estable y contiene factores antigénicos (glicinina y β-conglicinina). Poco adecuado para piensos de 1ª edad. Como riesgo citamos los factores antitrípsicos y las lectinas.

Altramuz. Presenta un desequilibrio en la composición de aminoácidos (AA)., es pobre en AA azufrados y triptófano. Tiene un elevado contenido en manganeso. Como peligros citamos los alcaloides en algunas variedades.

Colza 00. Su uso es limitado por su contenido en taninos, fibra y lignina. Perfil de AA que se complementa con otras leguminosas

Girasol. Hoy por hoy es la principal fuente proteica nacional, es palatable y su uso está limitado por el elevado contenido en fibra bruta y lignina. Proteína deficitaria en lisina pero rica en triptófano y AA azufrados.

Harinas de pescado. El valor nutritivo depende del pescado. El arenque suele tener más proteína que el pescado sudamericano. Su procesado afecta a la digestibilidad. Buena proporción de AA. Aporta mucho fósforo. Como peligros citamos los peróxidos, el nitrógeno volátil y las aminas biogénicas tóxicas.

Proteína de patata. Subproducto de la extracción del almidón, proteína de elevado valor y digestibilidad, rica en lisina. Como riesgos citaremos la saponina (alcaloide) que aporta un sabor amargo que no gusta al cerdo.

Gluten feed. No posee factores antinutritivos, pero si una variabilidad alta.

PB Lis Met+Cis
Soja 44 44 2,88 1,28
Altramuz 30,7 1,46 0,66
Colza 00 37,9 2,16 1,82
Girasol 35,4 1,24 1,45
Guisante 21,5 1,55 0,56
Harina de pescado LT 72 5,6 2,7
Proteína de patata 76,5 5,85 2,9

Materias primas que aportan fibra
Si bien en el cebo la fibra tiene un peso inferior no por ello deja de ser importante. Entre las materias primas destacamos:

Pulpa de remolacha. Muy interesante usarla en gestación añadiendo entre un 6 y un 12% para limitar la ingesta de cerdas alimentadas ad libitum según las nuevas normas sobre bienestar animal.

Cáscaras de soja, torta de girasol, cebada, avena. Este enfoque se busca especialmente para la alimentación de cerdas alojadas en grupo y alimentadas a voluntad.

Los factores antinutricionales
Los factores antinutricionales se caracterizan por reducir la digestibilidad de los nutrientes y aumentar la secreción de mucus en el intestino lo que se traduce en una pérdida importante de determinados aminoácidos que el animal no va a reabsorber. Estos se presentan en algunas materias primas. Como ejemplos destacados podemos citar a las:

Lectinas (hemoaglutininas). Proteínas que se pueden unir a los azúcares de las glicoproteínas dañando la mucosa intestinal (bajando la capacidad digestiva y de absorción de nutrientes).

Saponinas (tienen efecto similar a los detergentes, de aquí viene su nombre). Tienen un sabor amargo lo que se traduce en una clara reducción de consumo. Las saponinas son proteínas antigénicas que estimulan en exceso el sistema inmune.