Forum
lonjas
16 15-ago-2009 4:18 (hace 15 años 8 meses 4 días)
Dinamarca y Canada. En dos paises donde creo las organizaciones ganaderas, y extructuras, estan muy abanzadas y son ejecutivas.
A todos nos parecio bien. A que si.
17 15-ago-2009 20:28 (hace 15 años 8 meses 4 días)
18 15-ago-2009 23:32 (hace 15 años 8 meses 4 días)
Por no cumplir, las normas y deciciones de la asociacion.
Que evidentemente, uno de los grandes fines de la asociacion, debe ser, la mejora del producto y su transparencia en el mercado.
Mediante el cumplimiento de los requisitos, fijados por la asociasion, con la aprovacion del sector carnico.
19 16-ago-2009 20:29 (hace 15 años 8 meses 3 días)
20 22-ago-2009 4:08 (hace 15 años 7 meses 28 días)
que quiero decir con esto que tiene que haber una seleccion y la va haber y el la unica manera que esto se arregle, aunque este año a los precios que esta el pienso y saliendo una media de 185 pesetas el kilo puede ser un año bueno
21 22-ago-2009 12:26 (hace 15 años 7 meses 28 días)
Si los precios se mantienen en 185 ptas de media... no creo que se pueda calificar de año bueno aunque los costes de los piensos se mantengan a los actuales. El coste total medio calculado en muestra de 30 granjas de las más eficientes ronda los 1,09 - 1,11 ctmos....= 185 ptas resultado =0
Capital invertido = 2500 € por cerda y volumen de negocio 1100 € por cerda anual.... vaya datos, con esto a salir a bolsa..
22 22-ago-2009 12:33 (hace 15 años 7 meses 28 días)
23 24-ago-2009 13:24 (hace 15 años 7 meses 26 días)
es cuestion de tiempo
24 25-ago-2009 13:40 (hace 15 años 7 meses 25 días)
Creo que los tiros van en sentido opuesto, no se trata de subsistir por el hecho de ser un poco más eficiente ya que la eficiencia no se puede medir en un mercado tan atomizado con muchas economías casi domésticas y unas infraestructuras tan dispersas que hacen que el mercado nos haga dependientes absolutamente.
Si subsistir es balances negativos durante 8 años... creo que algo realmente ha cambiado en el sector (globalización de mercados, sistemas de distribución, políticas de precios, márgenes y volúmenes...) sin embargo nuestro sistema de producción no ha variado o evolucionado en absoluto salvo por la mejora de algún ratio poco relevante en la producción.
Los flancos de dependencia son tres:
- Precios de venta y canales de distribución de cerdo vivo.
- Precios de alimentación f(mdo mundial materias primas)...
- Condiciones financieras en una crisis internacional para un sector en declive en los últimos 6- 9 años..
¿por qué crees que pueda subsistir el que mejor "destete" y "transforme" ?
¿ no crees que es el sector el que debe adaptarse al nuevo contexto ?
25 25-ago-2009 13:52 (hace 15 años 7 meses 25 días)
Lo que defiendo y estoy de acuerdo con Fernando es "acercarnos al consumidor de nuestro producto". Esto dicho así es una utopía pero no creo que sea tan complicado que los ganaderos agrupados competitivamente, sean dueños de su producto y sean capaces de ponerlo semitransformado en el mercado con criterios de homologación y control, eso no se puede conseguir si lo que vendes, perdón lo que te compran es cerdo vivo (que está limitado en el tiempo, en la distancia y en el canal).
Por qué no intentamos empezar a vender canales como paso para acercarnos al consumidor... para eso hay que agruparse, homologarse, respetarse y poner el énfasis en vender nuestro producto no producir lo que nos compren. Dicho de otra manera producir lo que vendamos no que nos compren lo que producimos.
26 26-ago-2009 0:38 (hace 15 años 7 meses 24 días)
claro que esto integradores muchos de ellos pagan a 60 y 90 dias mientras que el pequeño y mediano productor paga practicamente al contado.
que es lo que deberian haber hecho no querer acaparar todo el mercado invirtiendo en un negocio para dejar de ser negocio.
la diferencia entre uno y otro que con una media de 185 pesetas uno le va sacar 15 euros por cerdo cebado y el otro puede ser que no sea capaz que cubrir gastos.
por eso hay que ser profesional ante todo por que sino en los proximos años lo podemos pasar mal. destetar bien y transformal mejor, y ahora transcurrido un tiempo y viendo que no han podido con nosotros, toca dar los caña.
el comentario de la transformacion del producto cada uno tiene que buscar una formula para ser capaz de llegar directamente no al detallista sino alconsumidor real.
un saludo y eso es lo que yo pienso.
LAS GUERRAS SE GANAN EN LAS TRINCHERAS PELEANDO.
27 27-ago-2009 14:12 (hace 15 años 7 meses 23 días)
La actividad productora de cerdos vivos es la que precisa de cambios y adaptaciones al nuevo contexto; quizá los integradores vieron la oportunidad en la debilidad financiera de los ganaderos y su dispersión y aislamiento ante un mercado "global" por eso pretendieron acaparar el mercado controlando la producción "asalariando" esta fase en la cadena de valor añadido.
Nosotros de manera aislada no tenemos la capacidad financiera ni comercial para asegurar la viabilidad de controlar un paso más allá en la cadena de valor pero si nos agrupamos y homologamos en sentido estratégico nuestras producciones y granjas, podremos obtener la financiación necesaria para, de manera progresiva ir comercializando canales en lugar de cerdo vivo; este producto con un mayor valor añadido requiere de un tratamiento financiero específico para no dañar el funcionamiento de las granjas y un tratamiento comercial diferente (quizá exportación). (no quiero decir con esto que intentemos dejar a 0 la venta de cerdo vivo, quizá inicialmente sería suficiente con hacer 15% de nuestra producción en esta vía).
Para ello debemos hacer este planteamiento de arriba abajo, pues nos enfrentamos a los intereses de intermediarios, algunos mataderos y comercializadores de carne, a los que sólo podemos "vencer desde la trinchera" con tácticas que obedezcan a una estrategia mayor.
Fíjate lo que te digo:
Sólamente con la publicación de un acuerdo provincial-regional que afectase al 2-3% de la producción se acabarían las bromas incluso para el precio del cerdo vivo y su forma de pago.
Nuestro negocio requiere de una capacidad financiera ingente así como una estructura y capital fijo, si tenemos en cuenta nuestros días de giro, es decir desde que invertimos el primer euro (inseminamos) hasta que lo recuperamos (cobramos el cerdo vivo) pasan 12 meses. En cualquier mercado maduro y sostenible esto es una debilidad si no tienes el producto colocado o herramientas de cobertura, ni siquiera la industria automovilística tiene tales períodos.
Ahí, es donde tenemos que reconocer nuestra dependencia y adaptar estrategias que nos hagan más fuertes o sólo que no permitan que nos debiliten aun más.
Te quiero decir con ello que de poco sirve esperar a que los menos competitivos caigan siendo muy eficientes, puedes tener unos datos productivos envidiables y tu rentabilidad real ser menor, aunque optimices tus recursos. De nada sirve si dependes de lo que te den por tu producto en las condiciones que de manera exógena, tus verdaderos rivales imponen. Nuestra competencia no está ahora en el resto de ganaderos (producimos una comodity) nuestra competencia está en nuestro compradores aunque parezca mentira, pues lejos de ser clientes racionales, obedecen en términos generales a tomar más trozo del pastel que ellos mismos establecen con sus clientes.
Nuestra barrera a reducir es la dependencia comercial en sentido temporal y de momento, es ganar pasos en la decisión de cómo y cuando vender, y en función de eso decidir cuanto y cómo producir, factores que ahora no dependen absolutamente de nosotros sino que nos vienen dados.
Así nos va...
28 27-ago-2009 18:42 (hace 15 años 7 meses 23 días)
29 27-ago-2009 22:01 (hace 15 años 7 meses 23 días)
ahora las grandes integradoras que hagan previsiones a dos años vista eso si pagando a 90 dias,ajajaj cuando se pongan los cochinos a 0,95 euros a principio de octubre veras que risa.
nada hay que ser sumisos.
30 28-ago-2009 13:48 (hace 15 años 7 meses 22 días)
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com
Accede y apúntate a la lista