La salud de los cerdos: noticias y artículos sobre PRRS, PCV2, bioseguridad, etc., guía de enfermedades del cerdo, atlas de patología, casos clínicos...
Últimas cotizaciones de las principales materias primas para alimentación de cerdos. Históricos, precios del cerdo y estimación del precio del alimento.
Últimas cotizaciones de las principales materias primas para alimentación de cerdos. Históricos, precios del cerdo y estimación del precio del alimento.
Fichas técnicas de las principales materias primas y aditivos. Incluyen información de valores nutricionales, producción y comercio, estudios recientes, ...
Utiliza esta herramienta para diagnosticar problemas con el índice de conversión. Haz click en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Compara los datos productivos, calcula el número de plazas para cerdas, transición y cebo y visualiza tus tareas sobre el calendario según cada tipo de MEB.
Herramienta para comparar los datos reproductivos de tu granja con la base de datos BDporc y ver la evolución de los parámetros reproductivos de BDporc
Utiliza esta herramienta para investigar porque tu tasa de partos es inferior a la ideal. Da click en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Compara los datos productivos, calcula el número de plazas para cerdas, transición y cebo y visualiza tus tareas sobre el calendario según cada tipo de MEB.
Herramienta para comparar los datos reproductivos de tu granja con la base de datos BDporc y ver la evolución de los parámetros reproductivos de BDporc
Utiliza esta herramienta para investigar que estrategia de gestión de excretas se adapta mejor a tu situación. Da click en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Experiencia práctica: capacidad de detección de la infección por PRRS en verracos según el tipo de muestra
¿Usamos las mejores muestras y técnicas para monitorizar la ausencia de PRRS en los centros de inseminación?
Una de las posibles vías de transmisión del virus PRRS, y que genera mayor impacto, es la entrada de dosis de semen procedentes de verracos infectados. Una de las claves para reducir el riesgo que representa esta vía de diseminación es un adecuado programa de monitorización en el centro de inseminación. Generalmente se utiliza la técnica PCR para determinar la presencia o ausencia del virus en muestras biológicas de los verracos, y probablemente la elección del tipo de muestra a analizar es uno de los puntos críticos que determinará el éxito del programa implementado en el centro.
Existen distintas publicaciones científicas que indican las siguientes particularidades en la dinámica de infección y excreción del virus PRRS en verracos:
La detección en sangre es generalmente anterior a la detección en semen.
La excreción por vía seminal es:
Errática: no en todos los verracos con viremia se detecta el virus en semen
Intermitente: la fase de excreción puede prolongarse durante meses
El semen por sus características, como es la presencia de inhibidores de la PCR, puede dificultar la realización de la técnica PCR.
De esta forma parecería que la muestra idónea sería la extracción de sangre, pero la extracción convencional de sangre por la vena femoral de forma rutinaria y frecuente puede generar problemas en el bienestar de los verracos por el riesgo de flebitis en el punto de punción.
Foto 1. Punción femoral durante la extracción seminal.
Para reducir esta problemática, existen posibles alternativas a este tipo de muestreo como pueden ser:
Hisopo nasal u oral,
Punción con aguja de bajo calibre y posterior recogida de la sangre con hisopo sin medio.
Foto 2. Punción vena auricular.Foto 3. Muestreo mediante hisopo en la vena auricular.
Para valorar la eficacia de las posibles muestras y técnicas a introducir en un programa de monitorización en verracos, se determinó la positividad y carga viral de forma individual con la técnica PCR, en un lote de 30 verracos de una explotación que se había infectado con virus PRRS, a partir de las siguientes muestras:
Sangre de extracción convencinal con tubo al vacío mediante punción en la vena femoral. (Foto 1)
Hisopo sanguíneo obtenido mediante micropunción en la vena auricular e introducción del hisopo en 0.5 ml de solución salina estéril. (Foto 3)
Sangre de tarjeta FTA® obtenida por micropunción en la vena auricular (Foto 4)
Hisopo oral o de saliva
Semen sin diluir.
Foto 4. Muestreo con tarjeta FTA®
Los resultados determinaron que:
El 93% de los verracos resultaron positivos en la muestra de sangre de la extracción convencional en la vena femoral.
El 90% de los verracos resultaron positivos en el hisopo de sangre de micropunción. Las cargas virales fueron inferiores a las obtenidas en el tubo de sangre y un verraco fue positivo en la sangre de extracción convencional y negativo al hisopo de sangre..
El 25% de las muestras de semen resultaron positivas. Los verracos positivos en semen eran todos virémicos y además eran los que presentaban cargas virales mayores en sangre. Las cargas virales en semen fueron inferiores comparadas con las cargas virales en sangre de los mismos verracos.
El 33% de los verracos fueron positivos con el hisopo oral. Las cargas virales de los positivos fueron inferiores respecto a las cargas virales en sangre.
El 23% de las tarjetas FTA® resultaron positivas con cargas virales bajas. De la misma manera que ocurre en las muestras de semen,los animales que fueron positivos a las tarjetas FTA® eran los que presentaban cargas virales más altas en las muestras de sangre obtenidas por el método convencional.
Gráfico 1. % muestras positivas y su 40-Ct promedio según el tipo de muestra.
Gráfico 2. Carga viral de las muestras positivas, según el tipo de muestra.
Conclusiones y perspectivas de futuro
Para una detección precoz de la presencia del virus, un programa basado solamente en muestreos de semen puede aumentar el tiempo de detección.
Las cargas virales bajas en muestras de semen pueden generar resultados falsos negativos a la PCR dependiendo de factores como la dilución del semen recolectado, homogeneidad de la muestra tomada, capacidad de detección del kit PCR, protocolo de PCR utilizado, etc.
El hisopo de sangre obtenido por micropunción puede ser una buena alternativa a la toma de muestras de sangre convencional. Estudios futuros pueden determinar cómo aumentar la capacidad de detección según el tipo de hisopo utilizado para conseguir una mayor absorción de sangre y según la cantidad de suero salino estéril donde se introduce el hisopo para reducir la dilución.
Las tarjetas FTA® no parecen ser un buen tipo de muestra según los resultados de este estudio, aunque el hecho que se detecte positividad cuando la carga viral en sangre es alta, anima a estudios futuros enfocados en mejorar el protocolo de muestreo y extracción de la fracción sanguínea de la tarjeta.
Consulta la "guía de enfermedades" para más información
PRRSEl síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es la infección viral de más impacto económico en América del Norte al igual que en muchos otros países europeos. Como su nombre indica, el virus causa problemas de reproducción y afecta al sistema respiratorio.
Comentarios del artículo
Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario
Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.
No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia
Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.
La recogida de lenguas de nacidos muertos como sistema de monitoreo de la estabilidad al nacimiento aporta una mayor capacidad de detección del virus PRRS.
Las cepas de virus PRRS de alta virulencia, generan unos síntomas clínicos más acentuados, mayor mortalidad, mayor carga viral y diseminación en tejidos corporales, así como mayor respuesta inflamatoria.
Siguiendo con la serie de artículos en la que el especialista en reproducción e inseminación artificial porcina Javier Gil nos está dando los puntos clave acerca de un adecuado manejo para mejorar la fertilidad y la prolificidad, en este artículo se detallarán aspectos importantes acerca de las dosis seminales y su conservación.
Este protocolo permite monitorizar la presencia del virus en todas las fases de producción con buenos resultados, poca dificultad técnica y menor coste.
La producción de un número mínimo de dosis para mantener la rentabilidad y el incremento de la inseminación pos-cervical conllevan un aumento de las dosis producidas por verraco y, en consecuencia, una mayor responsabilidad sobre la producción.