Forum
Clarificar el mercado
1 24-nov-2008 16:46 (hace 16 años 4 meses 27 días)
La gallina de los huevos de oro, el cerdo ibérico, deja de ser gallina de los huevos de oro cuando se opta por producir un producto aparentemente muy parecido, pero de peor calidad. Ya sea porque efectivamente es de peor calidad organoléptica, es decir, pierde sabor, aroma; ya sea porque es una pérdida de calidad en otro sentido, pues el sistema de producción al fin y al cabo forma parte del producto final. El ejemplo más claro es cuando se compra un producto ecológico, no compras sólo un producto, sino un sistema de producir respetuoso con el entorno, libre de químicos, etc.
El caso es que la producción intensiva de Ibéricos no puede dar un producto igual que la extensiva "de toda la vida", y más si además de cebadero la genética es de cruce de Ibérico con Duroc, tal y como permite la Norma de Calidad.
Hay que dotar al mercado de las herramientas suficientes de diferenciación de estos productos, de transparencia y de información al consumidor, y hay que hacerlo porque si no la gallina de los huevos de oro habrá muerto irremediablemente.
En el mercado tiene que tener cabida todo, pero adecuadamente identificado, y esto es algo que la actual Norma de Calidad no tiene en cuenta.
Yo soy de la opinión de que la producción ligada a la dehesa tiene que estar bien protegida y amparada por un sello diferenciador claro. Entiendo que la producción intensiva tiene que estar igualmente bien identificada, y que por supuesto, lo que procede del cruce de Ibérico con Duroc tiene que estar bien señalado.
Los productores de cruce con Duroc no quieren hablar de este tema, obvio; si yo vendo coches utilitarios y me permiten venderlos con la forma y placas de Mercedes, a precio más económico, mis ventas aumentarán... pero por contra, Mercedes dejará de vender, bien porque su producto es aparentemente muy parecido y más caro, bien porque el consumidor ya no sabrá si es un Mercedes auténtico o no y optará por comprar otro coche...
El caso es que la producción ligada a la Dehesa debería tener una identificación clara y bien promocionada. Podría valer la IGP Cerdo ibérico de la Dehesa de la que tanto se ha hablado, si esta IGP no ampara ni productos cruzados ni productos de intensivo aunque sean Ibéricos puros. Si no, estamos en las mismas. Y por otro lado, la Norma de Calidad no debería permitir que un producto de cruce con Duroc se llamara "de Ibérico" sino como lo que es: "de cruce de Ibérico". Y aún así, demasiado estamos otorgándole, porque realmente es tan Ibérico como Duroc en el caso de los 50 %, y seguro que a más de un productor se le pondrían los pelos de punta si se pidiera que se llamara "de cruce de Duroc", y así seguro que no habría confusión, pues como digo es tan Ibérico como Duroc. Pero una vez que concedes la mano y te toman el brazo, es muy difícil retroceder. Y la pena es que los que legislan no lo hacen para tener una Norma de Calidad buena, sino para lograr una norma que sea del agrado del máximo posible. Craso error. La finalidad de una ley no puede ser que guste a más gente sino que sea buena y resuelva un problema.
Por tanto, soy de la opinión que en el mercado deben estar presentes todos los productos, pero que aquellos que procedan de una producción extensiva, con Ibérico puro, quedaran amparados con un sello identificativo. Y por supuesto, que la Norma de Calidad modificara sus designaciones por tipo racial y contemplara los Ibéricos Puros (para aquellos que padre y madre proceden del Libro Genealógico y por tanto hay plenas garantías de su pureza racial), Ibéricos (para aquellos en los que padre y madre cumplen los requisitos de la raza y al menos uno de los dos progenitores no está inscrito en el libro genealógico) y "de cruce de Ibérico" para los 50 % y 75 %.
Entonces, seguro, las cosas cambiarían, los ganaderos tradicionales podrían mantener su nivel adquisitivo y la explotación de ibérico en extensivo volvería a ser rentable, y por supuesto habría algún industrial que ganaría algo menos de dinero. Pero sin duda estaríamos salvaguardando no sólo la calidad de los productos, reconocidos como gourmet al nivel del caviar iraní, sino de la raza.
Pero sin duda esto no se llevará a cabo hasta que el el Ministerio competente haya un político con verdadera intención de hacer las cosas bien y de, en definitiva, ponerle el cascabel al gato.
Ya lo venían diciendo muchos... las cosas, tal y como se estaban haciendo en el ibérico, eran pan para hoy y hambre para mañana.
2 24-nov-2008 19:52 (hace 16 años 4 meses 27 días)
3 25-nov-2008 10:20 (hace 16 años 4 meses 26 días)
Estoy de acuerdo en que la norma de calidad, al ganadero no ha traido ningún beneficio, al contrario más gastos añadidos a la producción. Esa norma de calidad sólo beneficia a industriales, por que consumidores tampoco, la mayoria no tienen ni idea de que es eso.
En lo que no estoy de acuerdo con usted es cuando dice que cerdo ibérico sólo puede ser aquel animal cuyos padres esten inscritos en el libro genealogico de la raza, ¿por qué?, ¿mis animales y los de otros tantos no pueden ser tan puros como esos inscritos? ¿quién me asegura a mi eso?, ¿de dónde salio el primer animal puro? Esto es relativo, en parte veo bien que se haga un control de los reproductores, pero que no sea algo indirectamente impuesto como lo de la norma de calidad, que cuando llego el momento al ganadero se le dijo esto es lo que hay lo tomas o lo dejas y no hay otra opción.
El cruce con duroc se hace por que el industrial quiere, demanda, ese cruce, yo como ganadero sirvo aquello que me piden, y tengo claramente diferenciado unos de otros. El nombre del cruce llamalo como quieras, cruzados los llamo yo. En fin un tema largo para tratar.
4 25-nov-2008 13:51 (hace 16 años 4 meses 26 días)
Entiendo su postura, y acepto que discrepemos, lo cual es bueno y ayuda a mejorar. Pero si me permite le voy a argumentar el porqué de mi planteamiento.
Por un lado, partamos del hecho de que es la Comisión de la Unión Europea, que no yo ni AECERIBER, quien dice que un animal se llamará "puro" cuando proceda de dos progenitores inscritos en el Libro Genealógico, y nosotros como Estado Miembro, para poder competir en un mercado común, debemos acatar las mismas reglas que el resto de Estados. Es por ello que en la Norma de Calidad (1469/2007) se ha incluido esta designación sólo para los animales inscritos en el L.G. Por otro lado, el registro auxiliar, para hembras, está abierto de por vida en el Cerdo Ibérico, y es a través del mismo como puede lograr que sus animales sean del L.G. Los verracos, por su parte, tendrán que proceder de animales ya inscritos, pues el registro auxiliar sólo es para hembras. Del mismo modo, para las estirpes de protección especial, esto es, Negro Lampiño y Torbiscal, el registro fundacional sigue abierto, y por tanto podrían entrar machos. Si bien le exigirán no sólo un cumplimiento morfológico sino genético que acredite que efectivamente se adscriben a dichas estirpes.
Por otro lado, mientras la transparencia sea total en el proceso de inspección de los animales, cosa que todos sabemos que no ha ocurrido en el pasado a la hora de certificar si un animal era ibérico o ibérico puro, habrá que crear un cortafuego que delimite los animales que son directamente tutelados por la asociación de criadores de los que son inspeccionados y calificados como Ibéricos por entidades privadas con ánimo de lucro.
De todas formas, como le señalaba en el segundo párrafo, es un requisito de la Unión Europea que el término "raza pura" sólo puedan llevarlo animales inscritos en su correspondiente Libro Genealógico, y aunque a priori pueda resultar un trastorno y un perjuicio para los ganaderos que como usted tienen ibérico puro no inscrito, a la larga será la herramienta que garantice la supervivencia de la raza y el control de fraudes.
Un saludo.
5 25-nov-2008 17:18 (hace 16 años 4 meses 26 días)
Razonemos entre todos cual ha sido el sentido y el beneficio de éstos años de aplicación de la dichosa "norma" y si le interesa al sector que todo siga como hasta ahora o ya es hora de empezar a cambiarlo.
6 26-nov-2008 23:31 (hace 16 años 4 meses 25 días)
Comprendo y entiendo sus argumentos a cerca de la pureza de la raza en beneficio a la calidad del producto que se le va a ofrecer al consumidor y entiendo claramente que hay que luchar a favor de esa calidad, para que no haya errores en cuanto al producto final. Pero en mi comentario anterior me referia a que a la hora de justificar que nuestros animales son puros no sea algo impuesto, algo obligatorio ( indirectamente ) y que sea el ganadero quien vuelva a gastar mas dinero, como pasa con la norma de calidad sin obtener beneficio ninguno. Me pareceria interesante que se pensara si cabe la posibilidad de que la administracion llevara a cabo estas certificaciones mediante tecnicos y que no fueran empresas o asociaciones independientes, que a fin de cuentas lo importante para ellos es la cantidad de dinero que pueden ganar, es decir a mas animales certificados mas dinero.
A fin de cuentas debemos dejar las cosas claras, de una manera u otra, y tener claro que queremos ofrecer y cómo lo queremos ofrecer al público. Un producto de calidad preservando nuestra manera de cria tradicional y nuestro entorno, todo debe ir unido. Sé que esto va para largo pues lo único que hacemos es tirarnos las piedras al tejado los unos a los otros y no avanzamos sólo damos vueltas. Asi nos va. Un saludo.
7 27-nov-2008 11:15 (hace 16 años 4 meses 24 días)
La Norma de Calidad de 2001 (R.D. 1083/2001, de 5 de octubre) hacía mención a "elaborados en España", la de 2007 (R.D. 1469/2007, de 2 de noviembre) habla de "ibéricos comercializados en España". por lo tanto esos jamones ibéricos de Alemania con tropecientas bellotas no podrían comercializarse en el Corte Inglés de Madrid dentro de la Norma de Calidad. Además, el Corte Inglés tiene buen gusto y comercializa los de MICSA, de Jabugo, que hace extraordinarios productos ;-)
Efectivamente la Norma de Calidad tiene aplicación en el territorio nacional, pero con dos salvedades:
1) Deberá ser cumplida igualmente por aquellas marcas de calidad reconocidas a nivel de la Unión Europea, caso de IGP (por ejemplo la pretendida IGP Cerdo Ibérico de la Dehesa), caso de las Denominaciones de Origen Protegidas (Guijuelo, Jamón de Huelva, que ahora pasará a llamarse de Jabugo, Dehesa de Extremadura, y Los Pedroches).
2) Se llegó a un acuerdo con el Ministerio de Agricultura de Portugal para que sus animales de raza pura (procedentes de animales inscritos en el L.G.) pudieran acogerse igualmente a la Norma de Calidad.
Por otro lado, la Norma de Calidad es un Real Decreto, y por tanto de aplicación nacional; cierto. Lo que ya no es de aplicación nacional y es lo que mencionaba como exigencia de la Comisión Europea es el término "raza pura" que la Unión Europea contempla sólo para los animlaes inscritos en su correspondiente Libro Genealógico, que es algo que ya en España se ha venido haciendo con otras especies ganaderas, y es por lo que la Norma de Calidad, para no contradecir esta exigencia europea con el porcino ibérico en España, ha reservado el término "ibérico puro" para los productos procedentes de animales del Libro Genealógico, a diferencia de lo que ocurría con la Norma de Calidad anterior (la del 2001), en la que el término "ibérico puro" se aplicaba para los animales que cumplían el prototipo racial (calificación morfológico) que además era acreditado por inspectoras algunas de las cuales dejaban mucho que desear. Y eso era un problema, pues como el ganadero era quien pagaba directamente a estas inspectoras, si no le gustaba lo que ellas decían, cambiaba de inspectora y listo. Y este es un tema en el que las administraciones públicas deberían meterse más.
El caso es que ahora, con la Norma de Calidad, será AECERIBER como gestora del Libro Genealógico, la entidad que emita una carta genealógica o informe genealógico acreditando que tal animal está inscrito en el libro genealógico y que por tanto sus productos, si el otro progenitor igualmente lo está, pueden acogerse al término "ibérico puro".
Y AECERIBER se constituyó como asociación de criadores ofialmente reconocida, para llevar el Libro genealógico, y por tanto sin ánimo de lucro.
8 27-nov-2008 19:58 (hace 16 años 4 meses 24 días)
En mi opinión, pretender que la administración controle las actuaciones de las inspectoras de la norma es como tirar piedras al vacío.
Se controlan, si, pero solo en sus archivos, o sea, solo papeles.
El mismo problema que se presenta con las entidades de inspección que contratan licenciados noveles que en la mayoría de los casos solo han visto una dehesa y un cerdo ibérico en la tele y firman todo lo que les ponen por delante porque a ellos les paga su jefe y a su jefe le paga el cliente, visto desde otro ángulo, se puede decir que ocurre con la administración si tuviera que controlar a las entidades de inspección. Ni tiene personal suficiente ni tiene personal suficientemente preparado para ello.
Personalmente creo que la norma de calidad ha sido un camino equivocado para regular el tema de los productos del cerdo ibérico.
¿ No es suficientemente significativo que ciertos productos que se encuentran entre los de mayor calidad reconocida p. ej. jabugo 5j hayan decidido salir de la norma vista la prostitución en que se ha convertido?
Es mi modesta opinión.
9 27-nov-2008 20:17 (hace 16 años 4 meses 24 días)
Hay si tu vieras la diferencia de trato que se le da a un ganadero de otro, (mientras más tengas mejor te trato) mientras menos tengas más te aprieto, hay, cuanto cerdo se vende por iberico puro con papeles y no lo son, y ¿sin ánimo de lucro? ¿donde está eso? los que de verdad tenemos el 100x100 de raza pura estamos viendo tanto desmadre que donde iremos a llegar.Desde luego si hubiera mucha gente como tú creo que andariamos mejor por el mundo en este sector, que nos jodamos muchos pero la política es la política, así nos vemos, engañandonos unos a otros.un saludo Nacho.
10 28-nov-2008 10:35 (hace 16 años 4 meses 23 días)
1) Sus técnicos tengan que pasar una formación mínima sobre la raza, la dehesa, etc., impartida por un organismo independiente. Algo parecido al carnet de manipuladores de alimentos, salvando las distancias.
2) La administración haga de intermediario entre el ganadero y las entidades de inspección. Es decir, que el ganadero pague una cuota a la administración por ser inspeccionado, y que la administración, a su vez, sea la que paga a las inspectoras. El problema aquí vendría por cómo se hace el reparto del trabajo entre las inspectoras.
En cuanto a "Pablo Puertas", no voy a ser yo quien defienda o deje de hacerlo a AECERIBER. Ésta, de un tiempo a esta parte está tomando muestras biológicas para análisis genéticos a parte de los animales inscritos en el L.G. para, entre otras cosas, descartar que tienen cruce con Duroc, para establecer filiaciones (ya sabes cómo se asignan las paternidades muchas veces, y ahora habrá que confirmarlo con una prueba de ADN), e incluso para verificar que una ganadería se adscribe a una estirpe concreta, pues Lampiño y Torbiscal, al estar calificadas como de Protección Especial, reciben subvenciones.
Por otro lado, si eres socio de AECERIBER, debes considerar que ellos trabajan para ti, pues pagas tus cuotas y demás, y por tanto, si hay algún funcionamiento susceptible de ser mejorado, comunícalo que estás en tu derecho. En cuanto al trato desigual con unos y otros ganaderos, ahí no puedo opinar porque lo desconozco, tanto para bien como para mal.
Un saludo
11 28-nov-2008 21:07 (hace 16 años 4 meses 23 días)
12 30-nov-2008 14:16 (hace 16 años 4 meses 21 días)
Si tú compras animales procedentes de reproductores del Libro Genealógico, es decir, si compras crías de cerdos inscritos en el Libro Genealógico, tienes derecho a que tus productos sean "Ibérico Puro". En tal caso, AECERIBER tendrá que emitir una carta genealógica que acredite que esos cerdos tuyos son del Libro Genealógico, y por tanto los productos de sus crías optan a la calificación comercial "ibérico puro" de la Norma. Para esto, AECERIBER tendrá que emitir una carta genealógica que acredite que tus animales son del libro. De todas formas, lo mejor sería que llamaras a AECERIBER y preguntaras al respecto, seas socio o no, pues ellos están para servir al Cerdo Ibérico y no sólo a sus socios; por ello perciben subvenciones públicas que pagamos todos.
13 01-dic-2008 17:42 (hace 16 años 4 meses 19 días)
Solo tienes que echar una ojeada a la tasa de prevalencia de tuberculosis bovina durante el último año y medio, o sea, desde que se empezó a utilizar la prueba del ganmainterferón.Creo que ha subido la prevalencia en rebaños como 8 o 10 puntos.Algo similar ocurriría con las inspectoras controladas por la administración.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com
Accede y apúntate a la lista