Descripción de la explotaciónSe trata de una explotación francesa de ciclo cerrado con 230 madres. El
manejo se realiza en bandas de 3 semanas y los lechones se destetan a los 21 días.
Las primerizas de reemplazo y el semen para inseminación se compran fuera
de la explotación.
Para los cerdos de crecimiento y engorde se utiliza alimentación líquida
a la que se le añade lactosuero.
La explotación se encuentra distribuida de la siguiente forma:
Estatus sanitario y profilaxisLa explotación es positiva para PRRS y muestra cierta sensibilidad hacia
estreptococias y diarreas grises.
Plan vacunal:
|
Cerdas:
mal rojo, parvovirosis, diarreas neonatales colibacilares y rinitis.
Lechones: vacuna monodosis contra micoplasma a los 14 días de vida
y vacuna viva modificada contra el PRRS a los 28 días de vida. |
Aparición del casoEl problema aparece durante el mes de enero de 2005 cuando de forma brusca mueren 10 cerdos en fase de crecimiento. Todas las muertes se produjeron sobre un mismo comedero para alimentación líquida y se encontraban precedidas por una ligera falta de apetito general que llevó al ganadero a suprimir la comida del día anterior. El ganadero observó síntomas nerviosos en algunos animales que inclinaban la cabeza y presentaban rojez en los ojos.
Visita a la explotaciónAntes de la
visita y durante la llamada telefónica, el ganadero comenta que recientemente
hubo una entrega de lactosuero y una suplementación de las raciones con
bicarbonato en los comederos para alimentación líquida, que són
de pequeño tamaño, lo que hizo pensar en una una intoxicación
por sal. Eso condujo a poner a los animales sólo agua durante una comida
y a reanudar la alimentación sin suero lácteo. Además, el
ganadero, convencido de padecer estreptococia, puso en marcha un tratamiento con
trimetoprim sulfa.
Durante la visita del veterinario se observa como algunos animales en fase
de crecimiento presentan un aspecto enfermizo y ojos inchados, así como
alguna carúncula lagrimal y algunos animales con una tos muy ronca.
Resultados de las necropsiasSe realiza la necropsia de 3 animales observando:
|
-
articulaciones de la corva inflamadas en 2 de los animales.
- presencia de «gelatina» en las articulaciones.
- filamentos de fibrina sobre el peritoneo
en los 3 animales.
- hipertrofia de los ganglios mesentéricos en todos los animales.
- pared intestinal congestionada en 2 de los 3 animales.
- edema violento de colon y de la pared estomacal en 1 animal y edema
del ciego en otro.
- presencia de alimento en los estómagos.
- presencia de líquido abundante en la cavidad pericárdica.
- pequeñas lesiones pulmonares. |
|
|
edema
de colon |
|
|
filamentos
de fibrina |
inflamación
del yeyuno |
Medidas
tomadas
En este punto, sin casi duda alguna, el diagnóstico sería
enfermedad
de los edemas, aunque tampoco se plantea como imposible que el cambio de la
ración haya conducido a este episodio.
El ganadero considera que no es necesario tener más gastos enviando muestras
al laboratorio para confirmar el diagnóstico. Sí se realiza un análisis
del agua, confirmando su potabilidad.
El veterinario le aconseja mantener la ración sin lactosuero, finalizar
la administración de trimetoprim e iniciar un tratamiento con colistina
vía oral en todos los animales de la sala así como tratamiento individual
con inyección de dexametasona y marbofloxacina en aquellos animales con
síntomas de la enfermedad.
Nuevo episodio clínico y diagnósticoAl cabo de 2 meses se vuelve a repetir un episodio de mortalidad nuevamente
en los animales en fase de crecimiento. Durante la visita se constata, al igual
que en el primer episodio, presencia de tos en animales de primera edad y diarreas
grises al final de transición.
Esta vez se decide enviar un animal de 35 kg al laboratorio.
NecropsiaDurante la necropsia se observa lo siguiente:
Examen
externo |
Temblores |
Hipertrofia e inflamación
de los ganglios mesentéricos |
Pulmones |
Ausencia de lesiones
macroscópicas |
Intestino
delgado |
Inflamación
de la mucosa
Contenido líquido |
Ganglios
mesentéricos |
Muy hipertrofiados
Inflamación |
Ganglios
inguinales |
Hipertrofiados |
Estas lesiones corroboran la presencia de
colibacilosis.
BacteriologíaSe aísla
Escherichia coli hemolítica O141K85ac
de un ganglio mesentérico y del contenido intestinal.
El antibiograma es el siguiente:
Antibióticos |
Interpretación
(*) |
|
S |
I |
R |
Aminósidos
|
Gentamicina (10 UI) |
X |
|
|
Espectinomicina |
X |
|
|
Apramicina |
X |
|
|
Neomicina |
X |
|
|
Beta-lactámicos
|
Amoxicilina |
|
|
X |
Cefalosporinas
|
Ceftiofur |
X |
|
|
Fluoroquinolonas
|
Enrofloxacina |
X |
|
|
Marbofloxacina |
X |
|
|
Polipéptidos
|
Colistina |
X |
|
|
Quinolonas
de 1ª generación |
Ácido oxolínico |
X |
|
|
Flumequina |
X |
|
|
Sulfamidas
y asociación |
Trimetoprim + sulfamidas |
|
|
X |
Trimetoprim |
|
|
X |
Tetraciclinas
|
Tetraciclina |
X |
|
|
Doxiciclina |
X |
|
|
(*S
: sensible – I : intermedio – R : resistente) |
DiagnósticoNo hay duda sobre el diagnóstico ya que tanto los signos clínicos
como los resultados del análisis de laboratorio indican la presencia de
edema colibacilar.
Medidas tomadasA partir de abril de 2005 y posteriormente se ponen en marcha varias medidas.
Inicialmente:
|
- Profilaxis:
prueba inicial con tilosina en animales de segunda edad (bajo el supuesto
que una anterior patología digestiva leve prepara el terreno
para la enfermedad de los edemas). En otoño de 2005 se finalizó
el aporte de tilosina y esto se tradujo en la aparición de
casos de edemas en transición. Posteriormente se probó
con ácido oxolínico en primera edad.
- Alimentación:
se prueba con un alimento comercial higienizado. En ningún
momento se reemprende la utilización de lactosuero.
- Alojamientos:
disminución de la densidad de animales por corral.
|
Posteriormente:
|
- Acidificación
del agua de bebida con ácidos orgánicos.
|
Evolución del casoNinguna de las medidas tomadas dio los resultados esperados (a pesar de tener
menos pérdidas y más periodos sin problemas).
Durante el mes de febrero de 2006 se realiza vacunación de las cerdas con
autovacuna.
En marzo de 2006 se realiza vacunación de las cerdas contra el PRRS.
En julio de 2006, y después de un periodo de calma, aparece un importante
número de pérdidas. La autovacuna colibacilar administrada a los
lechones no ha dado los mejores resultados.
Se realiza un seguimiento serológico del PRRS en los lechones no vacunados
y negativos mediante PCR en el destete (21/06/06) observándose como se
produce contaminación viral, pero después de la enfermedad de los
edemas (habitualmente entre las 10-12 semanas) de forma que ésta no es
responsable de una eventual disminución inmunitaria.
Identificación |
19/07/06
(7 semanas de vida) |
21/08/06
(12 semanas) |
18/09/06
(16 semanas) |
24/10/06
(21 semanas) |
A |
negativo |
negativo |
negativo |
2,5 |
B |
0,5 |
negativo |
negativo |
/ |
C |
negativo |
negativo |
negativo |
1,35 |
D |
negativo |
negativo |
negativo |
2,24 |
E |
1,03 |
1,02 |
negativo |
2,6 |
F |
0,95 |
0,41 |
negativo |
2,76 |
G |
0,44 |
/ |
negativo |
/ |
H |
negativo |
negativo |
negativo |
2,09 |
J |
0,85 |
negativo |
negativo |
2,19 |
K |
0,75 |
negativo |
negativo |
1,59 |
L |
negativo |
negativo |
negativo |
2,35 |
M |
0,54 |
negativo |
negativo |
1,71 |
N |
negativo |
negativo |
negativo |
2,39 |
O |
0,45 |
negativo |
negativo |
1,96 |
Teniendo en cuenta el posible papel de la genética en la sensibilidad a
la colibacilosis se está llevando a cabo actualmente una investigación
con semen de verraco Large White-Piétrain.
Lo que por el momento no ha sido posible definir son los factores que favorecen
a esta patología.
ComentariosEl caso que nos ha ocupado este mes, con muerte de aniamles en engorde y observación
de pérdida de apetito, síntomas nerviosos y presencia de rojez en
los ojos, apareció en una explotación de ciclo cerrado parcial con
230 madres situada en Francia donde se realiza un manejo en bandas de 3 semanas
y los lechones se destetan a los 21 días de vida. Tanto el reemplazo como
el semen se compran en el exterior.
El caso aparece dentro de un contexto donde los resultados de la explotación
son satisfactorios. La reciente utilización de lactosuero en la dieta contribuyó
a enredar un poco la situación.
El único punto sobre el cual la visita de la explotación es de una
verdadera contribución es en el control de la sobredensidad existente en
los corrales. Al finalizar el caso este punto aún no estaba regulado completamente
ya que la productividad (número de destetados) se encontraba más
bien en progresión.
Actualmente las dos bandas procedentes del nuevo verraco se encuentran en fase
de engorde y no se han detectado problemas de edemas. Si esta mejora no persiste,
los ganaderos están decididos a cambiar la procedencia de las primerizas,
cosa que parece lógica teniendo en cuenta el posible efecto de la genética
sobre la sensibilidad ante la enfermedad.
El seguimiento del PRRS en los lechones no vacunados muestra como la aparición
de la enfermedad de los edemas no es contemporánea con una seroconversión
vis a vis de este virus. Los ganaderos observaron síntomas
de PRRS en los cerdos durante las 2 semanas antes de la última extracción
de sangre que resultó positiva.
En relación con las posibles causas virales que pueden favorecer la aparición
de esta enfermedad, podría pensarse en la circovirosis. En la explotación
se observaron algunos signos, aunque discretos: algunas necrosis en las orejas
(aunque no en cada banda), crecimiento en engorde que los ganaderos consideran
bajo pero con índice de pérdidas destete-engorde del 6,5 % a pesar
de los edemas! De todas formas no se observaron lesiones que hicieran pensar en
circovirosis en los cerdos necropsiados.