Estrategias dietéticas para prevenir enfermedades intestinales en los cerdos

Así lo ve Imasde

27-nov-2006 (hace 18 años 26 días)
El control de las poblaciones microbianas intestinales del cerdo tiene claras implicaciones sobre la salud intestinal del animal, así como sobre la posible transmisión de patógenos zoonóticos en la carne (de especial interés la Salmonella). Aparte de la gran importancia de la sanidad animal e higiene alimentaria, pueden aplicarse distintas medidas a nivel de alimentación que favorezcan la salud, zootecnia y seguridad alimentaria de la producción porcina.

Formulación de piensos

La fracción hidrocarbonada de la dieta tiene grandes implicaciones sobre la digestión y procesos fermentativos. El nivel de inclusión y tipo de polisacáridos no amiláceos modificará la digestibilidad, velocidad de tránsito, capacidad de retención de agua y fermentaciones intestinales, así mismo el almidón de baja digestibilidad (amilosa vs amilopectina, tipo y tamaño del gránulo, tratamiento térmico de gelatinización vs retrogrado) también llegará al intestino grueso donde será fermentado. Por tanto, pueden modificar las condiciones del medio (pH, transito, llenado, viscosidad) reduciendo la proliferación de poblaciones bacterianas perjudiciales (p.e., Salmonella y E. coli), favoreciendo la estabilidad y diversidad del ecosistema, así como actuando de sustrato específico para determinadas poblaciones microbiana beneficiosas (oligosacáridos prebióticos)

En general se considera que dietas bajas en proteína con la suplementación de aminoácidos sintéticos presentan menor incidencia de patologías gastrointestinales.

Están ampliamente descritos los efectos beneficiosos sobre los parámetros productivos y la salud intestinal del uso del plasma sanguíneo en las dietas de iniciación de lechones.

Fabricación del pienso

Molturaciones más groseras, con menor proporción de finos y mayor homogeneidad de partículas se consideran beneficiosas para controlar los procesos entéricos y la reducción de enterobacterias intestinales. El principal mecanismo de acción descrito es el aumento del tiempo de retención gástrico, favoreciendo el crecimiento de bacterias ácido-lácticas y la reducción del pH.

Distintos estudios epidemiológicos han observado mayor prevalencia de Salmonella y procesos entéricos en animales alimentados con piensos granulados. Por el contrario en la alimentación líquida (en especial la fermentada) se han obtenido efectos favorables.

Aditivos

Existe una gran variedad de aditivos disponibles en el mercado, pudiendo agrupar sus mecanismos de acción en biocidas o de competición-exclusión. Estos actúan de una forma más o menos específica sobre diferentes poblaciones de bacterias perjudiciales, bien directamente (biocidas) o bien indirectamente (competición-exclusión).

Otras medidas

Medidas sanitarias e higiénicas a lo largo de toda la cadena (piensos, animales e industria cárnica), con el control, reducción y eliminación de determinados patógenos. Estrategia más compleja y lenta de aplicación, pero más sólida a largo término. El modelo danés y la nueva legislación de control de Salmonella en el cerdo se orienta en este sentido.

Existen en el mercado muchas vacunas efectivas para el control y eliminación de determinados patógenos del cerdo, estando actualmente en desarrollo vacunas contra microorganismos zoonóticos subclínicos o no patógenos para el cerdo (p.e. Salmonella).

Conclusiones

Como resumen se enumeran los aspectos más importantes a considerar desde la fabricación del pienso hasta la alimentación de los animales

• Composición nutritiva e ingredientes del pienso: fibra dietética, almidón resistente, proteína bruta, plasma sanguíneo, etc.

• Proceso de fabricación: molturación (grosera vs fina, y homogeneidad), tratamientos térmicos y granulación.

• Higiene del pienso hasta el comedero del animal: entrada materias primas, tratamientos térmicos y conservantes.

• Conservación del pienso y sistemas de alimentación en la explotación.

• Efecto barrera del estómago: condiciones ácidas bactericidas rápidas y sostenidas tras el consumo de alimento.

• Robustez gastrointestinal de los procesos digestivos, fermentaciones microbianas y ecosistema, siendo importantes los criterios de estabilidad y diversidad a lo largo del tiempo.

• Uso de aditivos con efectos más o menos específicos sobres los procesos digestivos y las poblaciones microbiana (biocídicos o competición-exclusión).

El uso y combinación de estas estrategias tendrán efectos más o menos pronunciados sobre la salud y seguridad alimentaria y podrán mejorar o empeorar los resultados zootécnicos (principalmente digestibilidad e índice de conversión).