La salud de los cerdos: noticias y artículos sobre PRRS, PCV2, bioseguridad, etc., guía de enfermedades del cerdo, atlas de patología, casos clínicos...
Últimas cotizaciones de las principales materias primas para alimentación de cerdos. Históricos, precios del cerdo y estimación del precio del alimento.
Últimas cotizaciones de las principales materias primas para alimentación de cerdos. Históricos, precios del cerdo y estimación del precio del alimento.
Fichas técnicas de las principales materias primas y aditivos. Incluyen información de valores nutricionales, producción y comercio, estudios recientes, ...
Utiliza esta herramienta para diagnosticar problemas con el índice de conversión. Haz click en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Compara los datos productivos, calcula el número de plazas para cerdas, transición y cebo y visualiza tus tareas sobre el calendario según cada tipo de MEB.
Herramienta para comparar los datos reproductivos de tu granja con la base de datos BDporc y ver la evolución de los parámetros reproductivos de BDporc
Utiliza esta herramienta para investigar porque tu tasa de partos es inferior a la ideal. Da click en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Compara los datos productivos, calcula el número de plazas para cerdas, transición y cebo y visualiza tus tareas sobre el calendario según cada tipo de MEB.
Herramienta para comparar los datos reproductivos de tu granja con la base de datos BDporc y ver la evolución de los parámetros reproductivos de BDporc
Utiliza esta herramienta para investigar que estrategia de gestión de excretas se adapta mejor a tu situación. Da click en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Medicación en agua: como afecta un bajo consumo de agua en los resultados de la medicación
La presencia de enfermedad, el estrés por frío o una temperatura de agua de bebida elevada pueden reducir el consumo.
La dosificación de un fármaco debe estar calculada para alcanzar los niveles plasmáticos necesarios para que se produzca el efecto terapéutico. Esta dosis terapéutica o efectiva se encuentra entre la dosis mínima efectiva y dosis terapéutica máxima. Al medicar el agua las dosis deben ser repetidas con un intervalo de tiempo que impida que las concentraciones plasmáticas bajen de la concentración mínima eficaz y no excedan la concentración tóxica.
Figura 1. Gráfico izquierda: concentraciones plasmáticas después de administrar una dosis terapéutica (línea azul) una dosis subterapéutica (línea negra) y una dosis tóxica (línea naranja). Gráfico derecha: administración de dosis repetidas de un fármaco con un intervalo de tiempo que impide que las concentraciones plasmáticas bajen de la concentración mínima eficaz (línea azul).
Varias pueden ser las causas que provoquen que las concentraciones plasmáticas se encuentren por debajo de la concentración mínima eficaz: error en el cálculo de la dosis necesaria, características intrínsecas del producto comercial (Ej: el producto es poco soluble y precipita), desconocimiento del sistema de medicación, etc. Pero lo más frecuente es que el consumo de agua estimado para calcular la medicación a realizar, no se corresponda con la realidad. Ésta es la principal causa de la dosificación subterapéutica.
Figura 2. Estimaciones del consumo de agua en lechones de transición en distintas situaciones reales de granja. Fuente propia.
Los motivos de un bajo consumo pueden ser muy variados. Los que son consecuencia de la instalación los resumimos en la siguiente tabla:
Localización
Problema
Consecuencias
Pozo
Contaminación por purines
↓ Palatabilidad, ↓ brusca de consumo y rendimiento
Contaminación bacteriana
↓ Crónica del rendimiento
Contaminación por algas
Obstrucción, ↓ caudal, ↓ presión
Sedimentación (arena, etc.)
Obstrucción, ↓ caudal, ↓ presión
Aumento concentración sal
↓ Palatabilidad y posible intoxicación
Filtro
Sedimentos en la línea
Obstrucción, ↓ caudal, ↓ presión
Ausencia de filtro
↑↑Obstrucción, ↓↓ disponibilidad H2O
Variaciones de presión
Variaciones de caudal y disponibilidad
Escasez de agua
↓ Caudal y posible intoxicación por sal
Depósito
Tapa inadecuadas/ausencia
Contaminación y obstrucción, ↓ consumo y rendimiento
Contaminación por moho
Posible ↓ del rendimiento
Antibiótico en boya
Obstrucciones y residuos en carne
Problemas válvula/boya
Dilución dosis de medicación
Bloqueo válvula/boya
Escasez de H2O, ↓ caudal y posible intoxicación por sal
Capacidad inadecuada
Difícil dosificar medicación, variaciones de presión
Situación inadecuada
↓ Caudal, ↓ disponibilidad H2O
Altura inadecuada
↓ Presión, ↓ disponibilidad H2O
Distribución
Poca presión
↓ Disponibilidad H2O cuando hay máxima demanda
Presión variable
↑↓ Disponibilidad H2O en función de la demanda
Diámetro reducido (biofilm)
↓ Caudal, ↓ disponibilidad H2O
Conducciones largas
↓ Presión, ↓ disponibilidad H2O
Diámetro insuficiente
↓ Caudal, ↓ disponibilidad H2O
Bajada poco accesible
↓Disponibilidad H2O
Agua demasiado caliente
↓Consumo de H2O
Heladas
↓ Disponibilidad H2O
Bebedero
Flujo inadecuado (bajo)
↓ Caudal , ↓ disponibilidad H2O
Demasiado elevado
↑ Dificultad para beber, ↓ disponibilidad H2O, ↑ pérdidas
Demasiado bajo
↑ Dificultad para beber, ↓disponibilidad H2O, ↑ pérdidas
Ángulo incorrecto
↑ Dificultad para beber, ↓ disponibilidad H2O, ↑ pérdidas
↑ Dificultad para beber, ↓ disponibilidad H2O, ↑ pérdidas
Pérdidas
↑ Pérdidas medicación y purines
Mal mantenimiento
↓ Caudal, ↓ disponibilidad H2O
Distintos en la misma línea
↓ Caudal, variaciones de caudal, ↓ disponibilidad H2O
La presencia de enfermedad, el estrés por frío o una temperatura de agua de bebida elevada también pueden reducir el consumo de agua.
La temperatura del agua elevada reduce el consumo:
Figura 3. TERMOGRAFÍA: Depósitos de agua para medicación en el engorde. Fuente: marco i collell sl con cámara termográfica testo 880-2.
La presencia de enfermedad, el estrés por frío o una temperatura de agua de bebida elevada también pueden afectar al consumo de agua, reduciéndolo.
Figura 4. HISTOGRAMA: Muestra la frecuencia porcentual de la temperatura del área seleccionada “H”. Fuente: marco i collell sl con cámara termográfica testo 880-2
Figura 5. PERFIL: Muestra el perfil de la temperatura seleccionada de la línea "P".
Fuente: Marco i Collell, sl. con cámara termográfica testo 880-2 En ocasiones, la falta de consumo puede ser consecuencia de un caudal escaso.
El impacto del caudal
En ocasiones, la falta de consumo puede ser consecuencia de un caudal escaso.
Tabla 2. Caudal de agua (L/min.) en función del diámetro de la tubería teniendo en cuenta una velocidad del agua de 1,22 m/s (según recomendaciones MWPS) y sin fricciones importantes. Fuente: Estimaciones propias aproximadas.
Diámetro de tubería (interior)
Caudal
Pulgadas
mm
litros/minuto
1/4
6
2
1/2
13
10
3/4
19
21
1
25
37
1 ¼
32
58
Aumentar el caudal puede ser fácil de conseguir, basta con cambiar los bebederos por otros de mayor caudal, aunque otra solución es instalar un grupo de presión. El efecto que este cambio de presión tendrá sobre el caudal es fácil de estimar.
Por ejemplo, si reducimos la presión a la mitad, de 280 kPa a 140 kPa:
Si por el contrario, aumentamos la presión al doble, de 70 kPa a 140 kPa:
Consumo
Conocer el consumo de agua real será imprescindible para medicar correctamente. Existen sistemas que permiten esta monitorización de forma automática. Otra opción, sería instalar contadores de agua y anotar diariamente los consumos.
Un ejemplo de un eficiente control de los consumos de agua, lo tenemos a continuación:
Figura 6. Ejemplo de un eficiente control de los consumos de agua. Fuente: Bird N. 2001 dicamUSA-Building Management Services, Fremont (NE).
Cuando subdosificamos no obtenemos el efecto terapéutico esperado, encarecemos el agua, empeora la salud de los animales y su rendimiento productivo y lo que es peor, corremos el riesgo de reducción crear problemas de resistencias.
Comentarios del artículo
Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario
Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.
¿Cuál es la principal causa de la dosificación subterapéutica de fármacos en cerdos?
La estimación incorrecta del consumo de agua al calcular la medicación necesaria es lo más común, aunque otros factores pueden hacer que los niveles plasmáticos caigan por debajo de la concentración mínima efectiva.
Cuando utilizamos la medicación en agua en porcino ¿cuál es la principal causa de la dosificación subterapéutica?
El problema más frecuente es que el consumo de agua estimado para calcular la medicación a realizar no se corresponde con el real. Además hay otras causas como errores en el cálculo de la dosis necesaria, características intrínsecas del producto comercial, desconocimiento del sistema de medicación, etc.