Descripción general de la situación
Este caso clínico comenzó en el verano del año 2023 y afectó a numerosas explotaciones de ceba, principalmente de las Comunidades Autónomas de Castilla y León y Castilla-La Mancha.
La mayoría de los casos se encuentran asociados con animales de alta capacidad de ingesta, afectando en mayor proporción a cruces genéticos con Duroc e ibéricos.
Los casos clínicos no tienen relación con las granjas de origen de esos cerdos, ni de las empresas productoras.
Sintomatología clínica y necropsias
En septiembre se visitan varios cebaderos que están afectados, los síntomas clínicos y hallazgos en la necropsia son los siguientes:
- Cerdos pálidos, postrados, apáticos y sin fiebre.
- Mortalidad muy alta en fases finales de ceba, a partir de los 70 kg de peso vivo. En algunos casos la mortalidad se dispara y alcanza porcentajes del 20-30 % e incluso hasta el 40 %.
- Color oscuro de la orina. (video 1).
- Daño hepático, ictericia (fotografía 1 y 2).
- Úlcera gastroesofágica hemorrágica (fotografía 3).
Aunque inicialmente el foco de la sintomatología se centra en las úlceras, tras las primeras visitas parece claro que las úlceras son una afectación secundaria al problema principal. Se da más importancia al daño hepático y se sospecha de un proceso de intoxicación.
Video 1. Tono oscuro de la orina de un cerdo afectado.
Estado sanitario de los animales
Se lleva a cabo un diagnóstico diferencial entre agentes infecciosos como PRRS, APP, disentería, ileítis y PCV-2 y no se encuentran evidencias que el problema esté asociado con ninguno de estos patógenos. Se visitan más de veinte cebaderos con esta problemática en ambas comunidades autónomas afectadas, muchos de ellos negativos a dichas patologías.
Análisis de sangre
La sangre de animales con sintomatología clínica refleja un déficit en vitamina E, como se muestra en la tabla 1; además de una marcada anemia, por otra parte lógica por la presencia de úlceras gástricas hemorrágicas.
Tabla 1. Descripción de valores sanguíneos de Vitamina E en cerdos afectados.
Ref. Muestras | Vitamina E (mg/dL) |
---|---|
1 Instalación1 (no 1) | 1,20 |
2 Instalación 2 (no 7) | 1,70 |
3 Instalación 2 (no 8) | 0,60 |
4 Instalación 3 (no 9) Problema | < 0,4 |
5 Instalación 3 (no 10) Problema | < 0,4 |
6 Instalación 3 (no 11) | * |
7 Instalación 3 (no 12) | * |
Valores normales | 1,60 - 4,6 |
Se descarta que el déficit de vitamina E en los animales tenga un origen alimentario por encontrarse los niveles correctos en el alimento suministrado.
Análisis anatomopatológico
Se realiza un análisis histopatológico de diferentes muestras de órganos (corazón, pulmón, ganglio mesentérico, diafragma, músculo del lomo, músculo de la extremidad, cerebro, bazo, hígado, riñón, íleon) recogidos en diferentes necropsias de cerdos con sintomatología clínica. Aunque todos los órganos enviados tienen un tinte amarillento-anaranjado debido a la ictericia, las principales lesiones se observan en las muestras de hígado y se confirman las primeras valoraciones macroscópicas. Asimismo, el análisis de lesiones microscópicas de las muestras de hígado confirma las primeras valoraciones macroscópicas:
- Los fragmentos de hígado presentan una coloración amarillenta y un patrón lobulillar muy marcado.
- Existe una muy marcada alteración de los lobulillos hepáticos debido al colapso de los sinusoides hepáticos y depósito de abundante tejido fibroso maduro en el intersticio, más acusado en la región periportal.
Los escasos hepatocitos remanentes presentan los siguientes cambios:
- Marcado incremento del tamaño citoplasmático (megalocitosis)
- Presencia de citoplasma granular y/o con pigmento ocráceo
- Marcado incremento en el tamaño nuclear (megalocariosis)
- Presencia de abundantes inclusiones nucleares con apetencia tintorial similar a la citoplasmática (pseudoinclusiones)
- Marcada distensión de los canaliculos biliares debido al acúmulo de material ocráceo (colestasis canalicular)
En disposición periportal, se observa una muy marcada proliferación ductular. Multifocalmente se observan escasos infiltrados mononucleares con presencia ocasional de neutrófilos.
El resumen final del diagnóstico anatomopatológico indica:
- Degeneración hepatocelular difusa grave con fibrosis periportal a centrolobulillar, megalocitosis, megacariosis y proliferación biliar.
- Vasculopatía coronaria con hemorragias petequiales; multifocal, moderada, que pueda estar asociado a la situación de hiperamonemia.
- Encefalopatía hepática, probablemente debida al daño tóxico del amonio en el sistema nervioso central por un defecto en la metabolización hepática.
Análisis toxicológicos
Se analizan numerosos tóxicos/plaguicidas/metales pesados en hígado, por ser el órgano diana, pero los resultados no muestran consistencia para poder concluir la causa del problema.
Se hace un intenso muestreo y se analiza la presencia de varias micotoxinas tanto en materias primas como en alimento final, poniendo el foco en aflatoxinas y fumonisinas, sin tener resultados claros de contaminación asociada a los casos clínicos.
En varias discusiones con colegas de otras regiones, nos aseguramos de que no se están refiriendo casos similares en otras comunidades autónomas, grandes productoras de porcino como son Aragón, Cataluña y Murcia, pero que reciben la materia prima para sus alimentos fundamentalmente procedente de la importación.
Se sigue sosteniendo la hipótesis de una intoxicación, siendo esta la principal vía de investigación, y en el mes de diciembre se deciden analizar alimentos y cereales usados para fabricar los lotes que comen los animales durante los meses de septiembre y octubre. Se da la circunstancia de que las regiones donde se observó este problema, son productoras de cereal, con lo que el cereal nacional ocupa una parte importante de las dietas a diferencia de otras zonas de la península donde su uso es más limitado.
Analizamos alcaloides de la pirrolizidina (AP) y aparecen los siguientes resultados que ahora sí, nos sirven para centrar el diagnóstico del problema:
- Niveles AP en cereales incorporados en los alimentos durante los meses problemáticos
- Niveles AP en piensos suministrados durante los meses problemáticos
Los resultados de los análisis realizados en los alimentos y en los cereales incorporados en estos que fueron suministrados a los cerdos durante el tiempo en el que sucedieron los problemas clínicos, arrojan un valor de suma de alcaloides pirrolizidínicos anormalmente alto. Para el caso del cereal analizado, los resultados muestran unos valores de AP en torno a 12 000 ppb. Y para el caso de los alimentos suministrados durante los meses problemáticos los valores están en torno a 4000 ppb, como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Valores promedio de suma de AP en cereales y pienso asociados a casos con animales afectados.
Cereal | Pienso | |
---|---|---|
Suma de alcaloides pirrolizidínicos (μg/kg) | 12530 | 4285 |
La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) establece en 15 µgramos / kg. de peso vivo / día la cantidad de AP que llegaría a ser tóxica para un período de tiempo de seis meses de consumo.
Considerando estas cantidades, el cálculo para un cerdo de unos 70 kg de peso vivo sería: 1050 µgramos al día de AP como cantidad límite tóxica, si estimamos un consumo de 2kg de alimento al día con 4000 µgramos de AP en el alimento nos daría una cantidad ingerida por el animal de 8000 µgramos / día, lo que resultaría en 7,5 veces por encima del límite tóxico determinado por la EFSA.
¿Que son los alcaloides pirrolizidínicos?
Los AP son toxinas naturales, producto del metabolismo secundario de malas hierbas como Senecio Vulgaris, Crotolaria, Heliotropum, etc. La posible causa de aparición de AP en los cereales usados en la fabricación de alimentos se puede deber a la mala calidad de la cosecha del año 2023, como consecuencia de la sequía sufrida en la zona centro y quizás al uso reducido de adecuados herbicidas en los campos de estos cereales.
Los AP tienen un perfil común de toxicidad, resultando en diversos grados de daño hepático progresivo (necrosis hepatocelular centrolobular) y enfermedad veno-oclusiva. Todo ello explicaría la sintomatología que hemos visto en campo de alteraciones hepáticas y úlceras gástricas. También pueden provocar toxicidad pulmonar.
La baja concentración de vitamina E en sangre de los animales afectados, muestra una situación de estrés oxidativo del animal a consecuencia de la degeneración hepática. Se encuentra bien referenciado que dicha hipovitaminosis E está asociada con el desarrollo de úlceras gástricas.
Medidas tomadas
- Limitar el uso de cereal nacional en todos los alimentos.
- Solicitar análisis de AP en piensos y cereal nacional para realizar un seguimiento de su presencia y concentración.
- Apoyo hasta que no se elimine el riesgo con protectores hepáticos, secuestrantes con eficacia probada para estos alcaloides y productos con capacidad tampón que permitan controlar el pH en estómago cuando se observan úlceras.
Evolución del problema
Al analizar los alimentos una vez diagnosticada la cause raíz del problema (Alcaloides de la Pirrolizidina) y tomar las medidas preventivas correspondientes, vemos que los niveles de AP disminuyen un 98 %, y consecuentemente, de forma progresiva va desapareciendo la clínica observada meses atrás.
Conclusiones
En base a las pruebas y análisis realizados, podemos concluir que la causa diagnóstica definitiva fue la presencia de alcaloides de la pirrolizidina en concentración tóxica, provenientes de algunos lotes de cereal de cosecha local, lo que desembocó en daño hepático, disminución de los niveles de vitamina E en sangre y manifestación de úlceras gástricas, resultando en la muerte de un elevado número de cerdos afectados.