Colombia: El IPC de la carne de cerdo registró su variación más alta en lo corrido del año
Con un incremento mensual de 1,84%, la carne de cerdo fue la segunda que más varió dentro del grupo de las proteínas de origen animal.
Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.
Accede y apúntate a la lista
Con un incremento mensual de 1,84%, la carne de cerdo fue la segunda que más varió dentro del grupo de las proteínas de origen animal.
Tras más de una década se podrá contar con datos actualizados de la producción agropecuaria nacional.
A lo largo del primer semestre, los precios del alimento para cerdos describieron una marcada tendencia alcista, la cual está relacionada, en gran parte, con el aumento de los precios del maíz, la soya y demás insumos necesarios para su fabricación.
República Dominicana, Costa Rica, Guatemala y Panamá, concentran más del 80% del inventario de reproductoras de la región.
A pesar de que la tasa de crecimiento de la producción porcina es muy similar a la de bovino y tan solo la mitad de la de aves de corral, la carne de cerdo sigue siendo la más competitiva en cuanto a precios al consumidor
En la última semana se observaron aumentos considerables para los precios del maíz, mientras que, para la oleaginosa, la implementación de la medida conocida como “dólar soya” parece no haber surtido efecto.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 167137 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?China, Vietnam, Uganda, Indonesia e India se proyectan para ser las economías que más van a crecer de cara al año 2030.
El comercio mundial de carne de cerdo debería recuperarse en la segunda mitad de 2022. Una leve disminución de los costos de alimentación y la demanda resistente de los consumidores están mejorando las perspectivas del mercado. Aun así, persisten los desafíos para el crecimiento a medida que la PPA continúa propagándose y la inflación afecta las políticas comerciales.
De acuerdo con la entidad, se proyecta un crecimiento moderado de la producción de la región y una caída para las exportaciones de Brasil, México y Chile. De otra parte, se estiman crecimientos significativos en las importaciones de México, Argentina, República Dominicana, Uruguay y El Salvador.
De la mano de un mayor despacho de granos, los embarques agroindustriales en el primer semestre alcanzaron 51.2 Mt, un 6% más que en el primer semestre del año pasado. Asia se mantiene como el principal destino de los embarques argentinos.
El Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) perteneciente al Ministerio de la Agricultura (MINAG) flexibiliza las regulaciones sanitarias especiales para la importación de alimentos de origen animal por viajeros y personas naturales.
La entidad mejora sus proyecciones en cuanto a producción, ya que se prevé que la oferta interna de China continuará recuperándose. De otra parte, los flujos de comercio internacional descienden por una menor demanda de importaciones de Asia y por la caída de la producción y los inventarios de los grandes productores.
Se acentúa la contracción del inventario de reproductoras en la Unión Europea y se proyecta una disminución de 0.8% para Estados Unidos. Por su parte México superaría a Canadá y Corea del Sur en este indicador.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación afirmó: "En nuestro país se utiliza el 18% de semilla fiscalizada, por lo que es urgente promover su uso".
Los precios de la soya exhibieron un leve incremento en Gran Rosario por efecto de la devaluación, mientras que, para el maíz se observó una caída generalizada de las cotizaciones.
Oleksandr Kubrakov, ministro ucraniano de infraestructuras, ha anunciado la reanudación de las exportaciones de cereal por la vía marítima bloqueadas a causa de la guerra.
Para el maíz, la producción y el comercio internacional se reducirían dada una menor oferta de Estados Unidos, La Unión Europea, Rusia y Ucrania, mientras que, para la soya, se mantienen las proyecciones récord para las cosechas suramericanas y se estima una caída significativa de las exportaciones estadounidenses.
El censo de cerdos en Vietnam ha aumentado con respecto al año pasado y la producción de alimentos también es mayor.
Durante los primeros 5 meses del año 2022 los productos exportados de mayor incremento fueron trigo, maíz, aceites crudos de petróleo y biodiesel.
El sector de la soya, principal sector exportador de la agroindustria brasileña, alcanzó niveles récord de exportación en el mes de junio.
La producción de carne de cerdo en China crece un 8% en lo que va del año.
Si se presentaran problemas en la disponibilidad de fertilizantes, se podría tener pérdidas productivas en el maíz por cerca de US$ 1.800 millones.
Los productores rusos exportaron 81.600 toneladas de carne de cerdo en el primer semestre, 24.100 toneladas o un 23% menos que año anterior.
La preocupación por el medio ambiente, el descenso de las previsiones de exportación, los elevados costos de los insumos y la PPA motivan la previsión de un descenso de la producción de carne de porcino de la UE en 2022.
Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.
Accede y apúntate a la lista