
El evento realizado el pasado 27 de marzo y organizado por la Asociación Brasileña de Criadores de Porcinos (ABCS), con el apoyo de la Asociación Brasileña de Empresas de Genética Porcina (ABEGS) y la plataforma internacional 333, sirvió como un espacio de intercambio de conocimientos y fortalecimiento de relaciones institucionales, abordando temas esenciales para el sector porcino como salud animal, bioseguridad, mercado internacional, sostenibilidad, políticas públicas y tecnología.

El presidente de ABCS, Marcelo Lopes, enfatizó la importancia de la cooperación regional. “Latinoamérica tiene el potencial de convertirse en una de las principales regiones productoras de carne de cerdo del mundo. La colaboración y el intercambio de información serán fundamentales para el crecimiento conjunto”, afirmó.
ABCS destaca los avances en la porcicultura brasileña
Durante el encuentro, ABCS presentó sus avances en la erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC), con 16 estados brasileños ya libres de la enfermedad. Además, resaltó su trabajo en la mejora genética y productiva, así como en la implementación de estándares de bienestar animal, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA), y la gestión para construir políticas públicas estructurales que promuevan la sostenibilidad del sector.
Intercambio de experiencias y desafíos del sector
Los representantes de los países participantes compartieron sus experiencias y desafíos. Panamá, a través del presidente de la Asociación Nacional de Porcicultores de Panamá (ANAPOR), Víctor Epifanio, reportó un incremento en el consumo per cápita de carne de cerdo, alcanzando 18,2 kg/habitante en 2024. Ecuador, representado por el presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), Paúl Parra, destacó avances en innovación y sostenibilidad e iniciativas para incrementar el consumo de carne de cerdo, como el Día Nacional del Cerdo. En Colombia, la producción alcanzó las 608 000 toneladas en 2024, con un incremento interanual del 8,9 % en el consumo per cápita llegando a los 14,7 kg/habitante, según lo reportado por el presidente de la Asociación Porkcolombia - Fondo Nacional de la Porcicultura, Jeffrey Fajardo.
Por otro lado, el presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos de Granjas Tecnificadas, Hugo Roca, señaló que, en el caso de Bolivia, si bien existen posibilidades de incrementar el consumo interno, aún se presentan limitaciones en términos de infraestructura, desarrollo tecnológico y estabilidad política, por lo que insitió en el llamado a trabajar como socios y no como competidores.
El presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), Jorge Espinosa, en representación de México, compartió esta visión de colaboración regional, subrayando la importancia de trabajar de manera transversal en temas de salud animal, dada la convergencia de desafíos que tienen los países participantes, y extendiendo la invitación a Brasil para que participe en la Organización Iberoamericana de Porcinos (OIPORC). Chile, a través del presidente de la Asociación de Productores de Cerdos de Chile, Rodrigo Castañón, también llamó la atención sobre el impacto de la salud animal en la competitividad y compartió algunos de los principales desafíos de la porcicultura en su país, como el limitado espacio territorial.
Perú, representado por el presidente de la Asociación Peruana de Porcicultores (ASOPORCI), Guillermo Vidal, reportó un crecimiento de la porcicultura del 5 % anual, generando más de 625 mil empleos y aportando de manera significativa al PIB agropecuario. Así mismo, Paraguay, en exposición realizada por el presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos de Paraguay, Hugo Schaffrah, destacó los avances en materia de bienestar animal y el aumento en la productividad del sector, que triplicó su producción de carne de cerdo en 10 años, aunque señaló que aún existen desafíos en la gestión de residuos, la sanidad animal y logística de exportación.
Perspectivas para la porcicultura latinoamericana
La presencia de representantes del Ministerio de Agricultura de Brasil subrayó la relevancia del evento para la consolidación de acuerdos bilaterales y el fortalecimiento de la cooperación internacional. Marcelo Lopes reiteró que la Conexión Latinoamérica marca un hito en la integración regional y proyecta un futuro prometedor para la porcicultura en el continente.
Con este evento, se refuerzan las bases para una colaboración más estrecha entre los países latinoamericanos, promoviendo un crecimiento sostenible y competitivo en la industria porcina global.
27 de marzo de 2025 | Asociación Brasileña de Porcicultores (ABCS)