Indicadores de la porcicultura mexicana 2024: exportaciones, comercio y balanza.

18-mar-2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
Más de la mitad del consumo aparente de carne de cerdo registrado en 2024 correspondió a importaciones; aumento en la producción, y una tasa positiva de crecimiento.
  • La producción de carne de cerdo en 2024 consolidó 1 812 412 toneladas (t), lo que refiere un aumento de 2.5 % respecto a 2023. En comparación con otras proteínas, la tasa de crecimiento de la carne de cerdo fue superior a la de bovino (1.7 %) y ligeramente inferior a la de ave (2.6  %). Igualmente, tenemos que más del 50% de la producción de carne de cerdo se concentró en los estados de Jalisco (23.6 %), Sonora (17.7 %) y Puebla (10.6 %).
  • Las importaciones consolidaron 1 732 525 t en 2024, lo que significa un aumento de 8.3% respecto a 2023. Asimismo, el valor total de estas ascendió a MUSD 3799.1, resultando un precio implícito de USD 2193/t que representó un aumento de 5.8 % frente a la media registrada el año anterior (USD 2073/t).
  • Las exportaciones presentaron una disminución anual de 12.0 % en 2024, al pasar de 214 437 a 188 629 t en su orden, aunque su valor (MUSD 827.8) cayó tan solo 0.4 %, consolidando un precio promedio de exportación de USD 4389/t. En ese sentido, tendríamos que, la balanza comercial de la porcicultura en 2024 resultó deficitaria en MUSD 2971.3.
  • El consumo aparente habría alcanzado 3 356 308 t, lo que refiere un incremento de 6.4 % frente a 2023 y cuya composición se estima en un 48.4% por producto nacional, mientras que, el 51.6 % restante correspondería a importaciones.
  • En cuanto a los precios al productor, tenemos que estos aumentaron cerca de un 18% en 2024, en tanto que, los precios del cerdo al consumidor para la primera quincena de enero de 2025 presentaron un incremento anual de 9.7 %.
  • Las cotizaciones internacionales de la canal de cerdo en la bolsa de Chicago registraron en diciembre una media de USD 1834.1/t para los contratos con vencimiento en 2024, lo que refirió un aumento de 22.8 % respecto al mismo mes del año anterior, en tanto que, los futuros del maíz y la soya descendieron a razón de 7.1 % y 25.2 % en su orden.
  • Finalmente, de acuerdo con las más recientes proyecciones del USDA, en 2025 México alcanzaría una producción de 1.62 Mt, cifra que estaría un 1.6 % por encima del total de 2024, manteniendo así el segundo lugar dentro de la porcicultura de LATAM en cuanto a volumen de producción. De otra parte, se estima que las importaciones crezcan un 0.7 % y alcancen 1.44 Mt, conservando así su posición como mayor importador de la región. Las exportaciones alcanzarían 240 000 t, en tanto que el consumo aparente aumentaría 1.3 % con un total de 2.81 Mt.

                                                            

Redacción Departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica

Fuentes: SIAP, INEGI, BANIXCO, GCMA y CBO

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
1 me gustacomentaMis favoritos

Contacto:

Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México

Accede y apúntate a la lista