Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Retos y oportunidades para la industria cárnica mexicana en 2025: Comercio, sanidad y expansión global

Este año se perfila como uno de los más desafiantes para la industria cárnica de México, marcada por la incertidumbre en el comercio con Estados Unidos, la expansión hacia nuevos mercados y las crecientes exigencias en términos de calidad, trazabilidad y sostenibilidad.

13 febrero 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Exportaciones y oportunidades comerciales

Daniel Encinas, vicepresidente de ANETIF, resaltó que la renovación del acuerdo comercial con la Unión Europea representa una oportunidad histórica para la carne mexicana, especialmente la de res y otros productos cárnicos. La UE exige los más altos estándares de calidad, inocuidad y trazabilidad, requisitos en los que los establecimientos TIF tienen una ventaja competitiva. Sin embargo, este mercado también impone retos significativos, como el cumplimiento de estrictas regulaciones y la necesidad de una mayor inversión en certificaciones.

En cuanto a las exportaciones, los principales destinos de la carne mexicana incluyen Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Canadá, Corea del Sur y países de África. La carne de cerdo sigue siendo la más demandada, con una fuerte presencia en los mercados asiáticos, mientras que la carne de res y vísceras encuentran oportunidades en diversas regiones.

Importaciones y facilitación del comercio

Pedro Macías Canales, de SENASICA, informó sobre el crecimiento del comercio cárnico en los últimos años. Desde 2010 hasta diciembre de 2024, se han importado más de 2.6 millones de toneladas de carne, con Estados Unidos, Canadá y Brasil como los principales proveedores, que ha venido superando a Chile y Nicaragua. En los últimos dos años, la importación ha aumentado un 7 % en volumen, con un 78 % de los productos provenientes de Estados Unidos.

Para agilizar el comercio y reducir tiempos de espera en cruces fronterizos, se han implementado estrategias como la Contraseña de Calidad Zoosanitaria para Usuarios Confiables (UCON), que facilita la importación a empresas que cumplen con altos estándares, y la Inspección Conjunta México-Estados Unidos. También se están diseñando ventanillas exclusivas para trámites de usuarios confiables, priorizando el ingreso de productos perecederos.

Conclusiones

El sector cárnico mexicano enfrenta un panorama complejo en 2025, con oportunidades de expansión en la Unión Europea y mercados internacionales, pero también con desafíos comerciales y sanitarios que requieren estrategias de modernización y cooperación entre el sector privado y el gobierno. La adopción de nuevas tecnologías, certificaciones y mejoras en trazabilidad serán claves para consolidar a México como un proveedor confiable de carne de alta calidad a nivel global.

11 de febrero de 2025 | ANETIF | México | https://www.anetif.org/

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista