X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Ficha de cerda: Un registro preciso es básico para mejorar los rendimientos productivos

Te compartimos un ejemplo de ficha de cerda para registrar los datos básicos de las reproductoras, algo fundamental en todas las granjas, independientemente de su tamaño.

15 abril 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Una buena anotación de los datos nos permite planificar los acontecimientos, analizar los resultados y es de gran ayuda para valorar posibles causas, cuando existen problemas.

La gran mayoría de programas de gestión generan sus propias fichas, pero para aquellas granjas que no trabajen con estos programas o para aquellas que prefieran tener una diferente, aquí les traemos un ejemplo de ficha que podría ser usada como referencia.

Descargar modelo imprimible

Dentro de la ficha debemos tener diferentes áreas:

Identificación y localización

  • Nº de cerda: Cada reproductora debe estar identificada de manera individual para registrar toda su información.
  • Ciclo: Siempre considerando como punto de inicio el 1º parto de la hembra.
  • Raza: Para anotar la raza o genética a la que pertenece cada hembra y así analizar luego los datos en función de esta.
  • Localización: Anotar en qué lugar de la granja está localizada cada hembra y cuándo se trasladó a una nueva localización. (Nota: los traslados en determinados momentos del ciclo pueden afectar los resultados reproductivos).

Datos de cubrición/monta

  • 1º cubrición: hace referencia a la monta/inseminación tras la entrada en granja o tras el destete.

    • X1: 1ª salto o dosis

    • X2: 2º salto o dosis
      Nota: ¿Muchas montas únicas? ¿Muchas cerdas con tres dosis? El estudio de las montas realizadas nos puede dar información para analizar posibles problemas.

  • Fecha: Anotar la fecha de cubrición es fundamental para saber la fecha aproximada de parto, además de planificar vacunaciones, movimientos etc.

  • Nº de verraco: Siempre debemos anotar el verraco o la identificación de la dosis de semen.

  • Operario: Registrar quién realizó la cubrición nos puede ayudar a analizar resultados por trabajador

  • Observaciones: ¿La cerda tuvo reflujo? ¿Costó mucho que se dejara montar? ¿Se vio algo de sangre?

  • Condición corporal: Anotar si la cerda está muy flaca (1) o demasiado gorda (5). Ver artículo "Condición corporal de la cerda".

  • Dx de gestación: Anotaremos la fecha prevista para realizar el diagnóstico de preñez y el resultado.

  • 1ª repetición: Si la cerda no queda gestante, vuelve a salir en celo y es cubierta nuevamente, hablaríamos de 1ª repetición.

Histórico de la cerda

  • Anotar el rendimiento de los partos anteriores nos ayuda a planificar el manejo más adecuado en el parto actual. Es importante anotar observaciones que son relevantes: cerda agresiva con los lechones, le cuesta comer en maternidad, suele tener muchos nacidos muertos, etc.
    Nota: Una cerda que, en sus primeros tres partos destetó 12 lechones, dificilmente destetará 14 lechones en su 4º parto. Las tetas que han sido utilizadas en un parto anterior producirán mejor en partos posteriores.

Información del parto:

  • Fecha prevista del parto:
    La fecha de parto más habitual suele estar entre los 114 y los 116 días desde la cubrición, pero puede producirse de forma normal desde el día 113 hasta el día 120.

  • Fecha de inducción:
    Es fundamental seguir las instrucciones precisas si utilizamos la programación de partos y jamás adelantar las fechas. Para ello, tener registrada esta fecha es fundamental, para que los trabajadores sepan cuándo se debe realizar el tratamiento.

  • Fecha de parto: Registrar la fecha real del parto permite estimar la duración real de la gestación, los días de lactancia, la edad al destete, vacunaciones, etc.

    Es conveniente imprimir la ficha en una hoja A4 para disponer de espacio para anotar la monitorización del parto indicando en cada momento.

    Hora | Nacido Vivos | Nacidos Muertos | Observaciones (asistencia, tratamientos, etc.)

    Una vez acabado el parto, anotaremos el total de Nacidos Vivos, Nacidos Muertos y Momias.

    Nota: una anotación precisa de los lechones en cada categoría (Nacidos Vivos, Nacidos Muertos y Momificados) es fundamental para realizar una correcta valoración de los resultados.

Manejo en maternidad

  • Registro de bajas: registro de cuándo y porqué se producen las bajas de lechones. Es importante tener una buena definición de las posibles causas de las bajas para analizarlas posteriormente y tomar decisiones de mejora.

  • Traspasos de lechones: Si trasladamos lechones de una cerda a otra debemos anotar el número de lechones cedidos o recibidos y a qué cerda se trasladan.

  • Fecha del destete: Día en que los lechones se separan de las madres.

  • Nº de destetados.

Ejemplo:

La identificación del animal nos indica que se trata de la cerda A205, de 4º ciclo y de raza Large White.

Respecto a la ubicación, la cerda estaba situada en la sala 1, fila 2, jaula 5, y fue trasladada el día 13/03/25 a la sala 3 en el corral 5. (Nota: los traslados en determinados momentos de ciclo pueden afectar los resultados reproductivos).

La cerda fue inseminada por José, el día 01/02/2025, con el verraco PT 503 y mostró algo del reflujo. Su condición corporal era 3. Al día siguiente la inseminó María, con dosis del verraco PT 305.

Al ver su histórico podemos concluir que:

  • Tiene bastantes Nacidos Muertos
  • En el último parto necesitó ayuda para parir
  • Nunca ha destetado más de 12 lechones.

Tiene previsto parir el día 27/05/2025. Calculamos su fecha de parto, considerando una duración de la gestación de 114 días contando desde su última cubrición, ya que es la más cercana a su fecha de ovulación. La duración de la gestación puede variar de granja a granja pero puede producirse de forma normal desde el día 113 hasta el día 120 post cubrición.

La inducción del parto es una herramienta que debe ser valorada cuidadosamente (ver artículo "Inducir o no inducir el parto: ¿ha cambiado la respuesta?").

Su parto se produjo el 28/05/2025 y tuvo 15 Nacidos Vivos, 2 Nacidos Muertos y 2 Momificados.

El 28/05 se produjeron dos bajas, una por aplastamiento y otra de un lechón pequeño no viable. El registro preciso de las causas de muerte es básico para tomar medidas correctivas efectivas.

Le retiraron dos lechones el 29/05/2025 y los adoptó a la cerda A302.

La cara posterior de la hoja se usa para anotar la evolución del parto. Las anotaciones precisas ayudan a saber si es necesario intervenir en el parto. El cuidador, al ver que en 30 minutos la cerda no ha parido ningún lechón y valorando su historial de nacidos muertos, decide asistir el parto.

Tratamientos y vacunas deben ser registrados para controlar que se han llevado a cabo en la fecha correspondiente y para tener un control estricto del tiempo de retirada de los medicamentos (los días que deben pasar desde la aplicación de un producto hasta que se pueda comercializar ese animal).

Redacción 333

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Condición corporal de la cerda

29-mar-2005

El control de la condición corporal pasa a ser uno de aquellos temas que día a día van tomando más relevancia en la gestión de la granja. La discusión sobre si la cerda tiene que estar más gorda o más flaca para tener una buena producción no es nueva sino de hace ya muchos años. En principio el sentido común nos dice que los extremos (demasiado gorda o demasiado flaca) son malos para el animal. No obstante el problema aparece en los puntos intermedios, ¿dónde están estos puntos?, ¿...

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista