La dosificación de un fármaco debe estar calculada para alcanzar los niveles plasmáticos necesarios para que se produzca el efecto terapéutico. Esta dosis terapéutica o efectiva se encuentra entre la dosis mínima efectiva y dosis terapéutica máxima. Al medicar el agua las dosis deben ser repetidas con un intervalo de tiempo que impida que las concentraciones plasmáticas bajen de la concentración mínima eficaz y no excedan la concentración tóxica.


Varias pueden ser las causas que provoquen que las concentraciones plasmáticas se encuentren por debajo de la concentración mínima eficaz: Error en el cálculo de la dosis necesaria, características intrínsecas del producto comercial (Ej: el producto es poco soluble y precipita), desconocimiento del sistema de medicación, etc. Pero lo más frecuente es que el consumo de agua estimado para calcular la mediación a realizar, no se corresponda con la realidad. Ésta es la principal causa de la dosificación subterapéutica.
Los motivos de un bajo consumo pueden ser muy variados. Los que son consecuencia de la instalación los resumimos en la siguiente tabla:
Localización | Problema | Consecuencias |
---|---|---|
Pozo | Contaminación por purines | ↓ Palatabilidad, ↓ brusca de consumo y rendimiento |
Contaminación bacteriana | ↓ Crónica del rendimiento | |
Contaminación por algas | Obstrucción, ↓ caudal, ↓ presión | |
Sedimentación (arena, etc.) | Obstrucción, ↓ caudal, ↓ presión | |
Aumento concentración sal | ↓ Palatabilidad y posible intoxicación | |
Filtro | Sedimentos en la línea | Obstrucción, ↓ caudal, ↓ presión |
Ausencia de filtro | ↑↑Obstrucción, ↓↓ disponibilidad H2O | |
Variaciones de presión | Variaciones de caudal y disponibilidad | |
Escasez de agua | ↓ Caudal y posible intoxicación por sal | |
Depósito | Tapa inadecuadas/ausencia | Contaminación y obstrucción, ↓ consumo y rendimiento |
Contaminación por moho | Posible ↓ del rendimiento | |
Antibiótico en boya | Obstrucciones y residuos en carne | |
Problemas válvula/boya | Dilución dosis de medicación | |
Bloqueo válvula/boya | Escasez de H2O, ↓ caudal y posible intoxicación por sal | |
Capacidad inadecuada | Difícil dosificar medicación, variaciones de presión | |
Situación inadecuada | ↓ Caudal, ↓ disponibilidad H2O | |
Altura inadecuada | ↓ Presión, ↓ disponibilidad H2O | |
Distribución | Poca presión | ↓ Disponibilidad H2O cuando hay máxima demanda |
Presión variable | ↑↓ Disponibilidad H2O en función de la demanda | |
Diámetro reducido (biofilm) | ↓ Caudal, ↓ disponibilidad H2O | |
Conducciones largas | ↓ Presión, ↓ disponibilidad H2O | |
Diámetro insuficiente | ↓ Caudal, ↓ disponibilidad H2O | |
Bajada poco accesible | ↓Disponibilidad H2O | |
Agua demasiado caliente | ↓Consumo de H2O | |
Heladas | ↓ Disponibilidad H2O | |
Bebedero | Flujo inadecuado (bajo) | ↓ Caudal , ↓ disponibilidad H2O |
Demasiado elevado | ↑ Dificultad para beber, ↓ disponibilidad H2O, ↑ pérdidas |
|
Demasiado bajo | ↑ Dificultad para beber, ↓disponibilidad H2O, ↑ pérdidas |
|
Ángulo incorrecto | ↑ Dificultad para beber, ↓ disponibilidad H2O, ↑ pérdidas |
|
Número insuficiente | ↓ Disponibilidad H2O (sobretodo lechones "dominados") | |
Excesivamente juntos | ↓ Disponibilidad H2O (sobretodo lechones "dominados") | |
Demasiado cerca de pared | ↓ Disponibilidad H2O (sobretodo lechones "dominados") | |
Inadecuados por la edad | ↑ Dificultad para beber, ↓ disponibilidad H2O, ↑ pérdidas |
|
Pérdidas | ↑ Pérdidas medicación y purines | |
Mal mantenimiento | ↓ Caudal, ↓ disponibilidad H2O | |
Distintos en la misma línea | ↓ Caudal, variaciones de caudal, ↓ disponibilidad H2O |
La presencia de enfermedad, el estrés por frío o una temperatura de agua de bebida elevada también pueden reducir el consumo de agua.
La temperatura del agua elevada reduce el consumo:



El impacto del caudal
En ocasiones, la falta de consumo puede ser consecuencia de un caudal escaso.
Tabla 2. Caudal de agua (L/min.) en función del diámetro de la tubería teniendo en cuenta una velocidad del agua de 1,22 m/s (según recomendaciones MWPS) y sin fricciones importantes. Fuente: Estimaciones propias aproximadas.
Diámetro de tubería (interior)
|
Caudal | |
---|---|---|
Pulgadas
|
mm
|
litros/minuto
|
1/4
|
6
|
2
|
1/2
|
13
|
10
|
3/4
|
19
|
21
|
1
|
25
|
37
|
1 ¼
|
32
|
58
|
Aumentar el caudal puede ser fácil de conseguir, basta con cambiar los bebederos por otros de mayor caudal, aunque otra solución es instalar un grupo de presión. El efecto que este cambio de presión tendrá sobre el caudal es fácil de estimar. Por ejemplo, si reducimos la presión a la mitad, de 280 kPa a 140 kPa:

Si por el contrario, aumentamos la presión al doble, de 70 kPa a 140 kPa:


Consumo
Conocer el consumo de agua real será imprescindible para medicar correctamente. Existen sistemas que permiten esta monitorización de forma automática. Otra opción sería instalar contadores de agua y anotar diariamente los consumos.
Un ejemplo de un eficiente control de los consumos de agua, lo tenemos a continuación:

Cuando subdosificamos no obtenemos el efecto terapéutico esperado, encarecemos el agua, empeora la salud de los animales y su rendimiento productivo y lo que es peor, corremos el riesgo de reducción crear problemas de resistencias.