Caso clínico: Incremento en el porcentaje de momificados

08-mar-2002 (hace 22 años 9 meses 14 días)

Descripción de la granja

Esta granja se encuentra en la zona Norte de Italia. Es una granja de producción de 1700 cerdas que utiliza un sistema de tres fases con autoreposición. La única entrada de animales se produce cada 4 meses (abuelas y machos finalizadores) si bien en Marzo-Abril de 2001 se produjo un incremento del censo de 1400 a las 1700 existentes.

La granja cambió a un sistema de producción de tres fases en Diciembre de 2000. Anteriormente era una granja donde se engordaba una parte de la produccion.

Las cerdas se trasladan a parques ( grupos de 8-9) después de los primeros 40 días de gestación donde permanecen hasta 7-8 días antes del parto.

El pienso se produce y se almacena en la misma granja recibiendo tan solo el corrector de una empresa especializada.

La granja es positiva a las principales enfermedades aunque con prevalencias bajas (en estos momentos se plantea certificar a la granja como libre de Aujeszky y se ha dejado de vacunar contra APP desde hace 4 meses) confirmadas por seroperfiles que se realizan cada 6 meses y por centinelas que se introducen una vez al año. Coincidiendo con el cambio de tipo de producción se llevo a cabo un programa de erradicación de Sarna.

El programa de vacunación actual consiste en una vacunación contra Parvo-MR 8 días después del parto, una de Aujeszky (vacuna muerta) a los 80 días de gestación y una de Rinitis a los 100 de gestación. Las hembras de primer parto son también vacunadas contra E. Coli a los 100 dias de gestación.

La producción interanual hasta octubre de 2001 se movía entorno a los 22,4 lechones destetados/madre/año.

Normalmente en esta explotación el porcentaje de momificados siempre se encontraba en el límite de acción máximo del 2%, siendo un tema de preocupación constante puesto que no se encontraba la causa.

Aparición del caso

Momificados

En marzo de 2001 se observó un aumento en el porcentaje de momificados muy por encima del 2% habitual, que se hizo mas evidente y constante a partir del mes de abril. Como se ve en la gráfica el problema se fue agravando a medida que transcurrían los meses . Sin embargo este aumento progresivo sigue una linea igual todos los años principalmente en los meses estivos (el calor y la humedad de un 100% en esta zona tienen una gran influencia ) aunque de mucha menor intensidad con porcentajes entre un 2,5 y 3%.

Los momificados eran en su gran mayoría de un tamaño muy grande (> 17 cm ) y afectaba tanto a primerizas como a hembras multíparas si bien a estas ultimas en un porcentaje mayor (28 vs 37%).

Momificados

Momificados

El litter-scatter (tamaño de camada) fue el siguiente:

(Ambos gráficos muestran los datos desde diciembre de 2000 a octubre de 2001)

Tanto el porcentaje de abortos como el de cerdas vacías se mantuvo durante este periodo dentro de unos niveles constantes. Así en el caso del porcentaje de abortos la media fue de un 0,5% con un pico máximo de 1,5% en el mes de Febrero. Por su parte el porcentaje de hembras vacías siguió un tendencia a la baja durante todo este periodo pasando de una media de un 5-6% en los primeros meses de 2001 a valores de un 2% a finales del mismo año. Las repeticiones por su parte siguieron a lo largo de este periodo una gráfica como sigue:

Momificados

Los seroperfiles que se realizan de forma rutinaria en la granja daban una prevalencia para el ADE (95% conf.) del 0% mientras que el PRRS mostraba un porcentaje cercano al 80% pero sin sintomatología asociada (pruebas realizadas mediante ELISA).

Diagnóstico

Después de estudiar todas las causas se descartaron las de tipo infeccioso puesto que en ningún momento se observó alguna sintomatología coincidente con los virus más comúnmente involucrados en este tipo de problema. Tan solo se observó en casos muy puntuales sintomatología asociada al PRRS pero siempre se comportó de forma endémica. Todos los seroperfiles realizados demostraron una prevalencia baja de los principales virus involucrados.

De entre las causas no infecciosas causantes de problemas de este tipo, si bien todas se daban en la explotación, habría que destacar que en ningún momento el litter-scatter ( tamaño de camada) demostró que las primerizas estuvieran afectadas en modo particular. A parte de este factor ( había habido un incremento de censo en Marzo-Abril ) todos los demás factores de riesgo se repiten año tras año sin que el porcentaje hubiera llegado nunca a los niveles existentes. Además, el tamaño de los momificados descartaba (en teoría ) que el problema pudiera ser por manejo.

Finalmente se volvió a estudiar la gráfica puesto que era lógico que debería existir algún factor determinante entre los meses de Febrero-Marzo. Leyendo el diario que se lleva en la granja encontramos que la única modificación realizada en ese periodo fue el aumento de la dosis (tres veces superior ) del antifúngico a base de ácido fórmico a nivel del pienso. La disminución de la dosis en septiembre con la consiguiente disminución en el porcentaje de momificados confirmaba las sospechas.

Comentarios

Este curioso caso se dio por un "exceso de celo". El problema consistió en un progresivo aumento del porcentaje de momificados hasta situarse en niveles de un 4%. Se consideran niveles normales entre un 1-2%. El aspecto más desconcertante era el tamaño de los momificados pues la media superaba ampliamente los 15-20 cm.

Todo empezó en el mes de marzo de 2001 cuando se notó un considerable aumento del porcentaje de momificados. No se le dio mayor importancia pues se creyó que se trataría de un problema puntual. A medida que pasaban las semanas y se mantenían los mismos niveles se empezó, esta vez sí, con un análisis mas detallado de todas las posibles causas.

Se miraron las posibles causas del tal incremento tanto de tipo infeccioso como de manejo. De entre las causas infecciosas, que en teoría debido al gran tamaño de los momificados era la causa más probable (tamaños superiores a los 10 cm hacían sospechar de causas de tipo infeccioso) se descartaron:

De entre las causas no infecciosas (tamaños inferiores a 10 cm) todas coincidían con la situación de la granja excepto el tamaño de los momificados: exceso de cerdas primerizas (se había realizado un incremento del censo entre Marzo y Abril), micotoxinas (la granja tenia un histórico importante de problemas por micotoxinas) para lo que se venía usando productos a base de caolita, tamaños de camada elevados y temperatura ambiente elevada. Otro factor del que siempre se sospechó y que pudiera estar relacionado con el ya de por sí alto porcentaje de momificados de la granja es el hecho de que las hembras se trasladan a los parques con 40 días de gestación. De todas maneras es una práctica que se venía haciendo desde el año 1992 sin que se hubiera detectado ningún caso como el aquí descrito.

Tras todos estos análisis que no dieron ningún resultado, finalmente se decidió volver a centrarse sobre los meses en que se produjo la aparición del caso (febrero-marzo) quedando claro que algún cambio tuvo que producirse en esas fechas.

La granja tiene un diario donde se escriben todas las modificaciones y situaciones que se salen de lo habitual. Revisando lo anotado en el mes de febrero encontramos que se había aumentado la cantidad de un producto a base de ácido fórmico (antifúngico) en más de tres veces, aunque siempre dentro de los límites recomendados por el fabricante, en el intento de evitar los constantes casos por micotoxinas existentes en la explotación. Este aumento empezó el 19-02-2001. La confirmación vino con los resultados de octubre donde se observó un descenso a un 2% de momificados. El 19-10-2001 la cantidad del producto antifúngico se rebajó a los niveles anteriores a la aparición del caso.

El hecho de tener un diario a modo de cuaderno de bitácora es de gran utilidad a la hora de entender y corregir situaciones que salgan de lo establecido como normales.

El uso de gráficas temporales nos permite entender que efecto tienen los cambios que consciente o inconscientemente se hacen a nivel de la explotación.

Se desconoce las causas directas de por que el incremento del acidificante produjo este efecto cuando nunca fueron superadas las dosis recomendadas por el fabricante. La única respuesta es que el ácido fórmico tiene una incidencia sobre la ingesta de las cerdas que podría haber causado una fase de catabolismo temporal afectando a alguno de los fetos en los últimos días de gestación coincidiendo con la mayor demanda nutricional por parte de estos. El hecho de que las multíparas se vieran más afectadas que las primerizas podría tener muchas explicaciones pero que no dejarían de ser suposiciones.

Este es un caso que necesitará de más estudio en el futuro.