Forum
proinserga
166 08-jun-2007 19:49 (hace 17 años 10 meses 12 días)
167 09-jun-2007 11:48 (hace 17 años 10 meses 11 días)
168 10-jun-2007 22:13 (hace 17 años 10 meses 10 días)
169 11-jun-2007 14:15 (hace 17 años 10 meses 9 días)
170 11-jun-2007 15:05 (hace 17 años 10 meses 9 días)
171 11-jun-2007 20:49 (hace 17 años 10 meses 9 días)
172 11-jun-2007 22:09 (hace 17 años 10 meses 9 días)
173 18-jun-2007 21:30 (hace 17 años 10 meses 2 días)
Vacas flacas en el porcino
La crisis de Proinserga deja al descubierto los frágiles equilibrios de un sector que ha venido nadando en la abundancia y para el que se vaticina una severa reestructuraciON
La más brillante página de la historia económica de la provincia, Proinserga, podría cerrarse con un clamoroso borrón. Su futuro y el de una ingente cantidad de sectores -ganadería, agricultura, veterinaria, transporte y servicios varios- penden de la inyección financiera de 40 millones de euros que en créditos y avales ha prometido la Junta de Castilla y León para salvar una crisis que en menos de un año podría enterrar el trabajo de cuatro décadas.
«Nos hemos metido como sardinas en un mar de tiburones». dice el vicepresidente de Proinserga Inversiones, Daniel Manso, de 34 años, en el primer reconocimiento público de los errores cometidos por el principal grupo empresarial segoviano y segundo de España en producción y comercialización de porcino. Es también, la primera muestra de humildad de una empresa que hoy, con nuevos gestores al frente, admite una trayectoria «prepotente» que le ha distanciado de la sociedad segoviana.
ORÍGENES
EL PAPEL DE ABRIL MARTOREL
Éxito, desmesura y saturación
La nueva dirección intenta, contrarreloj, enderezar el rumbo económico torcido en los últimos años al tiempo que la imagen de una sociedad cuya historia empezó a escribirse en la segunda mitad de la década de los 60, impulsada por el ingeniero agrónomo destinado en Segovia por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (Iryda) Fernando Abril Martorell, quien años más tarde y siguiendo la estela política del que fuera gobernador civil de la provincia, Adolfo Suárez, llegaría a ser vicepresidente económico del primer Gobierno democrático de España.
Concibe Abril el Plan Pirón para, mediante la creación en régimen de semicooperativas de granjas de porcino, ofrecer a los agricultores de la zona centro de la provincia una alternativa con la que complementar sus depauperadas rentas. El éxito es tal y tan rápido que, a los pocos años, en 1968 nace, con 22 socios y un capital social de 5,5 millones de pesetas, el Grupo Sindical de Colonización nº 10.601 Proinserga, (Promoción e Integración de Servicios Ganaderos) con el objetivo de cubrir las necesidades de alimentación, veterinaria y genética de los nuevos ganaderos.
Los primeros treinta años son de vertiginoso y sostenido crecimiento. Aumentan los socios hasta los 280 actuales, las granjas y las necesidades; se multiplica la capacidad productiva de la fábrica de piensos de Fuentepelayo inaugurada en 1971 -el año pasado produjo 400.000 toneladas-; se amplían los servicios de genética y nacen los de inseminación. Se combaten y erradican las enfermedades -con el paréntesis de la peste porcina clásica de 1995- y se logran unos índices de producción inimaginables. Los beneficios se disparan.
Son los años de la desmesura. Las creaciones de granjas se deciden en una tarde durante una partida de cartas en el bar de un pueblo o en una noche de copas en la barra de un local de la avenida Fernández Ladreda de Segovia. Dentro o fuera de Proinserga el sector se multiplica y llegan a él, tanto modestos hombres de campo como inversionistas ajenos al medio rural atraídos por los elevados márgenes de beneficios. Sobreviene la ostentación: las casas-museo del medio rural, los pisos en Segovia, Madrid y la costa y los coches de lujo. Pagan al contado, con voluminosos fajos de billetes que codician los promotores inmobiliarios necesitados de liquidez para acabar unos pisos que los ganaderos consiguen así más baratos.
Pero el mercado del porcino comienza a complicarse. Empieza a sobrar carne en España y también en Europa; los márgenes se estrechan y los precios entran en fases cíclicas donde se alternan ganancias y pérdidas. «No puedes parar, si lo haces es para cerrar. Sacas y metes animales cada semana confiando en la bonanza de un mercado complejo donde el cliente final está muy lejos de las granjas, comprando en los pasillos de las grandes superficies y en las carnicerías», explica Manso.
OTRA GESTIÓN
Llega Martín Bustamante
Profesionalización y diversificación
Proinserga decide profesionalizar la cada vez más compleja gestión de una cooperativa que se transforma en sociedad anónima. Es cuando, en 1996, entra en escena Gustavo Martín Bustamante - hermano la que fuera gobernadora civil del PSOE en Segovia-, quien es fichado como director general y empieza a especializar y parcelar la actividad. Es así como nace Incoporc, dedicada a la comercialización de los animales, y más tarde Proinserga Inversiones (Pisa) con dos áreas, una ganadera y otra cárnica. A la primera se adscriben nuevas inversiones, como Digesnor, la planta de eliminación de cadáveres de animales de Navas de Oro; Arc Profeed, que fábrica piensos para primeras edades en Guadalajara y Pigchamp, dedicada a investigación y desarrollo, entre otras. También Castileón 2000, en Guardo (Palencia), una macroexplotación con 7.500 reproductoras en ciclo cerrado que produce 150.000 animales al año. Se adquiere en el 2003, en suspensión de pagos, a un ex socio de Proinserga, con 80 trabajadores y una deficiente productividad corregida en tres años de gestión, pero afectada por el 'tsunami' financiero que atenaza al grupo desde hace un año.
La operación palentina establece el primer contacto comercial entre la compañía segoviana y la todopoderosa Campofrío de Burgos. Las hasta entonces tibias relaciones entre ambas sociedades se funden en un acuerdo por el que Proinserga Inversiones adquiere al grupo burgalés Primayor Foods, una red de ocho mataderos distribuidos por toda España. «Fueron ocho meses de negociaciones con cara de póker», recuerda Manso y, al final, la operación, que se cierra en enero del 2004. El caramelo envenenado sale casi gratis. Proinserga sabe que, en su conjunto, los mataderos son una ruina, que solo merece la pena mantener los de Burgos, Murcia y Lérida y que el resto, los de Zaragoza, Valencia, Jaén,Albacete y Teruel, es mejor venderlos o cerrarlos e intentar especular con su valor inmobiliario.
LA COMPRA DE PRIMAYOR
Razones y consecuencias
La ruleta del infortunio
Pero el grupo segoviano tiene una importante razón para comprarlos: dar salida a la producción de sus socios, que supera el millón de cerdos. La saturación del mercado se hace notar y en septiembre del 2003 llega a cotas imposibles con 75.000 animales retenidos en las granjas por no tener comprador. «Nos quedamos en manos de los cuatreros de turno a los que, o vendes por debajo de costes, o te quedas con los animales, con los gastos que eso tiene, no solo de alimento, sino de penalización, porque, por encima de los cien kilos de peso, el kilo de carne de paga peor», explica el vicepresidente de Proinserga Inversiones.
Así pues, el grupo segoviano se decide a buscar salidas propias a los animales de sus socios con la división cárnica de Pisa. Meses antes había iniciado esta senda entrando en el accionariado de Alresa, la fábrica segoviana de embutidos de la marca El Acueducto, de la que ahora es única propietaria. Con más de trescientos trabajadores, procesa más de 10 millones de kilogramos de carne al año y tiene un matadero propio, Alfrese, con capacidad para sacrificar 250.000 cerdos al año.
Pero es insuficiente. Se integra en el proyecto del Centro Integral Cárnico (CIC) que proyecta construir un gran matadero con salas de despiece y fileteado en la provincia para satisfacer las necesidades de sacrificio y transformación de varias empresas ganaderas segovianas. Coincide este periodo con sus coqueteos con Campofrío, por lo que, para desesperación de otros impulsores de la iniciativa, se mantiene en CIC sin convicción, a la expectativa.
La definitiva compra de Primayor empuja a tomar dos decisiones de la que ahora se arrepienten: el abandono de CIC -lo que no impide que, liderada por Avigase, esté en construcción en el término municipal de Villacastín- y el cierre de Alfrese para trasladar los cerdos segovianos al moderno matadero de Burgos donde los costes de sacrificio son menores.
Crea Consorcio Ganadero para asociar en ella a los productores de las zonas de los restantes mataderos y garantizarse volumen de sacrificio en Lérida, Murcia, Jaén y Albacete. La operación aumenta la facturación de todo el grupo, que pasa de unos 130 millones anuales a 800 millones en el 2005, pero los beneficios se recortan por las pérdidas de los mataderos, cuyos cierres o ventas no se ejecutan a su debido tiempo por los directivos de la compañía.
Pero la situación de Primayor está sujeta con alfileres cuando en julio y agosto del 2006 sufre el boicot de los ganaderos leridanos y murcianos. Muchos de ellos abandonan Consorcio Ganadero y dejan de suministrar animales. Manso cree que la actitud obedeció a un problema de «regionalismo». «Les molestaba que la propiedad de los mataderos estuvieran en manos de una compañía de fuera y nos acogotan», explica.
La debacle corre en cascada y sacude los cimientos del grupo. Sin sacrificios no hay ventas, se corta el capital circulante y afloran las pérdidas de ejercicios anteriores. Primayor deja de pagar a Incoporc, ésta a los ganaderos, estos a Proinserga y ésta a todo el entramado de proveedores, especialmente a los cerealistas segovianos y castellanos.
La ruleta del infortunio está en marcha para todo el entramado, que pierde crédito bancario. Alresa no encuentra circulante para mantener su actividad ordinaria. Cierran los mataderos de Zaragoza y Valencia (que sufre un escape de amoniaco que es noticia de alcance nacional) y la sala de despiece de Mercamadrid; se venden los de Teruel y Murcia y el de Burgos retorna a Campofrío que era titular de su arrendamiento. Primayor, hoy en concurso de acreedores con una deuda de 60 millones, solo mantiene operativos los de Lérida, Jaén y Albacete.
BUSCANDO SOLUCIONES
Un fiasco y una tabla de salvación
En manos de la Junta
«El 14 de septiembre me llaman a la granja de Encinillas para que acuda a la sede de Segovia porque ha surgido un problemilla. Cuando llego el problemón es que no hay dinero para pagar a nadie. Desde entonces casi no he salido de las oficinas», relata Manso. Ese mismo mes se incorpora como segundo de Martín Bustamante, quien en noviembre cesa en Proinserga, S. A., para hacerse cargo de Proinserga Inversiones, en la que cesa meses más tarde.
Se diseña una operación a varias bandas para inyectar dinero y salvar el escollo. Se pide a los socios una aportación de capital de 20 millones, que se quedó en doce; a la Junta de Castilla y León que ponga catorce; a Madrigal, la sociedad de inversiones estratégicas que comparten las cajas de la región y la Administración regional, que entre con ocho, y se cuenta con el respaldo exterior del empresario vasco José Luis Arregui (Iberdrola, Gamesa, Ence) que está dispuesto a poner otros catorce millones. Pero Madrigal, presidida entonces por el director general de Caja Segovia -con la que Proinserga reconoce que no ha habido nunca buena química-, Manuel Escribano, pone unas condiciones «difíciles de aceptar» en opinión de Manso, al querer ubicar, primero en la dirección y luego en el accionariado, a un gestor de su confianza. Proinserga está dispuesta a tragar, pero Arregui se enoja y rompe la baraja.
Es de esta forma como, al día de hoy, la suerte de Proinserga, sus socios y sus proveedores depende en exclusiva de los 40 millones (28 este año y 12 en el 2008) prometidos por la Junta. Su destino: pagar deudas; recuperar la liquidez y la confianza de los bancos; poner a tono una actividad ganadera que sigue siendo rentable; reestructurar la planta y la plantilla de Alresa, en cuyo futuro se confía, y seguir enderezando el rumbo de Castileón.
174 19-jun-2007 17:44 (hace 17 años 10 meses 1 días)
Suerte a todos en vuestra lucha.
175 19-jun-2007 20:57 (hace 17 años 10 meses 1 días)
176 21-jun-2007 22:01 (hace 17 años 9 meses 30 días)
177 22-jun-2007 14:56 (hace 17 años 9 meses 29 días)
La Junta insta a Proinserga a iniciar el proceso concursal
La Administración regional condiciona las ayudas aprobadas a la puesta en marcha de los trámites judiciales tras descartar todas las posibilidades de reflotar la empresa
Finalmente la solución para la primera empresa de Segovia será la intervención judicial a través del proceso concursal. Después de varios meses intentando recuperar la confianza de acreedores, clientes y de la propia plantilla, Proinserga se ha dado por vencida.
La primera empresa segoviana se encontraba pendiente de la respuesta de la Junta para conocer las ayudas aprobadas por la Administración regional. Su llegada era vital para hacer frente al déficit financiero de más de 60 millones de euros (reconocidos en septiembre pasado). Pero finalmente, la Junta acordó ayer «no hacer efectivos los apoyos financieros —40 millones en dos años— antes de que se someta al proceso concursal oportuno».
A pesar de haber tenido décadas de beneficios económicos y de crecimiento, Proinserga inició su crisis en 2004 con la compra a Campofrío de la red de mataderos agrupados bajo la firma Primayor. Tras tres ejercicios de pérdidas económicas —solapadas en la contabilidad general del grupo—, el déficit acumulado ha puesto en jaque la viabilidad de todo el entramado empresarial que representa una factoría estratégica en el sector de la agroalimentación de Castilla y León y de la economía de Segovia, ya que implica directamente a más de 200 ganaderos repartidos en más de 150 municipios. Además, su producción de pienso precisa del consumo de todo el cereal que se produce en la provincia.
El intento de verticalización del proceso de Proinserga entrando en el mundo cárnico con Primayor se ha evidenciado un error hasta el punto de tener que iniciar el proceso concursal.
La decisión de instar al concurso voluntario fue adoptada por los responsables de las consejerías de Agricultura y Ganadería, José Valín; la de Hacienda, Pilar del Olmo; y de Economía, Tomás Villanueva, entre otros miembros del gobierno regional en Valladolid. Horas después, el sindiicato CCOO de Castilla y León realizó la misma petición asegurando que se trataba de la única forma de sacar adelante la empresa porcina.
Justifica la Junta de Castilla y León su decisión de que se inicie el reconocimiento de insolvencia «como medida necesaria para el mantenimiento de las actividades del grupo y que permita asegurar jurídica y financieramente el conjunto de las operaciones».
En este mismo sentido, la Junta anunció que se mantendrá en suspenso la tramitación de las fases siguientes de los expedientes de apoyo financiero de la Junta aprobados el pasado mes de mayo y que no se anulan «al objeto de poder hacerlos efectivos en el momento en el que el proceso concursal lo permita».
Para asegurar y garantizar la marcha de la empresa se decidió mantener entre ambas partes (empresa y Junta), las líneas de trabajo y negociaciones necesarias «para preservar el mantenimiento de las actividades básicas de la entidad y los del sector vinculado a la misma».
Los directivos de Proinserga formalizaron ayer la petición del proceso concursal ante el Juzgado número 2 de Segovia, el encargado de los asuntos mercantiles, el mismo que tramita otros procesos similares como el también faltamente conocido de Idemsa.
Con el inicio del proceso concursal, la Dirección de la empresa correrá de la mano de los administradores que nombre el Juzgado. Serán dos o tres personas, quienes aprueben los pagos, las compras y las operaciones oportunas para continuar la actividad de la empresa.
El consejero de Agricultura, José Valín, reconoció que la noticia aparece en un momento «delicado» para el sector agropecuario dado que en estos días se realizan las negociaciones previas al inicio de la campaña cerealista, la materia prima de la producción de pienso en las dos fábricas de Fuentepelayo, donde hay medio centenar de trabajadores.
Informe de la Junta
1.- Conveniencia de no hacer efectivos los apoyos financieros de la Junta a Proinserga antes de que ésta se someta al proceso concursal oportuno, como medida necesaria para el mantenimiento de las actividades de la empresa y que permita asegurar jurídica y financieramente el conjunto de las operaciones.
2.- Mantener en suspenso la tramitación de las fases siguientes de los expedientes de apoyo financiero de la Junta, sin anularlos, al objeto de poder hacerlos efectivos en el momento en el que el proceso concursal lo permita.
3. Mantener entre ambas partes, la líneas de trabajo y negociacion necesaria para preservar el mantenimiento de las actividades básicas de la entidad y los del sector vinculado
178 22-jun-2007 18:43 (hace 17 años 9 meses 29 días)
179 22-jun-2007 19:19 (hace 17 años 9 meses 29 días)
Deja ya de publicar lo que sale en los periódicos de Castilla y León, que yo siendo de Zaragoza ya me he enterado leyéndolos. Deberías preocuparte más de esos trabajadores que van a hechar a la calle, y dejarles sin un duro como a los de Zaragoza, y los de tu tierra por mucho que airees los ya famosos 40 millones de euros están en la lista.
CONTRA PRIMAYOR Y PROINSERGA HASTA EL FINAL
Si quieres ver la lucha de los trabajadores de Primayor de Zaragoza
( antes Oscar Mayer luego Campofrio ) propiedad de Proinserga entra en
http://fotobfkino.spaces.live.com
180 22-jun-2007 21:18 (hace 17 años 9 meses 29 días)
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com
Accede y apúntate a la lista