X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Caso clínico: Actino-PRRS

Tras la detección, el mes de agosto de 2008, de lesiones de pleuresía en matadero y presencia de disnea en cerdos a partir de 100 kg sin mortalidad, el ganadero decide ponerse en contacto con el veterinario.

27 julio 2010
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Descripción de la explotación



Explotación de ciclo cerrado de 250 madres situada en una zona de fuerte densidad porcina de la Bretaña francesa con manejo en 7 bandas cada 3 semanas y destete a los 28 días. Las dosis de inseminación s obtienen en la misma explotación. En relación con el alimento, también se fabrica en la explotación. Las primerizas de reemplazo se adquieren del exterior certificadas como indemnes para el PRRS.

Distribución de las naves

Características de las naves

Naves
Características
Maternidades
M1 – 10 plazas de cerdas en lactación
M2 – 60 plazas de cerdas en lactación
Gestantes
G1 – 140 plazas de cerdas gestantes, 4 verracos
G2 – 70 plazas de cerdas gestantes
Post-destete
PD1 – 740 plazas sobre emparrillado total (corrales de 30 lechones)
PD2 – 400 plazas sobre emparrillado total (corrales de 30 lechones)
Engorde
E1 – 700 plazas de engorde sobre emparrillado total, alimentación líquida (corrales de 15 cerdos)
E2 – 400 plazas de engorde sobre emparrillado total, alimentación líquida (corrales de 15 cerdos)
E3 – 400 plazas de engorde sobre emparrillado total, alimentación líquida (corrales de 15 cerdos)

Profilaxis realizadas:

PRRS:

  • Vacunación de las cerdas banda a banda (en maternidad) mediante vacuna viva.
  • Vacunación de las primerizas en cuarentena.

Mycoplasma:

  • Vacunación de los lechones a los 8 días de vida y en el destete.

Aparición del caso



Tras la detección, el mes de agosto de 2008, de lesiones de pleuresía en matadero y presencia de disnea en cerdos a partir de 100 kg sin mortalidad, el ganadero decide ponerse en contacto con el veterinario.

Exámenes



Resultados de los controles en matadero:

Neumonía Puntuación media: 4,5/28
% pulmones superiores donde = 8 : 25%
Pleuresía % pulmones afectados : 32,5%

Las muestras de pulmones son recogidas en el matadero y se aísla Actinobacillus pleuropneumoniae (B1S2) sensible a la asociación trimetoprim/sulfamidas.

Exámenes serológicos:

Se toman muestras de sangre de cerdos de crecimiento/engorde de 14, 17, 20 y 26 semanas de vida (8 para cada edad) y se realizan serologías para PRRS (ELISA IDEXX) y Mycoplasma (ELISA IDEXX) mientras que para las muestras de cerdos de 26 semanas de vida se realiza también ELISA para Actino 2.

  • Perfil PRRS (umbral de positividad: 0,4)

  • Perfil Mycoplasma (umbral de positividad: 0,4)

  • Serologías Actino 2 (umbral de positividad: 0,5)

Conclusión a partir de los resultados de los exámenes

  • PRRS: el virus se encuentra presente perosu circulación es débil (2 cerdos ?/32, un 6% de 65 a 110 kg) de forma que probablemente no explica los problemas respiratorios observados. De todas formas, se debe tener en cuenta la situación de riesgo ya que el virus se encuentra circulante y la población no está protegida.
  • Mycoplasma: circulación a fin de engorde (a partir de los 80 kg) que puede favorecer o agravar los signos respiratorios.
  • Actinobacillus: fuerte seroconversión para Actino 2. Este germen por el sólo explica los signos respiratorios observados a final de la fase de engorde.

Medidas propuestas

  • Vacunación de cerdas y primerizas a las 6 y 3 semanas del parto con autovacuna a partir de la cepa de Actinobacillus pleuropneumoniae.
  • Tratamiento secuencial de los cerdos a final de engorde con trimetoprim y sulfadiazina (2 días consecutivos cada 10 días a partir de los 80 kg a una dosis de 25 mg/kg/d de sulfadiazina y 5 mg/kg/d de trimetoprim)

Evolución del caso



Gracias al tratamiento la situación se estabiliza rápidamente pero a los 4 meses (diciembre 2008), el ganadero vuelve a ponerse en contacto con el veterinario ya que se constata un aumento importante de la mortalidad al inicio el engorde con signos respiratorios (tos y disnea).

Visita a la explotación



1. Cerdas

No se observa una degradación de los resultados en el hato de cerdas. Sí s observan alguans cerdas con fiebre con presencia de tos y disnea. .

2. Post-Destete/Engorde

Los siguientes signos hace un mes que se observan (principios del mes de diciembre) si bien se han agravado durante los últimos días:

  • Tos y disnea en lechones a final de la fase de transición e inicio de engorde (entre las 8 a 12 semanas de vida),
  • disminución del apetito y aumento de la mortalidad para el mismo rango de edad anterior,
  • fuerte heterogeneidad de los lotes tras las 10-12 semanas de vida,
  • disminución de los rendimientos zootécnicos (GMD, IC),
  • por contra, los decomisos en matadero parecen disminuir.

Exámenes complementarios



Necropsias

Se realizan necropsias sobre 2 lechones de 25 kg (10-11 semanas de vida).

  • Aspecto exterior: buen estado general.
  • Cavidad torácica:
    • pulmones (foto 1): pleuresía, abscesos sobre los 2 pulmones.
    • corazón: nada a destacar.
  • Cavidad abdominal: nada a destacar.
  • Bacteriología: Actinobacillus pleuropneumoniae B1S2 sensible a TMP-Sulfa.
  • PCR para PRRS: negativa.

Exámenes serológicos

Se toman muestras de sangre de 15 lechones de 10 a 11 semanas de vida (1 a 2 por corral de la banda de lechones necropsiados presentando tos y disnea desde hace 10 días) así como de cerdos de engorde hacia las 14 semanas.

Medidas tomadas

Estabilizar la explotación frente al PRRS

  • estabilización vacunal mediante utilización de vacuna viva con inyección en masa (el mismo día) dos veces con un intervalo de 4 semanas sobre todos los animales de la explotación (salvo los lechones lactantes), seguido de dosis de recuerdo cada 4 meses sobre las cerdas,
  • suspensión de la entrada de primerizas en la explotación durante 12 semanas,
  • suspensión momentánea de la utilización de dosis de semen recogidas en la propia explotación,
  • refuerzo de las normas de bioseguridad:
    • control de vehículos y visitantes,
    • separación del sector nacimiento y post-destete/engorde mediante marcha hacia adelante estricta,
    • revisión del circuito que realizan los animales para evitar en lo posible el cruce entre cerdas y los lechones en post-destete o engorde,
    • revisión del circuito del personal. La jornada laboral se organiza de la siguiente forma:
      • Mañana: cuarentena => maternidades/gestantes => Post-destete/Engorde
      • Tarde: DUCHA, cuarentena => maternidades/gestantes => Post-destete/Engorde
  • utilización de agujas de uso único (1/cerda, 1/10 cerdos)

Medidas contra Actinobacillus pleuropneumoniae

  • se mantiene la utilización de una autovacuna en cerdas y primerizas,
  • tratamiento antibiótico con trimetoprim/sulfadiazina:
    • sobre toda la duración de la segunda edad: alimento suplementado con TMP-sulfa (125 ppm/625 ppm),
    • mantenimiento del tratamiento secuencial a fin de engorde.

Comentarios



El caso que nos ha ocupado este mes y que trata sobre una infección por Actinobacillus pleuropneumoniae B1S2 y PRRSV apareció en una explotación de ciclo cerrado de 250 madres situada en una zona de fuerte densidad porcina de la Bretaña francesa con manejo en 7 bandas cada 3 semanas y destete a los 28 días. Las dosis de inseminación se obtienen en la misma explotación, así como la la alimentación que también se fabrica allí mismo. Las primerizas de reemplazo se adquieren del exterior certificadas como indemnes para el PRRS.

La infección por Actinobacillus pleuropneumoniae B1S2, en parte responsable de los síntomas observados pero en interacción con el PRRSV probablemente explican la severidad de los signos clínicos.

Sobre la etio-patogenia

Las enfermedades respiratorias del cerdo son complejas y a menudo resultan de una "asociación de malhechores".

El concepto de "iniciador" y de "oportunista" descrito entre otros por Pommier et al (2006) permite aclarar el presente caso:

  • El iniciador (en este caso el PRRSV) e encuentra en el origen de un ataque de las líneas del frente de defensa (efectos sobre el aparato mucociliar, macrófagos alveolares, sistema inmunológico, ...) y por lo tanto del desarrollo de uno o más "oportunistas".
  • El principal oportunista en nuestro caso es Actinobacillus pleuropneumoniae B1S2

En un marco de una visión a largo plazo, es necesario actuar primero frente al iniciador (plan de estabilización del PRRS) y reducir al mínimo los efectos del oportunista (antibiótico TMP-sulfa).
Nota: Actinobacillus pleuropneumoniae también puede causar enfermedad por sí mismo, no hay garantía de que su papel en la patología de los animales desaparezca con la estabilización del PRRS (en este caso se propone reforzar las medidas contra A. pleuropneumoniae). Sin embargo, es esencial, en nuestra opinión, tratar primero al PRRS en este caso.

Sobre la circulación del PRRSV

Se observa una fuerte recirculación del PRRS en post-destete/engorde pero probablemente también en maternidad (cerdas con fiebre, tos y disnea) entre los p`rimeros exámenes realizados (agosto de 2008) y los efectuados 4 meses después (diciembre de 2008).

Las posibles razones de la recirculación son:

  • normas de bioseguridad pocos respetadas en algunos puntos (ausencia de marcha hacia adelante, utilización de una aguja para diferentes cerdas...),
  • no protección de los verracos: los verracos utilizados para la recogida de semen no se encuentran vacunados frente al PRRS y son introducidos sin protección inmunitaria dentro del hato de cerdas. También son utilizados para la detección del celo de forma que regularmente estan en contacto hocico a hocico con las cerdas. Se realizaron pruebas serológicas sobre 4 verracos antes de la aplicación del plan. Los resultados fueron todos positivos con índices elevados comprendidos entre 1,4 y 2,5 (IDEXX ELISA, umbral de positividad ? 0,4). Estos resultados muestran que los verracos habían sido contaminados en la explotación y constituían en consecuencia una fuente de eliminación viral (aire y semen). También se puede dudar de la eficacia de la vacunación frente al PRRSV banda a banda en la gestión de la circulación del virus en el hato de cerdas.
  • el bajo nivel de protección de los cerdos en post-destete/engorde (ver los resultados de la serología realizada en agosto de 2008) también explica por qué la reactivación del virus fue tan violenta.

Sobre el plan de estabilización

  • La vacunación de masa permite una inmunización masiva y rápida de la cabaña, con una fuerte disminución de a circulación viral entre bloques (sobretodo la producción de lechones virémicos al destete).

  • La suspensión de la entrada de primerizas durante 3 meses es esencial ya que estos animales a menudo son el origen de las reactivaciones virales. Se hace necesario revisar la duración de la cuarentena para que esta sea de como mínimo 9 semanas.
  • La suspensión momentánea de recogida de semen en la explotación se puso en marcha ya que los 4 verracos analizados fueron serológicamente positivos y, en este caso, la eliminación del virus a través del semen es imprevisible.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista