La salud de los cerdos: noticias y artículos sobre PRRS, PCV2, bioseguridad, etc., guía de enfermedades del cerdo, atlas de patología, casos clínicos...
Últimas cotizaciones de las principales materias primas para alimentación de cerdos. Históricos, precios del cerdo y estimación del precio del alimento.
Últimas cotizaciones de las principales materias primas para alimentación de cerdos. Históricos, precios del cerdo y estimación del precio del alimento.
Fichas técnicas de las principales materias primas y aditivos. Incluyen información de valores nutricionales, producción y comercio, estudios recientes, ...
Utiliza esta herramienta para diagnosticar problemas con el índice de conversión. Haz click en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Compara los datos productivos, calcula el número de plazas para cerdas, transición y cebo y visualiza tus tareas sobre el calendario según cada tipo de MEB.
Herramienta para comparar los datos reproductivos de tu granja con la base de datos BDporc y ver la evolución de los parámetros reproductivos de BDporc
Utiliza esta herramienta para investigar porque tu tasa de partos es inferior a la ideal. Da click en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Compara los datos productivos, calcula el número de plazas para cerdas, transición y cebo y visualiza tus tareas sobre el calendario según cada tipo de MEB.
Herramienta para comparar los datos reproductivos de tu granja con la base de datos BDporc y ver la evolución de los parámetros reproductivos de BDporc
Utiliza esta herramienta para investigar que estrategia de gestión de excretas se adapta mejor a tu situación. Da click en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Artículos sobre porcicultura y todo lo relacionado con la cría, engorde, levante, comercialización de cerdos
Este contenido está disponible para usuarios registrados. Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.
Consumo de carne de cerdo en Colombia, una conquista para el sector
El consumo de carne de cerdo en Colombia ha crecido de forma vertiginosa en los últimos 16 años, pasamos de 4,3 kg per cápita en 2008 a 13,5 kg en 2023. Esto coincide con la implementación de la campaña de fomento al consumo, cuyo éxito no hubiese sido posible sin el gran trabajo mancomunado entre los porcicultores, el gremio Porkcolombia y los diferentes actores de la cadena productiva, cuya sinergia logró cambiar tanto la percepción negativa de la carne de cerdo en la población colombiana, así como su frecuencia y hábitos de consumo.
Gráfico 1. Evolución del consumo per cápita y el tamaño de mercado de la carne de cerdo en Colombia en los últimos 27 años. Elaborado por el Departamento de Economía e Inteligencia de Mercados de 333 Latinoamérica con datos de Dane, Porkcolombia y 333 Latam.
Algunos hitos que allanaron el camino de la porcicultura en Colombia
Desde la creación de la Asociación Colombiana de Porcicultores en el año 1983, se identificó la necesidad de obtener los recursos necesarios para desarrollar programas y proyectos tendientes al fortalecimiento y posicionamiento integral del sector, siguiendo la “lógica de la acción colectiva”. Es así como mediante la promulgación de la ley 272 de 1996, se crea el Fondo Nacional de la Porcicultura, cuenta parafiscal administrada por la Asociación Colombiana de Porcicultores, y en la que se depositaría, en adelante, un aporte obligatorio denominado “cuota de fomento porcícola”, donde los porcicultores deberían contribuir con el 15% de un SMDLV por cada cabeza de cerdo beneficiada.
Con los nuevos recursos económicos disponibles, prácticamente empezó la apuesta por el sector porcicultor, que en ese entonces tenía un tamaño de mercado de apenas 31 000 toneladas (t) y un consumo que superaba por mucho los 3 kg per cápita; ya para el año 1998, se adoptó una nueva identidad institucional, el tamaño de mercado ya rondaba las 97 000 t y el consumo seguía rondando los 3 kg per cápita. En el año 2000 la cuota de fomento porcícola aumentó del 15 al 20% de un SMDLV, permitiendo tener un mayor brazo financiero que fortaleció y amplió el margen de acción de los diferentes programas.
El inicio de la campaña de fomento al consumo como punto de inflexión
Para el año 2008 el consumo había aumentado 1 kg per cápita ubicándose sobre los 4,3 kg/hab, asimismo, el tamaño de mercado ya rondaba las 190 000 t. Con la puesta en marcha de la campaña de fomento al consumo, en ese mismo año, se marcó un punto de inflexión, en el que el consumo de carne de cerdo empezó a exhibir un crecimiento sostenido en los años subsiguientes.
Antes de la implementación de la campaña, se efectuaron estudios de mercado que pretendían perfilar el consumidor objetivo, asimismo, estos revelaron que, en 2008, la tasa de penetración de la carne de cerdo en los hogares era tan solo del 37%.
En adelante, el aumento del consumo estuvo acompañado de otros hitos muy importantes, como por ejemplo la declaración de zonas libres de PPC a partir de 2009, un nuevo aumento de la cuota de fomento porcícola en 2011, el inicio del contingente de maíz amarillo en 2012 derivado del TLC con Estados Unidos, la presentación del estudio de la ecuación de magro y la creación de la marca Porkcolombia en 2016, la cual pretendía darle un estatus más internacional a la porcicultura colombiana.
Ya en el año 2017, los estudios de mercado revelaron que la tasa de penetración estaba 30 puntos por encima de su medición inicial alcanzando el 67%, con un consumo que se acercaba a los 10 kg per cápita. En lo sucesivo, el consumo continuó transitando por su senda de crecimiento, acompañado de nuevos avances para el sector, como la implementación de los “premios Porks” en ese mismo año, que destacan e impulsan la eficiencia y la productividad de las granjas, el lanzamiento de los “sellos Porkcolombia” tanto para granjas como para expendios en 2020, la creación del laboratorio de diagnóstico de Porkcolombia en 2021, entre muchos otros, que de una manera u otra contribuyeron a que en 2023 la tasa de penetración superase el 95%, el consumo per cápita llegara a 13,5 kg/hab y que el tamaño de mercado traspasara las 700 mil toneladas.
No todo fue color de rosa
Hasta el momento hemos destacado hechos muy relevantes y positivos para la porcicultura en Colombia, no obstante, es necesario nombrar también algunas coyunturas muy difíciles por las que tuvo que atravesar el sector en todos estos años, como por ejemplo la desinformación generada por la mal llamada “fiebre porcina H1N1” en 2009, el inicio de la desgravación de las importaciones de carne de cerdo proveniente de Estados Unidos a partir de 2011 y los aranceles 0 con los que empezó a ingresar el producto proveniente de USA, Chile y Canadá en 2016, los brotes de PEDv en 2014 y la pandemia de COVID en 2020.
Ante esto, podríamos destacar la resiliencia de la porcicultura colombiana ante estas eventualidades, de las cuales el sector no habría podido salir airoso sin el fortalecimiento de la estructura que ya estaba formada mucho antes de que estas acontecieran y que le permitió escalar hacia una mejor posición dentro del mercado de las proteínas animales a pesar de la crisis.
A manera de conclusión
Si bien, el éxito de la porcicultura en Colombia se debe en gran parte a la inversión en una robusta y muy completa campaña de fomento al consumo, cuyo objetivo principal siempre ha sido el aumento de la demanda interna de carne de cerdo, los buenos resultados obtenidos no hubieran sido posibles si la estructura del sector no es sólida en aspectos básicos como la representación gremial, el buen manejo de los recursos económicos, el estatus sanitario, el sistema de información, la calidad del producto, la tecnificación de los procesos, la integración de la cadena, entre muchos otros.
A nivel Latinoamérica, es una realidad que tenemos un potencial enorme en cuanto al aumento del consumo local de carne de cerdo, sin embargo, es necesario tener en cuenta esta visión integral de la porcicultura como lo pudimos observar en el caso colombiano, ya que de nada serviría contratar a la mejor agencia de publicidad e invertir miles de dólares en una campaña de fomento al consumo si la estructura del sector es débil o solo promueve algunos aspectos y se olvida de otros, pues esto finalmente termina permeando negativamente en la percepción del consumidor y limitando el posicionamiento y la competencia del cerdo en el mercado cárnico.
By Charly the Economist
Comentarios del artículo
Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario
Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.
La mayor oferta mundial de materias primas y la consecuente baja de sus cotizaciones, generó un gran alivio para la porcicultura latinoamericana, al reducir los costos de producción y recuperar los márgenes de utilidad que se habían perdido en años anteriores, no obstante, entre los países de nuestra región existen diferencias significativas en los precios internados del maíz y la soya, que obedecen a factores externos como las ventajas competitivas, los costos logísticos, la intermediación, entre otros.
La nueva gerente general encargada del ICA, Paula Cepeda es ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica de Colombia, especialista en gestión de proyectos de la UNAD y especialista en economía para ingenieros de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Además, cuenta con una maestría en gestión pública en la Universidad de los Andes.
De acuerdo con el reporte "panorama mercado de carnes y pescado" publicado el pasado 12 de agosto, por la dirección de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado de Bancolombia, entre 2017 y 2023, el crecimiento compuesto anual de la producción piscícola fue de 10,4 %, seguido por la carne de cerdo (7,8 %) y pollo (2,5 %). La única categoría que ha decrecido ha sido la producción de carne de res con -1,2 %.
También se evidenciaron incrementos anuales en el censo de hembras de cría y reemplazo en el estrato de producción tecnificada, según la última información emitida por el ICA.
Con el objetivo de prevenir y controlar la propagación de enfermedades, que representen una amenaza para la seguridad sanitaria del país, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA estableció requisitos y condiciones para el traslado de animales en el territorio nacional, en una sola normatividad.
En un avance significativo para el sector pecuario colombiano, Chile aprobó la importación de subproductos de origen animal destinados al consumo humano, como colágeno, gelatina, proteínas hidrolizadas y chicharrones.
Un leve aumento en tan solo un indicador representa un incremento importante en el agregado de la producción. En ese sentido, si profundizamos en las variables que se incorporan en un benchmarking de porcicultura, encontraremos una amplia gama de posibilidades de mejora.
Como es habitual en los primeros meses del año, elaboramos las estimaciones para el consumo per cápita de carne de cerdo. Para esta nueva entrega, fuimos un poco más allá, al tratar de proyectar lo que sería el consumo de cara al 2030.
Nuestra región describió diferentes ritmos de crecimiento entre los países líderes en 2023, reflejando, hasta cierto punto, comportamientos cíclicos que son típicos en cualquier actividad económica. Asimismo, la actividad productiva, estuvo enmarcada bajo una compleja coyuntura derivada de los conflictos geopolíticos, el aumento de las importaciones y los precios de las materias primas.
Factores como el valor agregado intrínseco en el desposte, los costos logísticos y la intermediación en el eslabón de comercialización, serían los componentes más relevantes al tratar de explicar la brecha entre los precios del productor y el consumidor.
En los últimos años, las nuevas disposiciones sobre bienestar animal en las granjas porcinas avanzan a paso firme en los principales mercados mundiales, de ahí la importancia de anticiparnos y prever las posibles consecuencias que podría enfrentar nuestra región.
El sector porcicultor peruano presenta ciertas particularidades que lo hacen diferente a la mayoría de los países de la región; el bajo volumen de importaciones, la informalidad en la comercialización y la relativa estabilidad de sus precios son algunas de ellas.
En la mayoría de los países de LATAM, la demanda de materias primas para porcicultura se suple principalmente vía importaciones, de ahí la importancia de sortear la volatilidad característica de sus precios internacionales a través de instrumentos financieros que permitan mitigar los efectos adversos de las eventuales subidas de precios
En la actualidad, México ostenta uno de los consumos de carne de cerdo más altos de Latinoamérica, sin embargo, alcanzar este nivel vía importaciones resultaría devastador para las producciones locales.