X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

¿Cómo saber si se ha logrado la estabilización del hato reproductor contra el PRRS?

Laura Batista comenta las estrategias diagnósticas para comprobar la estabilidad de la granja

Actualmente existen muchas técnicas para controlar la infección causada por el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio del Cerdo (PRRSV). Entre ellas se encuentran la aclimatación de primerizas, la vacunación masiva de los reproductores y el cierre de granja entre otras. Pero ¿cómo podemos saber si la(s) estrategias que hemos implementado en nuestra piara han sido efectivas para controlar la infección del PRRSV?, en otras palabras, ¿cómo hemos logrado la estabilización del hato reproductor?

Empecemos por definir que es un hato estable. Un hato estable es aquel que no presenta signos clínicos (abortos, aumento en la mortalidad de reproductoras y lechones en maternidad, aumento en el porcentaje de momias y nacidos muertos, etc.), con una producción estable y que produzca animales negativos en el momento del destete.

Estrategias diagnósticas para comprobar la estabilidad del hato reproductor

Actualmente se recomiendan tres estrategias diagnósticas para comprobar la estabilidad del hato reproductor. Recordemos que dependiendo de la técnica(s) utilizadas, la estabilidad del hato puede tardar entre 4 meses a un año después de un brote o de la implementación de la(s) técnicas recomendadas. También es importante recordar que si hemos logrado la estabilidad del hato reproductor, estamos destetando lechones negativos al PRRSV, por lo que es necesario implementar medidas de control en el cebo o de lo contrario estos animales libres del PRRSV serán nuevamente expuestos al virus y presentarán problemas clínicos severos.

1. Asegurar que se están destetando animales libres del PRRSV

Para esto debemos sangrar durante 4 a 6 semanas por lo menos 30 lechones semanales (con un nivel de confianza del 95%, con una prevalencia >10%). Los animales ideales a muestrear son aquellos que serán destetados la semana del muestreo, ya que estos son los animales que han tenido mayor contacto con la hembra en la maternidad y tienen la mayor posibilidad de haberse contagiado con el PRRSV. Esto nos asegurará la detección de alguna hembra virémica o persistentemente infectada y que aún esta eliminando el virus. Otra población importante que debemos considerar en este muestreo son los animales que nacen débiles, los retrasados o que presentan clínica que no responde a tratamientos antibióticos. Para asegurar que la muestra sea adecuada, estos animales deben provenir de diferentes camadas. El suero de estos lechones puede mezclarse en grupos de 5 lechones por pool y deberá ser enviado para diagnóstico de PRRSV para la prueba de PCR anidada o PCR a tiempo real, ya que por ser hijos de hembras positivas, en su mayoría, estos lechones serán serológicamente positivos. Una vez que el muestreo de estas 4 a 6 semanas es negativo podemos proseguir a la segunda prueba diagnóstica.

2. Introducción de centinelas negativos al PRRSV

Se recomienda introducir 1 centinela por cada 100 hembras en el hato reproductor. Estos animales deben provenir de un hato certificado de ser libre, no negativo al PRRSV. Generalmente, estos centinelas son machos castrados o hembras rechazadas en el proceso de selección genética. Los centinelas deben tener contacto directo (nariz con nariz) con todos los animales del hato reproductor. Normalmente se les permite caminar por los pasillos durante el día y se confinan durante la noche para evitar pleitos o destrucción de las instalaciones. Estos animales deben ser sangrados cada 15 días durante 2 meses y el suero deben ser enviado a diagnóstico para serología. Si los animales resultan positivos en cualquiera de los muestreos deben ser retirados inmediatamente. Si todos los muestreos son negativos, el último muestreo debe ser enviado a diagnóstico tanto para serología, como por PCR anidada o a tiempo real. Esto para cubrir el lapso de 10 a 14 días que existe entre el primer contacto del virus con un centinela y la producción de anticuerpos detectables mediante la prueba de ELISA. Finalmente debemos implementar la tercera prueba diagnóstica.

3. Muestreo de por lo menos 10 a 15 animales de desecho del hato reproductor

En este caso se recomienda que se tomen animales que hayan presentado signos clínicos de PRRS. Estos animales deberán ser sacrificados y se deben tomar muestras de tonsilas y de la mayoría de los ganglios posibles (entre los más recomendables están los retrofaríngeos, los bronquiales y los inguinales). En el laboratorio de diagnóstico deben hacer un homogeneizado de la muestra y este debe ser probado contra el PRRSV por PCR anidada o a tiempo real.

Si estos tres muestreos son negativos, tenemos una alta probabilidad de haber logrado la estabilidad de la reproductoras. Es entonces el momento de decidir si queremos continuar con el programa de control establecido o si queremos proceder a la erradicación del PRRSV en la piara. Es importante recordar que esta decisión dependerá de la posibilidad de contar con una fuente libre de PRRSV, tanto de semen como de reposición, de la ubicación geográfica de la granja y de las medidas efectivas de bioseguridad que se puedan implementar en la granja y en el transporte para evitar la reintroducción lateral del PRRSV.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Desafío: inmunología del PRRS y nuevas vacunas

06-mar-2008
La elevada diversidad genética del virus de PRRS puede tener serias implicaciones en el desarrollo de nuevas vacunas. Así pues, la inmunidad inducida por una cepa vacunal puede proteger sólo de forma parcial, dependiendo el nivel de protección de las características inmunológicas y de la variabilidad a nivel genético de las cepas vacunal e infectiva.

Si vivimos solo para los análisis, podemos morir por los análisis

La ciencia es maravillosa. La ciencia nos proporciona una percepción especial de nuestro mundo y herramientas que pueden hacer mejorar nuestros conocimientos. Pero debemos tener cuidado para no dejarnos enredar de tal forma en la ciencia y sus tecnologías que vivamos (y muramos) como si no existiera ninguna otra cosa. Incluso como científicos, no debemos volcarnos tan intensamente en la ciencia que pasemos por alto la información obvia (aunque menos sofisticada tecnológicamente) de que disponemos. Los resultados de pruebas que contradicen lo que observamos clínicamente pueden ser de hecho erróneos. No debemos basar nuestras decisiones exclusivamente en el resultado de una única prueba.

Aspectos importantes a considerar en la estabilización y control de la infección de PRRS

Muchas explotaciones que eran positivas para PRRS sufrieron recientemente un incremento de los problemas clínicos asociados con el virus después de períodos prolongados de aparente inactividad. Una posible razón para esto es la mayor presencia de circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Ambos virus se multiplican en los macrófagos alveolares y se han empleado modelos experimentales para demostrar la mayor gravedad de la enfermedad cuando se producen infecciones dobles. Es quizás el momento idóneo para recalcar algunos de los puntos clave en el control del PRRS, no sólo por los problemas derivados de su reaparición sino también porque el control podría ayudar a mitigar el síndrome de desmedro post-destete (PMWS).

Revisión sobre la persistencia del virus PRRS

El PRRSv es un virus ARN clasificado en el orden Nidovirales, familia Arteriviridae y género Arterivirus. Otros miembros de este grupo incluyen el virus del ratón que eleva la Lactato deshidrogenasa, el virus de la arteritis viral equina y el virus de la fiebre hemorrágica de los simios. Estos virus son capaces de inducir una viremia prolongada en presencia de anticuerpos, replicarse en los macrófagos y producir infecciones persistentes.

Eliminación del virus PRRS en 5 granjas porcinas mediante un procedimiento

Desde 1993, el control del Síndrome Reproductor y Respiratorio Porcino (PRRS) ha sido una experiencia frustrante. Las características del virus PRRS, incluida su capacidad para mutar, recombinarse, iniciar infecciones persistentes y dar lugar a una viremia prolongada han limitado la eficacia de estrategias como la Despoblación de Lechoneras y desarrollo de cerdas primíparas.
No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista