X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Caso clínico: Leptospirosis

Según palabras del propio granjero: "la cerda que repite o descarga va repitiendo cíclicamente hasta el matadero".

14 septiembre 2001
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Descripción de la granja



Se trata de una granja pequeña, de tipo familiar y con instalaciones antiguas. Se encuentra ubicada en una zona aislada.

La explotación cuenta con 126 cerdas productivas y 3 verracos, con el destete -en roulottes- y no tienen engorde.

La pauta vacunal es la siguiente: Aujeszky cada cuetro meses, E.coli antes del parto, parvovirosis y mal rojo en el postparto. En las primerizas básicamente se dan dos dosis de Aujeszky-parvovirus-mal rojo antes de cubrir.

Visita a la granja



Los resultados productivos históricos eran buenos hasta que a finales de 1997 se produjo una desestabilización de la granja. En febrero de 1998 los análisis serológicos indicaban que la granja era PRRS activa.

En mayo de 1998 la situación reproductiva era crítica:

  • 9,4% de cerdas muertas
  • 12,4% de repeticiones (el ratio repeticiones acíclicas / repeticiones totales era inferior al 25%). A este porcentaje hay que sumarle un 12,4% de cerdas que se sacrificaban por infertilidad
  • Se producían descargas vaginales
  • Hubo un aumento de la reposición eliminada, sobre todo de animales jóvenes

Según palabras del propio granjero: "la cerda que repite o descarga va repitiendo cíclicamente hasta el matadero".

Se consideraron los siguientes puntos:

  • La cubrición mediante monta natural era muy utilizada, habitualmente se realizaba un salto con verraco y después inseminació artificial.

Gestación

  • La reposición procedía siempre de un mismo origen y se entraba con frecuencia bimensual. El periodo de adaptación era de unas ocho semanas. Los animales se ubicaban en un patio muy cercano al resto de cerdas pero sin que tuvieran contacto directo con ellas. En los últimos meses la reposición presentaba más enfermedades (tos, cojeras, etc.). Además los meses en que entraba la reposición coincidían con más problemas de repeticiones, descargas vaginales y abortos.

Gato

  • Las instalaciones tienen una distribución especial: en algunas salas encontramos plazas para gestantes y maternidad. El ambiente es húmedo y la limpieza es difícil (los slats no están situados debajo de las cerdas). Hay patios exteriores. En las maternidades hay circulación de gatos y ocasionalmente de perros en las gestaciones.

Gestación

  • Habitualmente se hacían "blanqueos" con antibióticos en el pienso. A pesar de que normalmente el ratio abortos/cubriciones no superaba el 2% anual, se producían picos en determinados meses. La mayoría de abortos se daban entre 30 y 50 días de gestación.

Medidas tomadas



En junio de 1998 se realizan las siguientes actuaciones:

  • Medicación de pienso oxitetraciclinas 800ppm a intervalos de 30 días.
  • Se optó por vacunar la reposición con una cepa PRRS atenuada española, pues los análisis serológicos de la reposición entrada los últimos meses presentaban unos títulos muy bajos o negativos.
  • Se recomendó que se extremaran las medidas de limpieza y desinfección, sobretodo en las zonas de cubrición (usar lejía al 5% diariamente).
  • También se aconsejó limitar la monta natural al mínimo y dedicar un verraco exclusivamente para cubrir las primerizas, además de inseminar con catéteres de un solo uso.

Seguimiento del caso



En la tabla se muestran los resultados reproductivos desde junio de 1998 hasta junio de 1999. Desde junio hasta septiembre de 1998 se vacunó la reposición para PRRS.

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
% repeticiones 22,5 23,1 16,7 13,3 6,7 11,5 22,9 27,9 25 30,3 16,7 14,3 26,5
% abortos* 6,5 2,5 3,3 0 0 8,6 0 0 0 0 0 3,6 0
nac. vivos 10,4 11 10,7 11,0 10,0 10,6 10,6 10,1 9,9 10,2 9,6 10 9,7
% nac. muertos 6,7 9,4 4,8 3,2 4,3 4,7 6,5 7,0 12,7 8,2 6,8 7,9 4,5
% bajas 6,4 8,9 7,7 9,2 6,5 10,6 13,7 12,3 10,0 8,3 10,2 13,4 10,4
destetados/parto 9,3 9,5 9,9 9,3 9,4 8,9 9,3 8,7 9 8,5 9,3 8,0 8,8

* nºabortos/nº de cubriciones mensual

A la semana de vacunar las primerizas se produjo una "revolución reproductiva": dos descargas, tres repeticiones, un aborto de 90 días, una cerda muerta con una fuerte disnea y un pico de nacidos muertos.

Durante los meses que siguieron al periodo de vacunación se produjo un empeoramiento general de los resultados.

Al entrar animales de reposición, después de la fase de vacunación sólo se colocaban lechones de unas 7-8 semanas los primeros 21 días de la llegada (eran PRRS +).

En septiembre de 1998 hubieron dos bajas de cerdas que presentaron hematuria.

Durante los meses de invierno se produjo un pico de repeticiones y aumentaron los problemas en maternidades: se incremetó el número de nacidos muertos, descendió el número de nacidos vivos y nacían más lechones débiles.

En marzo de 1999, según los resultados serológicos, parece que la granja era PRRS estable, una cerda muerta en maternidad con disnea no seroconvirtió a PRRS, los resultados por PCR fueron negativos y además presentó unos títulos altísimos frente a mal rojo.

Análisis y actuaciones



En abril de 1999 se administró durante un mes seguido sulfadiacina+trimetroprim en pienso.

Para intentar estabilizar la granja y disminuir la monta natural se tomó la decisión de pasar a un manejo en bandas de 15 días. Este sistema se empezó en la semana 36/1999.

Se mantuvieron las primerizas cubiertas separadas de las cerdas adultas durante 3 bandas. También se reservaron las salas con un mejor slat para la zona de cubrición.

La adaptación de la reposición se siguió haciendo del mismo modo, pero sin poner lechones (eran PRRS negativos, pues la granja negativizaba). En diciembre de 1999, nuevamente se cubrieon las primerizas sin vacunar de PRRS.

La analítica de hisopos vaginales (octubre de 1999) mediante la técnica de la inmunoperoxidasa con anticuerpos monoclonales de referencia dio los siguientes resultados:

  • Leptospira interrogans: todos negativos
  • Erysipelothrix rhusiopathiae: 2/3 positivos
  • PRRS: 1/3 positivos

En noviembre de 1999 los resultados serológicos dieron unos títulos muy elevados para mal rojo, sobre todo en cerdas viejas.

Considerando los antecedentes habidos en la granja con alguna nulípara con signos de mal rojo y a la vista de los resultados analíticos, se decidió cambiar la vacuna de mal rojo y se administró penicilina V (noviembre - diciembre de 1999). Además se administró amoxicilina al parir y al destetar desde la semana 47 de 1999, había muchos problemas en las maternidades.

Evolución



En octubre del 2000 se realizaron análisis exhaustivos de las cerdas conflictivas. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Prueba Resultados
Hemograma Leucocitos:15-27 x (10)9 (valores normales entre 10-23)
Bioquímica Fosfatasa alcalina:104-360 UI/L (valores normales entre 10-50 UI/L)
Valores normales de calcio,fósforo,sodio
Anatomopatología de matrices y ovarios de varias cerdas En conjunto se observa discreta inflamación linfoplasmocítica mixta de endometrio y oviductos, pero una escasa linfadenitis mixta intensa en uno de los animales indica la posibilidad de un proceso infeccioso bacteriano. Hay también numerosos quistes ováricos en varios animales.
Serología Aujeszky: todos GE-
Influenza: todos negativos
Mal Rojo: positivos muy bajos o negativos
PRRS: 100% positivos pero muy bajos
Parvovirus: títulos muy altos (superiores a 1/2000)
Leptospirosis - L. bratislava - microaglutinación: 1/3 positivos

Anatomopatología de matrices y ovarios de varias cerdas

Ante estos resultados, llegamos a la conclusión de que había una causa infecciosa, pero ¿cúal?.

En estos momentos las maternidades estaban mucho más estables. La tasa de partos, un 72.9%, se resentía por la puesta en marcha del manejo en bandas. Prácticamente no se producían descargas, pero las repeticiones aún eran del 18.3%, la mayoría cíclicas y casi no se realizaba monta natural (ver tabla). La fertilidad a ecógrafo de las primerizas de primera cubrición llegó al 83% y la total al 78%.

Evolución de la monta natural:

1998 1999 2000
% de cubrición %RA / RT % de cubrición %RA / RT % de cubrición %RA / RT
IA 55.1 31.3 73.9 25.0 89.4 23.7
*monta 44.9 29.4 26.0 27.3 10.6 44.4
RA/RT: % repeticiones acíclicas / totales
*monta: 1 salto monta natural y el resto IA

En la semana 47/2000 se produce un punto de inflexión en este caso: aún con muchas dudas se decidió vacunar las primerizas, verracos y las cerdas en el post-parto frente a leptospirosis. Se usó una bacterina con varios serovares: canicola, grippotyphosa, hardjo, icterohaemorragie y pomona, que además no contenía la variante bratislava.

Situación actual



La situación de la granja a julio de 2001 es la siguiente:

  • La mejora de la fertilidad de las primerizas es excelente, en el gráfico se muestra la comparación de la fertilidad a ecógrafo (2000 - 2001). Esto ha permitido estabilizar por primera vez el censo de los segundos partos.
  • La fertilidad mejoró más al principio - de la semana 47/2000 hasta la semana 6/2001 teníamos una fertilidad global del 91%( un 86% en las repetidas, un 95% en las primerizas y un 90% en las cubiertas postdestete)- disminuyendo después en las multíparas sobretodo.

Evolución del censo en porcentajes:

Orden parto 1 2 3 4 5 6 7 8
Censo óptimo 24.5 16.9 14.8 13.4 11.3 9.9 6.4 3
1997 28 12 11 13 10 9 9 7
1998 31 15 15 11 8 7 5 8
1999 28 15 13 11 12 9 8 4
2000 27 15 15 11 10 10 5 6
2001 (1º semestre) 28 20 11 11 11 6 6 8
En el primer parto se incluye la reposición por cubrir y la ya gestante

Cuadro resumen de los fallos a reproductivos a ecógrafo:

fallos / total cub. fallos repeteticiones fallos reposición 1º cub. fallos cub. post-destete
acumulados hasta semana 46/2000 22% - 17% ?
vacunación frente a leptospirosis
acumulados hasta semana 30/2001 17% 13% 8% 21%
  • La granja va negativizando a PRRS. La evolución de la serología en las cerdas desde 1997 hasta 2001 es la siguiente:
1997 1998 1999 2000 2001
PRRS % positivas/total 100 83 69 49
% títulos > 80 45 11 3 3
Aujeszky %GE+ 70 43 14 0 0

  • Se cambiará la inyección de amoxicilina por estreptomicina (a 25 mg/k pv) en las cerdas destetadas.

Comentarios



La granja ha recuperado la productividad, y la mejora de la fertilidad de la reposición tras la vacunación frente a leptospirosis es un hecho. Hay algunos parámetros muy difíciles de mejorar por las limitaciones de las instalaciones: mala ventilación, poca luz, jaulas pequeñas,..; por ej. la tasa de abortos durante el primer semestre del 2001 ha sido de un 3%, pero a diferencia de los abortos de los años anteriores, que afectaban a cerdas jóvenes (el 50% de 1º y 2º parto en 1999), estos se producen en cerdas viejas y enfermas (cojeras, etc.). Las bajas en la explotación también son animales de características similares (el 50% son de 7º parto), además durante el mes de mayo hizo mucho calor.

año % repos. entrada % repos. salida % bajas cerdas Int. dest-cub. %repeticiones % abortos índ. partos
1997 58.7 57.2 1.6 7.3 5.9 2.6 85.3
1998 51.5 58.7 4.0 7.6 13.9 1.9 78.2
1999 52.7 47.1 2.4 8.1 22.1 1.5 73.2
2000 47.5 54.6 3.2 6.4 18.3 1.3 72.9
Ene-Jun 2001 64.2 41.7 4.0 6.9 13.4 3.0 82.0

año partos/cerda/año lactación %nac. vivos % nac. muertos %bajas lact. destet./parto lechon./ cerda/año
1997 2.47 19.1 10.2 6.4 6.9 9.6 23.5
1998 2.37 19.2 10.5 5.6 8.4 9.4 22.3
1999 2.35 19.1 9.9 7.3 10.7 8.8 20.9
2000 2.30 19.9 10.2 5.7 8.8 9.3 21.3
Ene-Jun 2001 2.49 20.1 10.5 6.9 6.3 9.8 24.2

Creemos que el PRRS tuvo importancia al principio del caso, pero esta enfermedad no siempre es la única causa a la que atribuir nuestros problemas, y aún más viendo la evolución serológica de la granja y la permanencia de los problemas durante los años 1999 y 2000.

El problema principal fue la caída de la tasa de partos, y dado que las repeticiones eran mayormente cíclicas no nos hacían pensar únicamente en una causa infecciosa. Los "blanqueos" acababan de enmascarar el proceso, que recidivaba rápidamente, que posteriormente se complicó afectando más a las maternidades. El manejo en bandas estabilizó mucho más la granja que las medicaciones, sobretodo en las maternidades, y transición.


Año 1999
ciclos nac vivos / parto nac. muertos / parto destetados / parto % bajas
1 10.1 0.7 8.6 10.0
2 9.5 0.8 8.6 8.1
3 10.1 0.8 8.6 12.8
4 10.3 0.3 9.0 14.0
5 10.5 0.4 9.2 8.4
6 9.6 1.1 9.2 9.4
7 9.0 1.0 8.4 6.4
8 9.7 2.2 8.2 16.1
> 8 10.6 1.4 8.7 15.2
Enero -Junio 2001
ciclos nac vivos / parto nac. muertos / parto destetados / parto % bajas
1 10.6 0.4 10.0 6.1
2 11.3 0.5 10.6 3.2
3 10.5 0.4 9.7 4.9
4 10.0 1.0 9.0 4.3
5 9.6 1.8 9.2 12.4
6 10.8 1.3 9.7 8.3
7 10.1 0.6 10.0 5.2
8 12.2 1.2 10.0 12.3
> 8 10.7 0.7 10.3 6.8

Al no solucionarse el problema se fueron descartando posibles causas infecciosas: el PRRS por irse negativizando la granja, los análisis de Mal Rojo nos desorientaron un poco (tanto los serológicos, como los hisopos). Una vez centrados en buscar la posible leptospirosis, por la zona geográfica y los signos clínicos se pensó en el serovar bratislava. Aunque en los hisopos vaginales no se detectó, con la técnica de microaglutinación se vio que podía estar presente en la explotación. El papel de los animales domésticos no está del todo claro.

Quedan aún muchos interrogantes por resolver:

  • El origen del problema. La epidemiología de la leptospirosis es muy complicada:
    • Se testaron serológicamente lotes de primerizas y verracos al ser siempre del mismo origen y todos fueron negativos al llegar.
    • Los análisis del agua siempre fueron normales, y los roedores estaban bajo control.
    • Está claro que es un proceso endémico de la granja. La granja además está en una zona boscosa con animales salvajes: félidos, jabalies, ...
  • El serotipo implicado: por la zona geográfica, los síntomas clínicos y la presencia en los análisis de microaglutinación realizados se corresponde al serovar bratislava. Su principal difusión es vía venérea, con excreción urinaria pobre en comparación con L. pomona. Fundamentalmene produce problemas de infertilidad (está descrita la persistencia de L.bratislava en oviducto y útero de cerdas no preñadas y en tracto genital del verraco), aunque también hubieron partos adelantados y nacidos débiles en algún período.
  • ¿Tienen inportancia las alteraciones hepáticas detectadas con la analítica bioquímica y la presencia de hematuria esporádicamente?.
  • ¿Por qué una bacterina , sin el serovar bratislava, ha funcionado tan bien en esta granja?. La ausencia de mejoras definitivas con las pautas realizadas hasta entonces motivó que la probáramos.

Lo cierto es que la leptospirosis conlleva muchos problemas en el diagnóstico y aún más en el aislamiento. La técnica de microaglutinación es la más usada, pero en procesos crónicos endémicos la significación de los títulos es relativa. Técnicas como la inmunoperoxidasa son muy sensibles y también pueden ayudar.

En cuanto al tratamiento: está descrito que la vacunación da una inmunidad muy corta, y nunca del 100%. La que usamos es la única disponible comercialmente en esta zona. Vacunamos con una sola dosis 15 días antes de cubrir la reposición, los verracos cada 4-6 meses, y las cerdas postparto. Los tratamientos largos en pienso con oxitetraciclinas no resultaron demasiado efectivos en este caso y actualmenre se está a la espera de los resultados con estreptomicina inyectable a dosis de 25 mg/kpv.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México

Accede y apúntate a la lista