Conceptos básicos de higiene para la producción de semen con bajo contenido bacteriano

01-abr-2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
Las dosis de semen deben estar libres de patógenos y contener espermatozoides fértiles. La higiene en la producción es fundamental para minimizar el crecimiento bacteriano.

Las dosis de semen de alta calidad deben proporcionar espermatozoides fértiles y evitar la transmisión de agentes patógenos al tracto genital de la hembra. Durante el almacenamiento a +17°C, el semen de verraco es susceptible al crecimiento bacteriano. Por lo tanto, es fundamental adoptar medidas higiénicas estrictas en todas las etapas de la recogida y el procesamiento del semen para minimizar la carga biológica del semen diluido. Esto también es válido para el almacenamiento sin antibióticos del semen de verraco a +5°C, a pesar de la baja temperatura de almacenamiento.

Está científicamente demostrado que los espermatozoides de verraco pueden soportar una cierta carga bacteriana en el semen diluido y que esto no afecta a la fertilidad de las dosis de semen. Sin embargo, existe un umbral para el número máximo permitido de UFC/ml que depende del tipo de bacteria (Luther et al., 2023). Además, es de suma importancia que ninguna de las cepas bacterianas sea patógena para el ganado porcino. 

El uso responsable de antimicrobianos, la limpieza general diaria, la higiene del personal, así como los procedimientos de saneamiento específicos a lo largo de toda la cadena de producción de semen, son las bases fundamentales para una producción de semen porcino saludable y sostenible.

Las siguientes medidas de higiene son indispensables, cuando se producen dosis seminales porcinas:

  1. Diseño adecuado de las instalaciones, incluyendo el establo de los verracos y el laboratorio
  2. Establecimiento de pautas de saneamiento
  3. Formación del personal en materia de higiene personal y general
  4. Definición de puntos críticos de control
  5. Seguimiento periódico de la biocarga en estos puntos críticos de control
  6. Aplicación y validación de las medidas correctoras
  7. Uso adecuado y prudente de los antibióticos

El proceso de extracción de semen ideal comienza con la separación del área de recogida de semen del establo de los verracos para reducir la cantidad de partículas en el aire y bacterias en el área de recogida de semen. Los verracos deben estar limpios, secos y libres de paja y otras partículas antes de ser utilizados para la extracción de semen.

La higiene durante la extracción de semen incluye el uso de maniquíes de verracos limpios con superficies lisas e intactas, guantes limpios de un solo uso, bolsas y filtros de recogida de semen libres de gérmenes, así como una técnica de extracción adecuada que evite la contaminación del eyaculado con fluido de la cavidad prepucial o la presecreción del eyaculado.

El uso de sistemas automáticos de recogida de semen, como BoarMatic, es más seguro, ya que el semen no entra en contacto con el aire (que puede estar contaminado) durante el proceso. Antes y durante el transporte al laboratorio, los recipientes de semen deben mantenerse cerrados para evitar la contaminación por microorganismos transportados por el aire. Una vez en el laboratorio, cualquier material que entre en contacto con el diluyente de semen o con el semen diluido representa otra importante fuente potencial de contaminación.

Los laboratorios deben estar estrictamente separados de la zona de recogida, incluida la transmisión aérea. El flujo de trabajo del laboratorio, desde el examen del semen hasta el llenado y sellado de los tubos o bolsas de semen, debe ser en línea (recto), evitando así el tráfico cruzado entre distintos puntos de trabajo. Sólo se permitirán bayetas desechables de un solo uso para evitar la contaminación cruzada. Las mesas, suelos y paredes del laboratorio deben estar lo más despejadas posible. Cualquier material o equipo es una fuente potencial de contaminación y dificulta la limpieza, especialmente cuando se forman esquinas y huecos.

Si se almacenan durante la noche a temperatura ambiente, los diluyentes preparados pueden contaminarse. Se recomienda no utilizar diluyentes preparados el día anterior. Si fuera necesario, el sobrante no debe mezclarse con el diluyente recién preparado, sino utilizarse como un lote aparte. Los colorantes de semen utilizados en algunos centros de IA para identificar diferentes líneas de verracos han sido identificados como una fuente importante de contaminación bacteriana en el semen diluido. Si hay que utilizar colorantes, hay que emplear una jeringa y una aguja nuevas cada día y desinfectar el tapón del frasco de colorante varias veces al día.

Los antibióticos son útiles para controlar el crecimiento bacteriano en el semen diluido, pero no pueden compensar las deficiencias higiénicas en la recogida o procesamiento del semen. Hay que tener especial cuidado para evitar el desarrollo de bacterias resistentes en los lavabos o desagües del laboratorio. El diluyente o el semen diluido permiten que las bacterias presentes en las instalaciones sanitarias queden expuestas a los antibióticos y crean un entorno perfecto para la selección de bacterias resistentes. Por lo tanto, debe establecerse un procedimiento de estricto cumplimiento para la eliminación del diluyente o del semen diluido sin utilizar los sumideros y desagües del laboratorio.

La eliminación del diluyente de semen es más fácil cuando el semen de verraco se produce sin antibióticos. Al no incluir antibióticos, el diluyente sobrante puede desecharse fácilmente en el sistema de alcantarillado. La producción de semen de verraco sin antibióticos evita el contacto de cualquier bacteria con los antibióticos y, por lo tanto, previene también la formación de bacterias resistentes a los mismos. Durante la producción de semen sin antibióticos y el almacenamiento asociado del mismo a +5°C, los protocolos de higiene son muy importantes para mantener la carga biológica lo más baja posible.

Otra alternativa para evitar descartar el diluyente con antibióticos, es utilizar el método ADA (dosificación exacta de antibióticos). Con el método ADA, el diluyente (sin antibióticos) y los antibióticos se dosifican por separado y de forma independiente durante el proceso de dilución. Por lo tanto, el diluyente sobrante puede desecharse fácilmente, ya que ahora no se incluyen antibióticos en el diluyente. Los antibióticos se añaden en forma de concentrado antibiótico al eyaculado del verraco. Para más información, véase el artículo de Schulze et al. (2017)

El procesamiento automatizado del semen permite producir las dosis de manera higiénica. Sin embargo, es imprescindible el cuidado diario de la máquina y, especialmente, del material utilizado. El uso repetido, la limpieza, la esterilización e incluso el simple envejecimiento pueden afectar a las propiedades superficiales de los tubos de silicona y provocar la formación de biopelículas que pueden contaminar el semen de manera persistente. Los tubos de agua y diluyentes son especialmente susceptibles a su formación. Una vez creadas, las biopelículas son tenaces y difíciles de eliminar. Por lo tanto, se recomienda como medida preventiva que todos los tubos que entren en contacto con el semen se limpien y desinfecten a diario y se cambien con una frecuencia de entre 2 y 4 meses. Todos los tubos utilizados para el diluyente deben cambiarse cada 4-8 meses.

Todas las superficies del laboratorio deben ser de fácil acceso y limpieza. Hay mesas especiales con bordes redondeados y equipamiento parcialmente integrado. La superficie del material de la mesa está totalmente sellada y puede desinfectarse de manera eficaz.

El personal de los verracos debe recibir instrucciones e involucrarse en la realización de un plan de control de calidad seminal orientado a la higiene para crear una alta concienciación sobre la misma.

Las instrucciones de limpieza y desinfección deben ser claras y abarcar los siguientes puntos:

  1. Qué debe limpiarse y desinfectarse (estructura, equipo, utensilios que entran en contacto con el agua, el diluyente o el semen)
  2. Qué productos químicos y equipos se van a utilizar
  3. El método de limpieza o desinfección
  4. Qué ropa de protección debe llevarse y qué precauciones deben tomarse
  5. Cuándo debe limpiarse o desinfectarse (después de cada uso, diariamente, semanalmente, mensualmente).
  6. Quién llevará a cabo la limpieza/desinfección
  7. Disposiciones de control

En conclusión, es fundamental aplicar unas directrices higiénicas adecuadas en lo que respecta al diseño y mantenimiento de la zona de recogida de semen y del laboratorio, así como adoptar medidas preventivas por parte del personal encargado de la IA. Es necesario que el personal de IA desarrolle una profunda conciencia higiénica y reciba formación regularmente.

Adaptado del Prof. Karl-Fritz Weitze y la Prof. Dagmar Waberski, Unidad de Medicina Reproductiva, Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover

Bibliografía
Luther, A.-M., Beckermann, C., Nguyen, T. Q., Verspohl, J., & Waberski, D. (2023). Growth Dynamic and Threshold Values for Spermicidal Effects of Multidrug-Resistant Bacteria in Extended Boar Semen. Microorganisms, 11(3), 788. https://doi.org/10.3390/microorganisms11030788
Schulze, M., Grobbel, M., Riesenbeck, A., Brüning, S., Schaefer, J., Jung, M., & Grossfeld, R. (2017). Dose rates of antimicrobial substances in boar semen preservation—time to establish new protocols. Reproduction in Domestic Animals, 52(3), 397–402. https://doi.org/10.1111/rda.12921

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
1 me gustacomentaMis favoritos

Contacto:

Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.