X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Manejo en cebo - Otros tratamientos alternativos

A raíz de la prohibición de los antibióticos como promotores del crecimiento aparecen productos alternativos, entre estos productos destacamos los probióticos, los prebióticos, los optimizadores del tránsito intestinal, los captadores de micotoxinas, los acidificantes y los enzimas entre otros.

Los tratamientos alternativos aparecen como consecuencia de la prohibición del uso de los antibióticos como promotores del crecimiento. En el 1946 se observó que las aves alimentadas con productos de la fermentación de Streptomyces aureofaciens mejoraban su desarrollo. Posteriormente se confirmó esta propiedad en múltiples antibióticos y para diversas especies animales. Los antibióticos como promotores de crecimiento se han empleado a dosis subterapéuticas durante largos períodos de la vida del animal, produciendo una ganancia de peso estimada de alrededor del 5%. El promotor actúa modificando cuantitativa y cualitativamente la flora microbiana intestinal, provocando una disminución de los microorganismos causantes de enfermedades subclínicas. Actúan también reduciendo la flora normal que compite con el huésped por los nutrientes. Todo ello conduce a una mejora en la productividad y reduce la mortalidad de los animales.

En 1969 se publica el informe Swann, donde se alertaba del posible riesgo de selección de bacterias resistentes en animales que pudieran posteriormente pasar al ser humano. Dicho informe recomendaba que no se utilizasen como promotores de crecimiento antibióticos que pudieran también emplearse en medicina humana, o antibióticos que seleccionasen resistencias cruzadas. En 1970, en la entonces CEE, se publicó la Directiva 70/524 sobre los aditivos en la alimentación animal. Solamente podrían ser empleados como promotores aquellos antibióticos que tuvieran un efecto demostrado sobre el crecimiento animal, que fueran activos frente a bacterias Gram positivas y que no presentaran absorción intestinal para prevenir la presencia de residuos en la carne. A partir de este momento empezó una escalera de prohibiciones (avoparcina y ardacina en 1997; virginiamicina, tilosina, bacitracina y espiramicina en 1998) que terminó en 2006, cuando se prohíben los cuatro últimos (avilamicina, salinomicina, flavofosfolipol y monensina).

A raíz de esta prohibición aparecen una serie de productos alternativos al uso de antibióticos y que intentan copar mercado de la misma manera que lo hicieron los antibióticos, entre estos productos destacamos los probióticos, los prebióticos, los optimizadores del tránsito intestinal, los captadores de micotoxinas, los acidificantes y los enzimas entre otros.

Probióticos son aquellos productos que contienen bacterias vivas que potencian el sistema inmunológico (básicamente por su acción intestinal). Células muy importantes del sistema inmunitario tienen su origen en el aparato intestinal, lo que explica la importancia teórica de los probióticos. No obstante, no es nada fácil encontrarse con resultados repetitivos en el uso de los probióticos. La explicación viene dada por el hecho de que trabajamos con elementos vivos (las bacterias) y que éstas, o bien pueden haber perdido actividad, o bien no se han añadido en cantidad suficiente. Algunos ejemplos de probióticos son Lactobacillus, Saccharomices, Aspergillus…

Los prebióticos no son bacterias sino sustancias que potencian el crecimiento selectivo de las bacterias beneficiosas. Son pues un complemento a los probióticos, no compiten con ellos. Los fructo oligosacáridos o la inulina son ejemplos claros de prebióticos.

Los optimizadores del tránsito intestinal buscan enlentecer el mismo, consiguiendo con esto un mayor aprovechamiento de los nutrientes existentes en el pienso, Saccharomyces boulardii o las pectinas son un ejemplo.

Los captadores de micotoxinas son compuestos químicos con una estructura que es capaz de retener las micotoxinas, evitando que sean absorbidas por el tracto intestinal. No las eliminan, sino que las adsorben para ser posteriormente eliminado en heces el compuesto formado. Las micotoxinas enlazadas con el secuestrante pasan por el tracto intestinal de los cerdos sin causar irritaciones en las paredes intestinales y sin ser absorbidas. Un ejemplo de captadores son los silicatos.

Los acidificantes se usan mucho en producción porcina y probablemente son el tipo de productos que mayor éxito han tenido. Su incorporación se hace tanto en la comida como en la bebida. La acción de los acidificantes se basa principalmente en su actividad antibacteriana al generar un medio (pH bajo) en el que se hace prácticamente imposible el crecimiento bacteriano. Pero además tienen otro elemento que los hace especialmente interesantes y es el aporte energético y de minerales para los enterocitos que suelen estar dañados en procesos patológicos.

Presentación1 pKA2 PM g/mol Otros nutrientes
Fosfórico Liquida 2,12-7,21-12,67 93,0 Fósforo: 31,6%
Fórmico Líquida 3,75 46,0
Formiato cálcico Sólido 130,1 Calcio: 30,8%
Diformiato potásico Sólido 130,1 Potasio: 30,1%
Acético Líquido 4,75 60,1
Propiónico Líquido 4,88 74,1
Propionato cálcico Sólido 186,2 Calcio: 21,5%
Propionato amónico Líquido 91,1
Láctico Líquido 3,88 90,1
Lactato cálcico Sólido 218,1 Calcio: 18,4%
Fumárico Líquido 3,03-4,38 116,1
Benzoico Sólido 4,21 122,1
Málico Sólido 3,40-5,11 134,1
Cítrico Sólido 3,14-4,76-6,39 210,1
Butírico Líquido 4,81 88,0
Butirato sódico Sólido 110,0 Sodio: 20,9%
Butirato cálcico Sólido 214,1 Calcio: 18,7%
Sórbico Sólido 4,76 112,1

1 Presentación en su forma pura. Las formas líquidas pueden comercializarse absorbidas en un soporte sólido en concentraciones habitualmente de hasta el 50-60% de pureza.
2 pKA = -LOG10 ([H+][A]/[HA])

Gonzalo González Mateos. 3tres3.com.

Las enzimas funcionan actuando como catalizadores constituidos por proteínas u otras sustancias químicas que acaban mejorando los procesos metabólicos aumentando la digestibilidad de nutrientes como el fósforo, calcio, energía, aminoácidos… que pueden proceder de materias primas vegetales. Existe en Europa un marco regulador del uso de los mismos que se especifica en el Reglamento 1831/2003, y que viene determinado por la aprobación de la EFSA que mantiene que para su autorización los aditivos deben ser seguros para los animales, personas (manipuladores y consumidores) y el medio ambiente, así como eficaces con efectos beneficiosos a nivel tecnológico, sensorial, nutricional, zootécnico o coccidiostático/histomonostático. Ejemplos de enzimas son las fitasas, xilanasas, protesas…

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México

Accede y apúntate a la lista