Aumentan las exportaciones de carne de cerdo americana a México, Colombia y República Dominicana
Durante el primer semestre de 2022 las exportaciones de carne de cerdo americanas disminuyeron en general, pero aumentaron en estos tres países.
Boletín de noticias sobre el mundo del porcino
Accede y apúntate a la lista
Durante el primer semestre de 2022 las exportaciones de carne de cerdo americanas disminuyeron en general, pero aumentaron en estos tres países.
La disminución en el consumo aparente obedeció al declive de la producción y a una caída de más del 40% en el volumen de las importaciones, no obstante, la baja en las exportaciones.
La cantidad de carne de cerdo producida en el primer semestre de 2022 fue de 2,3 millones de toneladas, un 10,1% menos respecto al mismo período del año pasado.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, a través de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (DECA) mantiene un programa de vigilancia en las instalaciones portuarias nacionales.
Pese a los impactos del COVID-19 y la crisis generada por el alza de los insumos agrícolas, el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 4,4% en el primer semestre del año (enero-junio).
Se crearán grupos técnicos de trabajo con el propósito de avanzar en el control y erradicación de la peste porcina africana (PPA) en República Dominicana y Haití y, con ello, disminuir el riesgo de dispersión hacia otros países del continente americano.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 159917 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?El convenio tiene como propósito establecer y consolidar relaciones de cooperación y coordinación para asegurar la protección de la salud de la población y facilitar el comercio.
El beneficio y la producción mostraron ligeras variaciones. Las importaciones crecieron un 60% y contribuyeron al aumento del consumo aparente, mientras que las exportaciones cayeron un 81,8%.
Esta certificación otorgada por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL),lo convierte en un laboratorio de investigación agraria con reconocimiento nacional e internacional
Con un incremento mensual de 1,84%, la carne de cerdo fue la segunda que más varió dentro del grupo de las proteínas de origen animal.
Tras más de una década se podrá contar con datos actualizados de la producción agropecuaria nacional.
Se espera cerrar el año con un incremento en la producción de maíz de dos millones de toneladas adicionales.
A lo largo del primer semestre, los precios del alimento para cerdos describieron una marcada tendencia alcista, la cual está relacionada, en gran parte, con el aumento de los precios del maíz, la soya y demás insumos necesarios para su fabricación.
República Dominicana, Costa Rica, Guatemala y Panamá, concentran más del 80% del inventario de reproductoras de la región.
A pesar de que la tasa de crecimiento de la producción porcina es muy similar a la de bovino y tan solo la mitad de la de aves de corral, la carne de cerdo sigue siendo la más competitiva en cuanto a precios al consumidor
En la última semana se observaron aumentos considerables para los precios del maíz, mientras que, para la oleaginosa, la implementación de la medida conocida como “dólar soya” parece no haber surtido efecto.
China, Vietnam, Uganda, Indonesia e India se proyectan para ser las economías que más van a crecer de cara al año 2030.
El comercio mundial de carne de cerdo debería recuperarse en la segunda mitad de 2022. Una leve disminución de los costos de alimentación y la demanda resistente de los consumidores están mejorando las perspectivas del mercado. Aun así, persisten los desafíos para el crecimiento a medida que la PPA continúa propagándose y la inflación afecta las políticas comerciales.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refuerza las acciones de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras del país e invita a los vacacionistas a que se informen sobre los productos agropecuarios que pueden ingresar a territorio nacional.
El Ministerio de Agricultura y la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) realizaron un taller práctico, dirigido al personal técnico del servicio veterinario y productores porcinos.
De acuerdo con la entidad, se proyecta un crecimiento moderado de la producción de la región y una caída para las exportaciones de Brasil, México y Chile. De otra parte, se estiman crecimientos significativos en las importaciones de México, Argentina, República Dominicana, Uruguay y El Salvador.
De la mano de un mayor despacho de granos, los embarques agroindustriales en el primer semestre alcanzaron 51.2 Mt, un 6% más que en el primer semestre del año pasado. Asia se mantiene como el principal destino de los embarques argentinos.
El Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) perteneciente al Ministerio de la Agricultura (MINAG) flexibiliza las regulaciones sanitarias especiales para la importación de alimentos de origen animal por viajeros y personas naturales.
La entidad mejora sus proyecciones en cuanto a producción, ya que se prevé que la oferta interna de China continuará recuperándose. De otra parte, los flujos de comercio internacional descienden por una menor demanda de importaciones de Asia y por la caída de la producción y los inventarios de los grandes productores.
Boletín de noticias sobre el mundo del porcino
Accede y apúntate a la lista