X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

Resumen 55ª reunión anual de la AASV: Sanidad

Antonio Palomo nos resume las ponencias sobre sanidad porcina de la reciente edición de la AASV que tuvo lugar en Nashville (Tennessee).

La 55 edición del congreso anual de la Asociación Americana de Veterinarios de Porcino (AASV) ha tenido lugar en Nashville (Tennessee) conocida como la Atenas del Sur o la Hometown of Country Music, siendo la directora del programa y presidenta la Dra. Angela Baysinger, quien desgraciadamente falleció el viernes 8 de marzo, después de una valiente lucha contra un cáncer de estómago. En su mensaje de bienvenida hizo referencia a la importancia del veterinario en el futuro de la producción porcina y la provisión de alimentos en el mundo, debiendo aprender del pasado y dirigir el futuro, expresándolo con una frase de Albert Einstein: “Learn from yesterday, live for today, hope for tomorrow. The important thing is not to stop questioning”.

Angela Baysinger (D.E.P.)  y Antonio Palomo
Angela Baysinger (D.E.P.) y Antonio Palomo

Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (virus ARN)

PRRS: The never-ending story. A Maschhoff

Las pérdidas por PRRSv se centran un 45 % en cerdas reproductoras y 55 % en cerdos de engorde, siendo las más cuantiosas actualmente en sus granjas de cerdos. La eficiencia productiva de las cerdas ha ido aumentando al mismo al tiempo que los costos estructurales, haciendo que los márgenes de beneficio no hayan crecido. Algunas causas internas son la elevada mortalidad de cerdas (15,8 % 2023 EE.UU), la mayor mortalidad en lechones y engorde (4,8 % US vs 4,32 % España). En su sistema productivo, el 44,5 % de las granjas han padecido cuadros de PRRSv en los últimos doce meses. En otros estudios, el 42 % de las granjas han sufrido el problema. Una de las causas es que el virus es peor por sus variantes más virulentas (L1C), sumado al riesgo de contaminación por numerosas vías de los centros de producción y masivo movimiento de cerdos entre granjas de madres a lechones y engordes (en EE.UU el 71 % de los cerdos se mueven entre granjas), lo que aumenta drásticamente el riesgo de contagio y la prevalencia del virus.

Necesitamos hacer cambios relacionados con nuestro papel como veterinarios tanto en las medidas de prevención como en el bienestar de los cerdos, lo cual precisa también una reducción en el uso de antibióticos, algo que, con estos cuadros de PRRSv, es poco factible.

La generación Z prioriza la sostenibilidad y el cambio climático, y debemos tenerlo en cuenta en nuestra visión de la producción.

Practical experiences during PRRS eradication in Hungary 2012-2022. I Szabó

Los cuadros de PRRSv reducen de media un 7,4 % la producción anual, dando lugar a 1,92 cerdos menos por cerda. En EE.UU da lugar a pérdidas medias de USD 114,71/cerda y USD 4,67/cerdo. En Alemania ascendieron a una media de EUR 255/cerda en un estudio en 21 granjas infectadas. En Hungría, sobre un censo de 170 000 cerdas reproductoras, calculan las pérdidas en unos USD 14,2 millones/año.

Cuando Hungría entró en la UE en 2004, el 41,6 % de las granjas eran extensivas y en 2019 solo lo son el 18,4 %. Más del 85 % de las granjas son de ciclo cerrado. La mayoría de los focos de PRRS están causados por cepas europeas salvo algunos que están causados por cepas americanas debido al uso de vacunas con tal origen.

Cuando comenzaron el programa oficial de erradicación en 2014, el 4 % de las granjas de extensivo y el 63,9 % de las intensivas eran positivas. El programa se ha completado en 2022 basándose en principios territoriales (distrito, ciudad, región) con tiempos específicos y siendo obligatorio en cada granja (Decreto 3/2014 de 16 enero). El Ministerio de Agricultura creó un Comité Nacional de Erradicación formado por profesionales, epidemiólogos y administración junto con los ganaderos, comprometiendo a las compañías farmacéuticas que comercializan vacunas. Comenzaron con un estudio serológico que identificaba el estado de las granjas. Se incluyó la categoría de granja libre de vacunación.

Las muestras de sueros se analizaban tanto por ELISA como IFMA, dividiendo las granjas en extensivo, granjas de reproductoras y de ceba. De las granjas de extensivo, se descartaron el 4 % de las positivas al inicio del programa. De las granjas de reproductoras se estudiaron 470 granjas (186 404 cerdas), de las que 347 eran negativas y 27 % positivas con un tamaño medio de 343 y 546 cerdas respectivamente, realizando en las segundas un programa de despoblación – repoblación.

En cuanto al origen de la infección durante el periodo de erradicación, el 40 % fue por la importación de lechones, estando en el 50 % involucrados los vehículos de transporte de animales a matadero o cadáveres. El 46 % de los cerdos que entraban en 2014 en Hungría procedían de Holanda, 39 % de Alemania y 12 % Eslovaquia. Desde 2017 decidieron que solo podían entrar animales negativos a PRRSv, analizados a las 48 horas de su llegada, reduciéndose drásticamente la entrada de lechones de Holanda y aumentando los de Dinamarca, República Checa y Eslovaquia. En 2022 toda la población porcina de Hungría es libre de PRRSv, lo que ha derivado en una mayor rentabilidad para el sector porcino (+ USD 131,2 millones pasando de 17,1 a 26,1 cerdos a beneficio por cerda en 2012 y 2022 respectivamente.

Comunicaciones

  • La heterogeneidad de las cepas del PRRSv incrementa el riesgo del uso de vacunas vivas modificadas (MLV), haciendo posible la transmisión del virus vacunal y la reversión a la virulencia. Otros estudios mencionan el incremento de anticuerpos neutralizantes en cerdas y sus lechones, con el uso de vacunas inactivadas autógenas, dando dichos títulos más homogéneos medidos por neutralización fluorescente (FFN).
  • Las nuevas vacunas no patogénicas basadas en la cepa G16X han demostrado ser seguras y más eficaces inmuno profilácticamente que las MLV en diferentes granjas con elevada prevalencia.
  • En las muestras postmortem tomadas de lechones (suero, lengua) se detectan contaminaciones ambientales, lo que nos puede dar falsos positivos en técnicas de alta sensibilidad.
  • Iowa es el estado de US donde más cepas de PRRSv diferentes se han secuenciado, seguido de Minnesota, Indiana e Illinois, siendo preciso conocer mejor sus patrones de diseminación.
  • En diferentes estudios sobre granjas donde tienen numerosos focos apuntan como las recaídas (rebrotes) por PRRSv tienen una duración media de 213,5 días, con sospechas de recombinación del virus del primer brote por su evasión al sistema inmune.
  • En varios estudios sobre el movimiento de animales en EE.UU demuestran cómo, a nivel regional, la diseminación de patógenos específicos está muy asociada con el movimiento de cerdos como el caso de las variantes de PRRSv de elevada virulencia (1-4-4), con una probabilidad de >0,99 y un coeficiente de 1,872. Los estados que más cerdos exportaron fueron Illinois, Missouri, Oklahoma, Nebraska y South Dakota, siendo los mayores importadores Iowa, Minnesota, Indiana y Kansas.
  • Las principales complicaciones secundarias después de la inmunosupresión por un cuadro de PRRSv se centran en Streptococcus suis y Glaesserella parasuis dando lugar a un incremento en el consumo de antibióticos y sus resistencias. En EE.UU los inyectables en lechones más utilizados para tal fin son la ampicilina (49 %), lincomicina (31 %) y enrofloxacina (20 %); en cerdos de engorde la lincomicina (72 %) y la enrofloxacina (28 %); así como en forma oral en lechones la neomicina (31 %), sulfametoxazol (6 %) y tilvalosina (3 %), además de en cerdos de ceba la neomicina (97 %) y tilvalosina (3%).

Coronavirus. Diarrea epidémica porcina (Virus ARN)

Pseudorabies virus elimination versus porcine epidemic diarrhea virus elimination: We did it before, why not do it again? L Tokach and M Potter

En EE.UU eliminaron la fiebre aftosa en 1929, el exantema vesicular en 1956 y la peste porcina clásica en 1976, completando la de la enfermedad de Aujeszky en 2004. Desde hace 20 años no se ha eliminado ninguna otra patología y quizá sea el momento para planteárselo, tanto de cara a la nueva generación de veterinarios como en la línea de reducir costos y ser más competitivos en las exportaciones netas.

Considera que las siguientes patologías a considerar son Mycoplasma hyopneumonia, Influenza A, Virus Seneca Valley, PRRSv, virus de la diarrea epidémica, delta coronavirus porcino y virus de la gastroenteritis transmisible. Quizás los más factibles son los tres Coronavirus por su baja prevalencia. Para ello se debe centrar la atención en los planes de bioseguridad, protocolos de aislamiento, transportes, tamaño de granjas, procesos de segregación, diagnóstico, vacunas, supervivencia del virus, amenazas para otros animales y costos para la industria. Considera que USD 1 de 1986 equivale hoy a USD 2,73. Estiman un impacto por virus Aujeszky de entre USD 90,09-286,5/cerda, por el virus de la diarrea epidémica sobre USD 116,83/cerda/cuadro, básicos para tratar los incentivos de su eliminación.

Analizan 466 focos de diarrea epidémica en 302 granjas de reproductoras tanto dentro de la fase epidémica (1 mayo 2013 a 31 diciembre 2014) como endémica (1 enero 2015 a 30 junio 2023) de la enfermedad. El periodo medio que las granjas se mantuvieron positivas (TIP) fue de 25 y 17 semanas en la fase epidémica y endémica respectivamente. El tiempo medio para volver a la estabilidad (TTS) fue de 24 y 14 semanas en la fase epidémica y endémica.

Virus gripe (Virus ARN)

Experiences with influenza elimination in sow farms. J Garrido Mantilla

El virus influenza A es uno de los patógenos más importantes en la producción porcina, causante de numerosas pérdidas económicas por su presentación clínica y predisposición a infecciones secundarias, siendo la vacunación la principal medida de control. No hay un programa sólido de erradicación del virus.

En 24 granjas de cerdas en México llevan a cabo un programa de supervivencia del virus gripe, siendo las mismas PRRSv positivas y con un tamaño de 1800 a 4000 reproductoras. Cada mes toman 30 hisopos orofaríngeos de 10 camadas en el momento del destete y los analizan por PCR-RTr en grupos de tres, considerando positivos los de Cq<25. En base a su secuenciación, eligen una vacuna trivalente, realizando dos vacunas en sábana a todo el efectivo reproductor con tres semanas de intervalo, parando al mismo tiempo la entrada de cerditas de renuevo. Las adopciones y cesiones se restringen a la primera semana de vida y no se utilizan nodrizas. Durante 16 meses consecutivos se realizan analíticas en las granjas, llegando a ser negativas 5 de las 24. En estas granjas, las mejoras en parámetros productivos fueron de +36,6 gramos/día de destete a beneficio, -0,45% mortalidad y USD -0,27/cerdo de gastos terapéuticos, sin diferencias significativas en parámetros reproductivos. Tanto los lechones destetados como las cerdas de reposición continúan sirviendo como potenciales fuentes de reintroducción del virus en la granja de madres, siendo difícil inmunizar adecuadamente con las vacunas tradicionales basadas en hemaglutininas (HA), debido a la larga duración de los anticuerpos maternales.

En EE.UU han aprobado una vacuna en base a neuraminidasa (NA) para aplicar a lechones de 3 días de vida o mayores para los tres serotipos (H1N1, H1N2 y H3N2) con capacidad DIVA y resultados prometedores.

Influenza A virus: An overview of the virus, disease, and diagnostics. P Gauger. Iowa State University

El virus influenza A es de la Familia Orthomyxoviridae con un genoma que consiste en seis segmentos y entre 12-13 proteínas. En porcino es un agente zoonótico, pudiendo ser transmitido entre personas y cerdos con consecuencias para la salud pública. En cerdos se suele manifestar como un cuadro respiratorio agudo con fiebre alta, letargia, postración, pérdida de apetito, respiración abdominal y fuertes toses. El virus afecta al tracto respiratorio, tanto superior como inferior, y se replica en el epitelio de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mortalidad no suele ser alta salvo complicaciones secundarias que pueden o no coexistir, destacando el PRRSv. Algunas presentaciones actuales cursan con signos medianos e incluso de forma subclínica. La inmunidad pasiva materna les protege de la clínica, pero no de la infección. No obstante, cuando la pierden pueden padecer la enfermedad. Las formas endémicas de alta prevalencia en lechones destetados y durante la fase dos es hoy frecuente, donde la inmunidad maternal está presente de forma variable, tanto cuantitativa como cualitativamente. Algunas cepas de mayor virulencia pueden originar clínica evidente en los lechones a pesar de la inmunidad maternal, observando toses al mover los lechones, sabiendo que no todos los animales están igualmente afectados.

La historia del virus gripe en EE.UU comenzó en 1918, asociada a la cepa H1N1 española en humanos. A continuación, la cepa H3N2 fue transmitida de personas a cerdos en 1998. Posteriormente se han descrito procesos endémicos por cepas circulantes en porcino: H1N1, H1N2 y H3N2 al comienzo del 2000. El virus de la pandemia H1N1 (pdmH1) que infectó a humanos en 2009 tuvo repeticiones que afectaron a los cerdos en un proceso de zoonosis reversa en 2010, continuando hasta el 2023. Dicho virus ha jugado un papel en la diversidad genética tanto del H1 como del H3 circulante en cerdos. El H3 ha experimentado una evolución menor, teniendo una mayor dispersión genética el H1. Recientemente, en 2022-23 se ha detectado una cepa estacional de humana H3N2 en cerdos, no siendo endémica actualmente.

La diversidad genética del virus gripe se debe a dos aspectos: cambio antigénico y deriva antigénica. La deriva antigénica tiene menos cambios en los genes de la hemaglutinina (HA) o neuraminidasa (NA) que ocurren de forma natural durante la replicación del virus. Y el cambio genético tiene lugar cuando dos virus infectan la misma célula produciéndose un reordenamiento que da lugar a grandes cambios en el genoma y emergiendo una cepa nueva. El virus gripe tiene 18 proteínas de superficie HA y 11 NA. En cerdos y personas solo los subtipos H1 y H3 son comunes, como los subtipos N1 y N2. En ISU – VDL el 36 % de los aislamientos son de H1N1, 34% de H3N2 y del 29% de H1N2 en EEUU.

Influenza diagnostics and surveillance in breeding herds: New approaches and appropriate use of different sample types. D Moraes, PC Gauger, G Trevisan, G Silva, DCL Linhares. Iowa State University

El virus gripe puede ser endémico en las cerdas reproductoras con una prevalencia muy baja en lechones lactantes (<15 %). Por ello, los protocolos de muestreo son críticos para entender la situación epidemiológica y la dinámica del virus en las granjas. Los fluidos orales nos dan menos información en el efectivo reproductor, al contrario que frente a PRRSv. Consideran positivas las muestras analizadas por PCR-RT cuando Ct<38.

En los lechones destetados, los fluidos orales dan una elevada tasa de positivos comparados con las toallitas nasales. En hisopos nasales y tejido pulmonar, la tasa de positivos era inferior.

Grandes empresas utilizan hisopos orofaríngeos en cerdas para detectar el estado frente al virus gripe y en los lechones toman 30 muestras cada dos semanas haciendo pools de cinco.

La limitación de movimientos de los lechones es crítica para reducir la diseminación del virus, siendo importante que el personal de la fase dos no vaya a las áreas de las reproductoras (limitar también movimiento de personas dentro de la granja).

Mitigating the spread of influenza between pigs and workers. M Torremorell. University of Minnesota

La transmisión del virus gripe es bidireccional entre personas y cerdos. Son numerosas las vías de transmisión tanto directas (contacto) como indirectas (aerosoles y utensilios) del virus gripe entre personas y cerdos. Las cepas humanas transmitidas a los cerdos no solo son un riesgo para su productividad, sino también pueden revertir hacia las personas potenciadas.

Una de las principales causas de la gran diversidad de cepas en porcino es la transmisión por parte de las personas. Algunos trabajos demuestran cómo el 27 % de los trabajadores son portadores del virus antes de entrar dentro de la granja en contra del 41 % que son positivos cuando salen de las granjas. Las muestras son tomadas a nivel nasal. En muchos casos los trabajadores positivos no muestran ninguna clínica, lo que indica exposición más que infección, pero siempre constan como portadores de material genético en sus cavidades nasales de forma transitoria.

Existen diferencias estacionales y riesgos de introducción de nuevas cepas dependiendo de la prevalencia de gripe en la población, el grado de trabajadores vacunados y los tipos de vacunas empleadas en base a las cepas circulantes en humanos. Así, en la transmisión del virus gripe entre personas y cerdos no debemos infravalorar la diseminación del agente y reforzar las medidas de bioseguridad, limitando también las infecciones de los lechones antes del destete ya que el virus se ha detectado en el 46 % de los instrumentales utilizados en el manejo de los lechones y en el 58 % de las manos de los trabajadores de las granjas.

Peste porcina africana (Virus ADN)

African Swine fever vaccines: Research, development, and advances. E Ramírez-Medina. Plum Island Animal Diseases Center. USDA

La PPA es una enfermedad hemorrágica letal provocada por un virus de la familia Asfarviridae que contiene un genoma largo que afecta a más de 50 países en África, Asia, Europa y regiones del Pacífico.

Llevan unos años desarrollando vacunas eficaces, siendo las vacunas vivas atenuadas las principales candidatas, utilizando la manipulación genética de los genes envueltos en la virulencia, especialmente en la cepa Georgia 2007/2010.

Algunas de estas vacunas candidatas se aprobaron para su uso en Vietnam. En algunas se ha observado una reversión a la virulencia. En su centro han desarrollado tres vacunas intramusculares con eficacia demostrada frente a las infecciones experimentales.

Otra vacuna candidato se está desarrollando por ingeniería genética delectando un segundo gen (EP402R) en el prototipo ASFV-G-I177L, que potencialmente permite diferenciar animales infectados de vacunados (DIVA). Una de las mayores limitaciones para el desarrollo de vacunas comerciales frente a PPA ha sido la posibilidad de tener líneas celulares capaces de soportar la replicación de la cepa del virus candidato como la actual línea celular ZMAC4, que incluso soporta la de cepas de elevada virulencia.

New insights: Application of an African swine fever virus surrogate. S Schroeder. University of Minnesota

Estudian la estabilidad del virus en el alimento, tanto durante su tiempo de almacenamiento como analizando diferentes procesos de inactivación mediante temperatura, irradiación o descontaminación química dentro de los programas de bioseguridad para evitar la entrada del virus en EE.UU.

Hasta el momento no hay unos protocolos estandarizados de análisis en laboratorios comerciales, tanto in vivo como in vitro. Ensayan los procedimientos en virus ADN como el virus Huxley Emiliana (EhV – algal virus de la familia Phycodnaviridae que no infecta ni plantas ni animales) y el virus PRRS (L1A 1-4-4) por ser virus de un gran tamaño junto a la cepa Pretoriuskop/94/4 (Pr4) del virus de la peste porcina africana. Tanto el EhV como el Pr4 pierden viabilidad a temperaturas por encima de los 80ºC (100ºC gran efecto sin llegar a eliminar todas las partículas de ambos virus).

El EhV permanece en el alimento transportado durante 23 días sin perder actividad. Lo detectan con facilidad en harina de soja y cascarilla de soja.

Mycoplasmas Spp

Mycoplasma elimination from regional to national level (why aren’t we there yet?) P. Yeske. Swine Vet Center

Estudian programas de erradicación sobre 721 500 cerdas, teniendo en estos momentos >90 % de las granjas negativas. Carlos Pijoan trabajó profusamente con Mycoplasma hyopneumoniae con el que comenzó su primer programa de control sin despoblación-repoblación.

Al final de los años 80, tras la erradicación del virus Aujeszky, las empresas de genética optaron por las granjas libres de numerosos agentes infecciosos a sabiendas de sus mejores crecimientos y menor mortalidad. En aquellos momentos, las prácticas de destete temprano medicado se utilizaron para el control de ciertas bacterias llegando en los años 90 a los programas de despoblación–repoblación, diferenciando entre control y eliminación de la enfermedad. En granjas PRRS – MYC positivas frente a negativas hay 170 g de conversión, hasta 5 puntos de mortalidad y 100 gramos de ganancia media diaria, además de un costo de medicación 40-60 % superior. Construyeron un modelo de estimación para valorar los inputs aplicados en los programas de eliminación de Mycoplasma hyopneumoniae y sus beneficios. Los programas de adaptación de cerdas de reposición negativas en granjas positivas es un reto, considerando si vienen de granjas de selección PRRS – MYC negativas, pudiendo suponer un importante problema de inestabilidad sanitaria.

En la despoblación son precisas al menos 4 semanas sin cerdos y 6 semanas sin producción, además de considerar la ubicación de la granja. Son precisos 240 días mínimo para erradicar, considerando tanto el tiempo de estabilización como el de no excreción.

Recomienda vacunar las futuras reproductoras dos veces antes de entrar en producción. Los programas de eliminación mediante vacunación tienen menor porcentaje de éxito que los anteriores, no superando el 60 % en su experiencia. En su modelo, el beneficio económico de la eliminación llega a los USD 4,99/cerdo con una probabilidad del 86 % de éxito. Obviamente, la bioseguridad es esencial para mantener la enfermedad fuera de la granja después de los programas de eliminación.

Current trends in Mycoplasma hyopneumoniae elimination. A Sponheim

La erradicación de Mycoplasma hyopneumoniae permite reducir el uso de antibióticos, mejorar el bienestar animal y los parámetros productivos, así como proveer mayores ventajas competitivas a la industria porcina americana, al tiempo que hacerla más sostenible. Durante los últimos 15 años se han incrementado los programas a tal efecto. Los programas de cierre de granja y medicación se usan con frecuencia, tomando como los dos principales componentes la exposición de las cerdas reproductoras al patógeno y la duración de la persistencia después del contacto.

La difusión por aerosoles de tejidos pulmonares conteniendo la bacteria es una práctica frecuente. La duración esperada de la persistencia es de 214 días como tiempo para el final del cierre, en base a una prevalencia de <5 % de animales PCR positivos. El porcentaje de éxito está entre 64-83 %.

Un punto importante para considerar es la toma de muestras con material limpio para evitar falso positivos por contaminaciones cruzadas.

Comunicaciones

  • La supervivencia del Mycoplasma hyopneumoniae en el medio ambiente es limitada, siendo sencillo eliminarla mediante protocolos de limpieza y desinfección. La bacteria puede sobrevivir 8 días a 4ºC en materiales y polvo ambiental.
  • Las nuevas técnicas de PCR-RT son altamente sensibles a la hora de identificar el ADN de la bacteria tanto en animales vivos como muertos y en instalaciones. El tipo de muestras (fluidos orales, sueros, secreciones traqueales) son definitivas para un estudio preciso.

Lawsonia intracellularis (Ileítis) Gram –

Lawsonia intracellularis es un patógeno intracelular obligatorio que causa enteropatía proliferativa y que se excreta en las heces. Su presentación es mayoritariamente subclínica con penalizaciones económicas centradas en retraso de crecimiento, heterogeneidad y penalización del índice de conversión. Su diagnóstico aún genera controversias, tanto por la técnica de diagnóstico como por el tipo–tamaño de muestras. En condiciones prácticas, el pool de muestra fecales nos aporta más información que los fluidos orales. Tenemos PCR específicas cada vez más sensibles.

Demuestran que existe transmisión vertical de madres a lechones lactantes. Mientras la prevalencia es baja estos lechones son una fuente potencial de infección durante el periodo posterior al destete.

Las infecciones sistémicas por PRRSv pueden afectar a la microbiota digestiva y favorecer la colonización de patógenos entéricos, observando en fases tempranas de engorde un incremento en la detección tanto de Lawsonia intracellularis como de PCV2, dando lugar a una mayor penalización de los índices productivos que si solo actuase el virus PRRS.

La vacunación oral frente a Lawsonia intracellularis está permitida en EE.UU desde hace 20 años. Presentan trabajos para su aplicación vía gel oral antes del destete con coberturas inmunitarias iguales a la vacunación en agua de bebida.

La vacunación conjunta vía oral frente a Lawsonia intracellularis y Salmonella entérica está validada en EE.UU, pudiendo determinar en fluidos orales niveles de IgA para conocer el estado inmunitario de la granja y evaluar la respuesta a la vacuna.

Circovirus (ADN)

Las vacunas de circovirus son sumamente eficaces si se administran adecuadamente. Son numerosos los errores descritos que han provocado fallos vacunales y cuadros de desmedro considerables, tanto en lechones como en cerdos de ceba. Algunos de los más frecuentes son las dosis incorrectas (media dosis), conservación y manejo inadecuado, uso de agujas de tamaño impreciso, falta de limpieza de equipos de vacunación, momento – edad adecuada, presencia de factores de estrés ambientales – manejo o sanitarios, animales que quedan fuera del programa de vacunación dentro de las bandas. La seroconversión posterior a la vacunación depende de todos estos factores, así como de haber vacunado en presencia de enfermedad (circulación PRRSv) y de la presencia de elevados niveles de anticuerpos maternales en el momento de la vacunación.

En un estudio demuestran que la vacunación en sábana a cerdas reproductoras es la mejor pauta de inmunización por reducir más la carga viral y aumentar la inmunidad de toda la granja. Los valores de Ct en fluidos procesados mediante ELISA, IFA y virus neutralización no están correlacionados con el estado inmunológico de las cerdas.

Rotavirus (ARN)

Las diarreas severas por rotavirus en lechones jóvenes son frecuentes y raramente fatales, siendo los cerdos adultos resistentes al tener su sistema inmune maduro. Es un virus de la Familia Reoviridae, con un genoma lineal de 11 segmentos. El diagnóstico para diferenciar los diferentes serotipos patógenos en lechones (A - B y C) se puede realizar por nuevas técnicas moleculares de qPCR-RT.

Streptococcus suis (Gram +)

Streptococcus suis reside asintomáticamente en el tracto gastrointestinal, reproductivo y respiratorio del cerdo, pero si atraviesa la barrera epitelial o mucosas causa infecciones en otras áreas del sistema linfático dando lugar a artritis y sepsis, como meningitis cuando atraviesa la barrera hematoencefálica.

La colonización temprana en los lechones se produce en el mismo momento del nacimiento a pesar de que la clínica usualmente la observamos a partir de las cuatro semanas de vida, encontrando similitud genética entre las cepas aisladas en la mucosa vaginal de las cerdas y el aparato respiratorio de los lechones.

La bacteria S. suis afecta principalmente a lechones destetados, bien como agente primario o secundario, originando infecciones sistémicas. Se describen cambios en su virulencia y respuestas variables de los antibióticos por la considerable respuesta inflamatoria que produce. El sistema inmune trata de compensar dichas alteraciones mediante la modulación de la respuesta pro-inflamatoria y pro-oxidativa para minimizar el daño de los tejidos.

Nutricionalmente podemos llevar a cabo acciones para modular dicha respuesta inflamatoria. En un estudio con ocho pruebas de campo ensayan reducir un 20 % los niveles de lisina digestible ileal, obteniendo una reducción de la mortalidad en 1 punto porcentual y el gasto antimicrobiano en un 14 %. Lógicamente también se reduce el crecimiento de los lechones. Concluyen que la conexión entre el rápido crecimiento en depósito de tejido magro y su efecto en la mayor sensibilidad a agentes patógenos no está del todo clara y precisa de más investigación sobre la síntesis proteica y el incremento de susceptibilidad a Streptococcus suis. No consideran que esto se pueda hacer extensivo a otros agentes patógenos.

Se le considera un patógeno zoonótico, pudiendo originar enfermedad en humanos tanto como en cerdos, habiéndose descrito numerosos casos de meningitis en personas en Asia que se han expuesto a consumo de productos de cerdo sin cocinar. Se utilizan autovacunas con resultados poco alentadores por la diversidad de sus serotipos y ausencia de inmunidad cruzada. Algunos Bacillus spp como las cepas 839 y 1999 pueden inhibir ciertos patógenos, teniendo propiedades antioxidantes y efectos inmunomoduladores.

Los principales genes de resistencia antibiótica en el Streptococcus suis son el tetO (89 %) y ermB (80 %). El 97 % de los aislamientos fueron resistentes a la tetraciclina, teniendo elevadas sensibilidades a ampicilina, ceftiofur, penicilina, florfenicol y enrofloxacina con rangos de resistencia entre 0-7,8 %). No detectan genes de resistencia a beta lactámicos.

Salmonella

La infección por Salmonella en porcino puede cursar de forma subclínica dependiendo del serotipo de la bacteria. La más prevalente en EE,UU es Salmonella enterica serovar 1. Las heces son muestras de referencia con la opción de analizar por qPCR, aunque sus resultados no nos dan una idea precisa del estado clínico de los animales ni de su nivel de excreción. Los medios de cultivo específicos son muy sensibles para identificar la bacteria.

Escherichia coli

Durante las analíticas realizadas en los últimos doce años (3240), el laboratorio de diagnóstico veterinario de la Universidad de Iowa ha determinado que los aislamientos más frecuentes de genes de fimbrias de E. coli ETEC son el F4(K88) y F18 con el 30 y 68 % respectivamente, habiendo cambiado las sensibilidades antibióticas durante este periodo. Desde 2019 han observado un incremento de la fimbria F18. Los aislamientos sensibles a la enrofloxacina se han reducido drásticamente sin variaciones a la sensibilidad del ceftiofur. Desde 2017 encuentran menor sensibilidad a florfenicol, gentamicina, neomicina, sulfadimetoxina + trimetoprim. Los casos por E. coli son muy superiores a la media de años anteriores, identificando al gen tia como factor de virulencia potencial que contribuye a las diarreas posteriores al destete. Se precisa conocer mejor su patogénesis.

Las cepas de E. coli que originan diarreas posteriores al destete son enterotoxigénicas, caracterizadas por la expresión de fimbrias y enterotoxinas. E. coli forma parte del microbioma intestinal, a sabiendas de que ciertas cepas poseen genes de virulencia que contribuyen a desarrollar la enfermedad. Además de las fimbrias F4 y F18 se han identificado en diarreas posteriores al destete la F5 (K99), F6 (987P) y F41. Son responsables de producir una diarrea hiper secretora derivada de las enterotoxinas termolábiles (LT) y termoestables (Sta, Stb y EAST) que inducen un incremento en la secreción de agua y electrolitos dentro del lumen intestinal, mientras inhiben su absorción con la consiguiente deshidratación y acidosis. La prevalencia de los diferentes virotipos de ETEC varía entre regiones y espacios temporales.

Antonio Palomo Yagüe

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista