*En colaboración con el Swine Disease Eradication Center (SDEC) de la Universidad de Minnesota y la Unión de Porcicultores del Estado de Sonora, México.
Introducción
EL Síndrome Reproductivo y Respiratorio del Cerdo (PRRS), constituye uno de los mayores problemas infecciosos con los que actualmente se enfrenta la industria porcina. El PRRS crea uno de los problemas más graves de la producción porcina actual: la variación; ya que limita el logro de la producción del número de kilogramos de carne magra producidos por semana, mes o año.
Ciertas características del virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRSV): viremia (=30 días) y persistencia prolongadas (=135 días); así como el desconocimiento parcial de los factores que producen la inmunidad esterilizante y la dispersión por área (movimiento del virus en una área de producción sin que se puedan detectar la(s) ruta(s) de movimiento) han dificultado tanto el control como la posible erradicación en muchas áreas de producción.
Debido a esto actualmente la aproximación frente al PRRS es el control y futura erradicación regional. Actualmente ya existen regiones en diferentes países en el mundo (p.e. México, Francia, EUA y Canadá, entre otros) que han optado por esta aproximación. Sin embargo es difícil mantener el control o la erradicación de una enfermedad si no replanteamos las medidas de bioseguridad.
Estrategias de control y futura erradicación del PRRSV
La idea inicial en el programa de control y futura erradicación es lograr un hato estable o sea, una granja sin signos clínicos (abortos, mortalidad de pie de cría, etc), con una producción estable y que produzca animales negativos al momento del destete. Existen varias estrategias para lograr esto y se pueden utilizar solas o combinadas:
- Uso de suero homólogo en la aclimatación de la reposición.
- Uso de suero homólogo en las reproductoras (únicamente en caso de brote).
- Vacunación de hembras (vacuna viva modificada o muerta).
- Cierre temporal de granja.
- Gestación del reemplazo fuera de sitio (off-site breeding).
- Implementación del uso de granja de primerizas.
- Despoblación parcial del destete, del cebo o de ambos (solo cuando ya se tiene una piara estable).
- Despoblación/Repoblación (desde mi punto de vista no se justifica solamente por la presencia de PRRSV).
Herramientas que estamos utilizando para el control regional
Estudio epidemiológico que consta de:
1. Serología de las reproductoras y del cebo.
Gráfica 1. Análisis de los resultados de la serología por partos en reproducción en una granja de ciclo cerrado. En este análisis se incluye el máximo, mínimo, la media y el punto de corte. Cortesía del Dr. Luis Fernando Morales Santini.
Gráfica 2. Análisis de los resultados de la serología en el cebo en una granja de ciclo cerrado . En este análisis se incluye el máximo, mínimo, la media. Cortesía del Dr. Luis Fernando Morales Santini.
2. Uso de cuestionarios que nos permitan entender el sistema de producción, la producción actual y el estado de salud de los animales en la granja.
3. Secuenciación de los aislamientos de campo y uso de dendrogramas para determinar si en una granja existen uno o varios aislamientos de campo y también para entender el movimiento del PRRSV tanto dentro de la granja como en una región. La región que generalmente se secuencia para entender los cambios genéticos es el ORF5 (open reading frame). Mediante programas informáticos se comparan todos los posibles pares de secuencias, agrupando los pares más similares hasta contruir un árbol, el dendograma. Este proceso asume que las diferencias entre las secuencias son al azar y que son mutaciones independientes durante el proceso de evolución del virus.
Gráfica 3. Dendrograma (filograma) de la secuenciación de los aislamientos de campo en una región de producción porcina intensiva. Cortesía del Dr. Eduardo Fano, SDEC.
4. Sistema de posicionamiento geográfico (GPS).
EL GPS es un sistema de navegación satelital que se utiliza para determinar la posición terrestre, la velocidad y dirección. En la epidemiología veterinaria, se utiliza para entender el movimiento de un patógeno durante un brote o epizootia. Con el uso de "software" especial y la información conocida sobre el patógeno (transmisión aérea, por área, movimiento por vectores, etc. ) podemos obtener información de su movimiento, influencia del viento, vectores o vehículos en ese movimiento, obtención de "clusters" (grupos de explotaciones que se encuentran en la zona de trabajo y que deberán trabajar simultáneamente en el control del patógeno), etc.
Gráfico 4. Localización de "clusters" de granjas en una región bajo control del PRRSV. Los círculos azules son las zonas "buffers" que agrupan a aquellas granjas que deberán ser incluidas en los clusters. Cortesía del Dr. Enrique Mondaca, SDEC.
Conclusión
El control y la erradicación del PRRSV en una granja o en un sistema es posible, ya lo han demostrado varios veterinarios y especialistas de la producción porcina. Sin embargo también existen numerosos reportes de que estas granjas o sistemas han presentado nuevos brotes causados por un aislamientos de campo diferente al que está ó estaba presente en su sistema. Desde mi punto de vista si queremos ganarle la batalla al PRRSV, no hay duda que el acercamiento regional será la respuesta. Las herramientas ya están disponibles, ahora solo nos resta agruparnos entre técnicos y porcicultores para implementar estas medidas.