¿Por qué instaurar o cambiar a un sistema de Manejo en Bandas a 5 Semanas y cómo ayuda la Inseminación Artificial Fija a Tiempo Único?

13-feb-2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
La implementación de metodologías de trabajo más eficientes y/o mejorar la bioseguridad de la granja son algunos de los motivos que están llevando a las granjas a usar el MEB5S.

 

Múltiples factores están afectando a la forma de trabajar en las explotaciones porcinas de cerdas reproductoras. Los problemas sanitarios originados por cepas de vPRRS de alta virulencia como, por ejemplo la conocida como “Rosalía”, la construcción de cebaderos de mayor número de plazas, la especialización del trabajo de los operarios de granja, la reestructuración del trabajo y la reorganización del personal, la implementación de metodologías de trabajo más eficientes y/o marcarse el objetivo de mejorar la bioseguridad de la granja son algunos de los motivos que están llevando a los responsables de manejo a optar por sistemas de trabajo como el Manejo en Bandas a 5 Semanas (MEB5S).

Este sistema de trabajo consiste en realizar destetes cada 5 semanas, lo que supone realizar inseminaciones cada 5 semanas y tener partos con la misma frecuencia. Dicho manejo presenta diversos puntos a favor y en contra.

Entre los inconvenientes se pueden citar los siguientes:

  • Concentración de tareas con una alta carga de trabajo en una semana lo que antes se hacía en 5 en lo que a cubriciones, atención a partos y procesamiento de camadas se refiere.
  • El ciclo ovárico de la cerda dura 3 semanas:  5 no es múltiplo de 3, por lo que las cerdas que retornen a celo tras la inseminación suponen un coste adicional más alto.
  • Uso extra de altrenogest para reincorporar a banda las cerdas que retornen a celo o tengan celos en maternidad.
  • Las cerdas que retrasen su salida a celo más de 7 días también quedarán descuadradas de su banda de cubriciones.
  • Son necesarias más plazas en gestación ya que todas las cerdas del rebaño quedan distribuidas en 4 lotes.
  • El ciclo completo de la cerda supone 21 semanas = 16 semanas de gestación + 4 semanas de lactación + 1 semana de destete, flushing y cubrición. Por ello, cada vuelta de ciclo se perderá 1 semana (recordemos que se establecen 4 lotes de cerdas cada 5 semanas y que 4 x 5 = 20, cuando el ciclo es de 21 semanas).
  • Aumento de DNPs.
  • Ligera reducción del número de partos/cerda/año.
  • La nueva organización de las tareas y equipos de trabajo puede generar confusión y frustración entre los operarios por lo que se requiere un periodo de adaptación al nuevo manejo.

 

Por otro lado, el MEB5S ofrece una serie de importantes ventajas:

  • Mejora sanitaria al permitir sistemas TD/TF estrictos en salas de maternidad y transición.
  • Permite no mezclar lotes al tener solo un lote en maternidad y un lote en transición = menor o nula transmisión de enfermedades =mejora bioseguridad interna.
  • Ayuda a conseguir la estabilidad sanitaria de forma más rápida tras un brote infeccioso.
  • Permite lactaciones más largas, lo que conlleva destetar lechones más fuertes y que puedan afrontar mejor los desafíos sanitarios y nuevas reglamentaciones como la prohibición del uso del óxido de zinc y la reducción de antibióticos.
  • Producción de lotes de lechones más homogéneos y con mayor número de animales[JG1] .
  • Llenado de transiciones y cebaderos con un solo origen y edad.
  • Permite mayor atención en el periparto: atención a partos difíciles y encalostramiento (especialmente importante con cerdas hiperprolíficas que paren lechones más pequeños).
  • Menor número de fines de semanas comprometidos.
  • No coincidencia de semanas de destetes y de partos.

 

Las nuevas cepas de virus PRRS de alta virulencia, como la conocida Rosalía, han provocado un aumento de la mortalidad y de los abortos. Esta situación se ve agravada por un uso más racional de antibióticos que conlleva, de forma general, un uso más restringido de tratamientos generalizados. Todo ello ha hecho que se incrementen los costes de producción.

El MEB5S permite la recuperación más temprana es este tipo de brotes de vPRRS hasta alcanzar la estabilización sanitaria de la granja y la producción de lechones negativos entre 10 y 15 semanas antes. Añadido a lo anterior, el MEB5S permite el destete lotes más grandes con lo que se puede trabajar en sistemas Todo Dentro – Todo Fuera en fase 2 para no perpetuar tener lechones positivos. Todo ello supone un mayor control y una mejora sanitaria más fácil y rápida tanto en fase 2 como en fase 3.

El resultado final es que, no solo se mejora la situación del virus PRRS en la granja, sino que en la práctica también se observa la mejora sanitaria de otro patógenos como los coliformes, los clostridios y Streptococcus suis.

De forma general se puede afirmar que la introducción del MEB5S en las granjas conduce a una reducción de problemas sanitarios , ayuda en la reducción y el uso más racional de antimicrobianos y mejora los costes de producción.

Además, dependiendo del tipo de granja podemos encontrar otros beneficios más específicos. Por ejemplo, en las granjas de selección y multiplicación, el manejo en bandas a 5 semanas da lugar a un flujo de híbridas por lotes que permite trabajar en TD/TF.

Y si nos referimos a las granjas de producción, vamos a conseguir el llenado de los sitios 2 y 3 en menor tiempo; reducir y mejorar la logística de camiones de animales; mejora de la bioseguridad al haber menor número de cargas; aumento de los días de lactación que ayuda a prevenir la aparición de diarreas que se venían produciendo desde la supresión del óxido de zinc y se evitan flujos continuos en fase 2, aunque esto depende del tamaño de la explotación receptora.

 

Cada vez más veterinarios y responsables de granja están optando por el MEB5S porque priorizan sus ventajas sobre los inconvenientes, incluido el cambio en la manera de pensar y trabajar en granja.

Sin embargo, para muchos técnicos, a pesar de los múltiples beneficios que aporta el MEB5S desde el punto de vista sanitario y productivo, el mayor inconveniente es el aumento en la carga de trabajo en determinadas semanas. Como bien dice Luis Sanjoaquín (Thinkinpig), “Una granja de 1000 cerdas donde el ganadero está acostumbrado a cubrir 45-50 cerdas si va a bandas semanales de repente tiene que cubrir 250, con lo cual se genera una carga de trabajo importante Y esto lo extrapolamos al número de partos y de camadas a procesar y destetar” (sic). Todo ello hace que los empleados de granja sientan que durante varias semanas la carga de trabajo es más reducida pero que durante la semana de cubriciones no llegan a realizar todas las tareas por falta de tiempo, ya que el número de operaciones de recela, inseminaciones, etc. que hay que realizar se ha multiplicado

Como conclusiones de los beneficios de instaurar un MEB5S en granja podemos resumir:

  1. Para las granjas de reproductoras:
    • Reducción de la mortalidad pre-destete.
    • Aumento de la tasa de ocupación en maternidad.
    • Aumento de los días de lactación del lechón.
    • Mejorar el orden, ya que pasamos de trabajar con 21 lotes de cerdas a tan solo 4.
    • El personal se adapta rápidamente y con facilidad.
    • Mayor número de lechones destetados por lote.

 

  1. Para las granjas de Fase 2:
    • Eliminación de ciclos continuos en fase 2.
    • Reducción de la mortalidad post-destete.
    • Mejora la tasa de ocupación del sitio 2.
    • Reducción del consumo de antimicrobianos en lechones destetados.

 

  1. Para las granjas de Fase 3:
    • Eliminación de ciclos continuos o llenados por fases en cebo.
    • Reducción de la mortalidad en sistemas wean to finish.
    • Mejora la rotación y disminuyen los días de estancia en cebo.
    • Se reduce el consumo de antimicrobianos en fase 3.
    • Facilita el manejo de piensos y tratamientos metafilácticos, ya que se concentran las entradas de edad de los animales.
    • Mejora la logística de cargas y ayunos.

 

¿Cómo ayuda la IAU-TF a instaurar un sistema de manejo en bandas en nuestra granja o a cambiar a un MEB5S?

Existe un creciente número de técnicos que están pensando actualmente en instaurar la Inseminación Artificial Única a Tiempo Fijo cuando se plantean modificar su explotación para el Manejo en Bandas a 5 Semanas.

Aparte de buscar un principio activo que sincronice la ovulación con el fin de realizar la IAU-TF, también buscan priorizar un tratamiento que permita respetar los horarios de la plantilla establecidos y no altere el ritmo habitual de trabajo. Debemos ser conscientes de que hay cambios importantes en las rutinas habituales de trabajo en granja y que, además debemos mantener y, si es posible, incrementar el balance entre la vida laboral y familiar de nuestros empleados por lo que los horarios laborales deben respetarse, así como mejorar sus cargas de trabajo con técnicas adecuadas. La retención del personal es otro de los objetivos de la porcinocultura moderna.

 

Las claves de la IAU-TF por las que los veterinarios y ganaderos se deciden a implementarla al pasar al MEB5S son las siguientes:

  • La IAU-TF reduce el tiempo y los recursos empleados para las labores de detección de celo e inseminación.
  • Como consecuencia del punto anterior, se facilita y simplifica la sobrecarga de trabajo que supone pasar a MEB5S, donde se concentran las tareas de cubrición de 5 semanas en 1 sola.
  • Las tareas de inseminación quedan finalizadas a día 5 post-destete permitiendo una reestructuración más eficiente del trabajo en MEB5S.
  • El punto anterior ayuda a reducir el número de cerdas que no son inseminadas la semana posterior al destete (Bonus Sows), lo que supone que “salten” de semana e incrementen los DNPs y los costes de altrenogest para reintroducir en la siguiente banda.
  • Reducción costes de semen, pasando de una media (según BDPorc) de 2,4-2,8 servicios/cerda a tan solo 1.
  • Disminuye el número de cerdas de reposición necesarias para alcanzar el objetivo de cubriciones/banda debido a que se inseminan, preñan y paren más cerdas destetadas.
  • Permite conocer con total exactitud la duración de la gestación. Hasta ahora, ¿qué fecha se tomaba como inicio de la gestación? ¿La fecha de la primera IA? ¿De la última? Con la IAU-TF se resuelve esa duda. Saber este dato con precisión permite otra serie de beneficios.
  • Facilita la decisión de elección de fecha para la inducción al parto ya que, al realizar 1 sola inseminación, se conoce con certeza la fecha de fecundación. Especialmente importante en cerdas hiperprolíficas (con tamaños de camada mayores y mayor variabilidad de peso al nacimiento) con el objetivo de reducir LNM y mortalidad pre-destete.
  • Agrupación de las fechas de partos. Se concentran el 80% de los partos en 72 horas, lo que permite focalizar los esfuerzos durante esos 3 días en asistir partos y el resto de los días de la semana para realizar las tareas propias del trabajo en maternidad: preparar camadas, realizar adopciones, etc.
  • Redistribución eficiente del personal. Al agrupar los partos y las tareas de inseminación, el personal puede focalizarse durante los días de incremento de carga de trabajo en cada área de la graja que más lo necesite. Algunas empresas incluso tienen equipos de refuerzo que van rotando por las granjas que tienen una carga elevada de trabajo cada semana. Para ello, evitan que la semana de cubriciones coincida en dos granjas distintas.
  • Facilita el encalostramiento y el manejo de adopciones. Al agrupar los partos, es más fácil dedicarse a que los lechones se encalostren con su madre en las primeras 24 horas. Además, al nacer todos los lechones en fechas parecidas, la toma de decisiones a la hora de hacer movimientos de adopción es más sencilla.
  • El vigor de los lechones al parto tiene correlación con el grado de hipoxia que presentan al nacimiento. Los partos largos aumentan la probabilidad de que los lechones sufran hipoxia y esta asfixia puede generar acidosis grave. Asfixia y acidosis provocan falta de vigor, reducción del consumo de calostro, incapacidad para la termorregulación y más infecciones. La mayor atención al parto reduce el número de lechones con hipoxia y, por tanto, disminuye la mortalidad.

 

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
me gustacomentaMis favoritos

Contacto:

Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.

Vetoquinol Especialidades Veterinarias, S.A. está presente en las siguientes categorías