X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Caso clínico: Cerdas de un día de vida como alternativa para adaptación de nulíparas

El ganadero se quejó de la baja productividad de la granja observada tras el aumento del censo en 1999, y especialmente el aumento significativo de las repeticiones (llegando al 30%) durante el último trimestre del 2000, acompañada en grande parte por descargas vaginales (DV) y abortos (AB) tempranos (menos de 30 días).

10 febrero 2003
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Descripción de la granja



Se trata de una granja de ciclo cerrado para 400 madres, localizada en la zona centro de Portugal, con manejo en bandas semanales, inseminación artificial proveniente de un centro de inseminación y recibe las futuras reproductoras con cerca de 100 Kg PV procedentes de una empresa de genética.

Instalaciones: 1 sala de cubrición con 68 plazas (de construcción antigua con ventilación natural), 1 sala de gestación con 240 plazas (de construcción más reciente con ventilación controlada), 90 plazas de maternidad, 8 salas de destete, 1 cebo desplazado de la unidad de cerdas, 1 cuarentena, 1 enfermería (utilizada como gestación) y 1 parque de espera cerca del muelle de carga.

Las reproductoras son colocadas en una cuarentena junto de la granja donde son vacunadas, antes de entrar a la granja, contra las siguientes enfermedades:

Parvovirus + Mal Rojo
PRRS
D. de Aujeszky
Rinitis

Aparición del caso



El ganadero se quejó de la baja productividad de la granja observada tras el aumento del censo en 1999, y especialmente el aumento significativo de las repeticiones (llegando al 30%) durante el último trimestre del 2000, acompañada en grande parte por descargas vaginales (DV) y abortos (AB) tempranos (menos de 30 días).

Dados de productividad en relación al año 2000
Lechones destetados por cerda productiva / año 19,65
Tasa de Partos 74,5%
Media de Nacidos Vivos 9,95
Media de destetados 9,36
IDCF medio 15,6 días
Partos cerda productiva año 2,11

Primera visita a la explotación



La granja fue visitada en enero de 2001 y se procedió a la siguiente recogida de datos y de informaciones de manejo:

  • Historial de la granja.
  • Identificación de todas las cerdas con problemas reproductivos y registros del número de partos, fecha de inseminación, número del verraco, fecha de la descarga o aborto, fecha de repetición y número de repeticiones anteriores. Además se registró la zona de la granja donde estaban alojadas las cerdas cuando empezó la DV o AB.
  • Se controló durante varios días la realización del recelo / inseminación para conocer la calidad del trabajo del responsable de la inseminación. Las dosis de semen de los verracos utilizados fueron analizadas para bacteriología y cantidad y calidad de espermatozoides en un laboratorio especializado.
  • Se recogió sangre a 25 cerdas de varios partos para serología de PRRS, Parvovirus, E. de Aujeszky y Mal Rojo.
  • Se recogieron hisopos vaginales de cerdas con descargas y se enviaron al laboratorio para análisis bacteriológico.

Resultados

a) En 1999 la granja fue ampliada hasta tener su tamaño actual y recibió cerdas multíparas, de varios partos, procedentes de otra explotación del mismo grupo que había cerrado. El estado sanitario de estas cerdas no era conocido. Éstas representaron un aumento del censo cercano al 50%. Los datos productivos del año (1999) no se conocían en su totalidad, aunque habían empeorado significativamente en relación al año 1998, habiendo pasado por poco los 18 lechones /cerda/año. En el año 2000 la mayoría de las cerdas procedentes de la granja que cerro se habían eliminado debido a su baja productividad, de forma que el porcentaje de eliminación fue de más del 50%, obligando a la introducción de un gran numero de primerizas, procedentes de una empresa de genética y sanitariamente seguras.

b) Las cerdas más afectadas eran las de 1º,2º, 3º y >=8 partos. Las descargas vaginales aparecían a los 16 a 18 días después de la inseminación y las repeticiones 5 días después. Existía un numero variable de cerdas que abortaba entre los 25 y los 30 días, saliendo en celo 5 días después.

Descargas vaginales en cerdas

c) Las repeticiones de celo se daban mayoritariamente a los 21-23 días (38,41%), existiendo un 17,58% más de repeticiones entre los 24-27 días.

d) Los problemas de DV / AB solo habían aparecido en la sala vieja de cubriciones y sobre todo en una de las filas, junto a la pared sudoeste del edificio, donde las ventanas estaban estropeadas en su mayoría, dejando entrar alguna corriente de aire frío.

e) Las detecciones de celo en principio se realizaban correctamente, pero el recelo a los 21 días no (no se utiliza el verraco). El responsable de la inseminación tiene experiencia e insemina de forma razonable.

f) El semen de los verracos sólo se extraía 2 veces a la semana. Las dosis analizadas presentan una calidad normal. El sistema de conservación del semen funcionaba bien y mantenía la temperatura a 16º C.

g) Las serologías efectuadas mostraron que las cerdas más viejas tenían anticuerpos para PRRS (títulos medios) y EA GE+. Las cerdas nulíparas eran negativas a anticuerpos para estas enfermedades. Con relación a otras enfermedades los títulos encontrados eran normales para granjas vacunadas, aunque las cerdas con 1-3 partos presentaban títulos altos de anticuerpos para Parvovirus.

h) De los hisopos vaginales se aisló E. Coli y Staphilococcus sp.

i) Datos adicionales: Las primerizas de reemplazo entraron a la explotación negativas a anticuerpos de las enfermedades descritas anteriormente. A su llegada entraron en las naves de cuarentena, donde permanecieron cerca de un mes tras el cual fueron alojadas y después se cambian para en la sala de cubriciones vieja. Al salir en celo se inseminaron y fueron alojadas en la línea de jaulas, junto con las otras cerdas. Durante la cuarentena no se realizaba ningún manejo de adaptación.

La sala de cubrición vieja estaba siempre muy húmeda y sucia, sólo se limpiaba en días alternos y durante la limpieza sólo se pasaba agua por la parte traseras. Las cerdas con DV o AB se cambiaban de local, alojándose en la fila delante de los verracos y su plaza se limpiaba y se colocaba otra cerda.

Medidas tomadas



Se estableció el siguiente programa de actuación desde varios frentes para intentar resolver el problema en un período de 6 a 12 meses:

a) Introducción del máximo numero de reproductoras en la cuarentena, donde permanecieron 10 semanas. Correcta vacunación y adaptación al microbismo de la granja mediante exposición controlada a material biológico de la granja (heces de cerdas viejas, contacto nasal con cerdas de desvieje sin DV / AB).

b) Después de esta introducción de animales, no entraron animales adultos en la granja durante un mínimo de 6 meses.

c) Introducción de 10 lechones F1 de un día de vida, procedentes de otra granja del mismo dueño con cerdas "GP", una vez por semana, siendo adoptadas por 2 o 3 cerdas de la maternidad, con el objetivo de garantizar que en 6 meses se contaría con cerdas de substitución criadas en la granja y debidamente adaptadas al su microbismo.

d) Modificación del parque de espera junto al muelle de carga, transformándolo en una zona de cubrición para cerdas nulíparas, para que su introducción en la gestación junto a las otras cerdas fuera hecha con el máximo posible de días de gestación y alojadas sólo en las de gestación más nuevas. Estas cerdas no pasaron a la sala de cubriciones vieja.

e) Organización de la población de las salas de cubrición y gestación poniendo las cerdas del mismo grupo en 2 filas "cola con cola", en lugar de filas seguidas, para evitar infecciones por vía ascendente. Población "por zona" en prejuicio de "por fila".

f) Arreglo de las ventanas y sistema de ventilación de la sala de cubriciones vieja. Colocación de iluminación extra controlada por un reloj para proveer 14 horas de luz abundante durante el día. (06:00 h- 20:00 h)

g) Retirada de las heces de las cerdas en todas las salas ( cubriciones, gestación, maternidad) dos veces al día, añadiendo en la parte posterior superfosfato cálcico una vez al día, para desinfectar y secar el suelo donde se tumban los animales. Colocación de desinfectante en los pediluvios entre las diferentes naves de la explotación.

h) Todas las cerdas de 7 o más partos, con DV abundantes o abortos fueron eliminadas. Lo mismo ocurrió con las cerdas con 3 fallos sucesivos.

i) Medicación del pienso de las cerdas con antibióticos bacteriostáticos a bajas dosis (sulfa+tetras+tmp) por períodos de 6 semanas, para intentar reducir la presión de infección sin eliminar todas las bacterias, a fin de establecer una respuesta inmune adecuada.

Interpretación del problema

Este caso parece ser un problema de fallos reproductivos causados por DV y AB, originados por varios factores:

  • La entrada de cerdas multíparas de status sanitario desconocido en 1999, aumentando el censo de la granja y la presión de infección, seguida por la entrada de gran número de primerizas con elevado status sanitario (altamente susceptibles), sin cuarentena y adaptación apropiadas.
  • Existencia de una zona de cubriciones sin condiciones de higiene ni ambientales (temperatura, humedad y corrientes de aire) apropiados, donde todas las cerdas eran inseminadas y contaminadas.
  • La falta de conocimiento de las buenas prácticas de limpieza y higiene por parte de los trabajadores.
  • La introducción temprana de cerdas nulíparas en el programa de reproducción para compensar el aumento de las repeticiones y mantener así el mismo número de partos al mes.
  • La coincidencia de la estación del año (otoño) con la progresiva incidencia del fotoperíodo decreciente.

Seguimiento del caso



El dueño de la granja accede a poner en marcha el programa propuesto en su totalidad y sigue el protocolo recomendado.

Se construye una nueva zona de cubrición de nulíparas y se inicia la transferencia de lechones F1 de un día de vida procedentes de la otra granja. La tasa de mortalidad real de estos lechones ( de los 0 a los 150 días) fue de apenas 10%. Sólo se realizó la transferencia de los lechones después de que estos mamaran el calostro en su madre biológica. Como madres adoptivas se escogieron cerdas que hubieran parido el mismo día que la cerda donante y donde los lechones podrían mamar una segunda dosis de calostro en la explotación de destino. Los lechones se mantuvieron en la granja hasta los 70 días de vida siendo después transferidos a los corrales de engorde en una zona separada, donde permanecieron hasta los 180 días de vida, siendo después transferidos a una cuarentena para vacunación y adaptación a la granja. Durante 6 meses se paró la introducción de reproductoras, lo que afectó un poco el censo de la granja.

Las cerdas que entraron en la cuarentena, antes de interrumpir la entrada de animales, fueron cubiertas en la nueva sala, y se alcanzó un índice de fertilidad en ese grupo del 93%, tampoco se observaron abortos durante la gestación.

Se sacrificaron las cerdas más viejas con DV o AB. Se observó una reducción significativa de los casos de DV y AB volviendo a valores normales al final del segundo semestre del 2001.

Datos de productividad en el final del segundo semestre del 2001
Lechones destetados por cerda productiva/año
23,25
Tasa de Fertilidad
83,2%
Media de Nacidos vivos
10,80
Media de destetados
10,22
IDCF medio
10,6 días
Partos Cerda Productiva Año
2,28

Comentarios



Introducción

La explotación era inicialmente un ciclo cerrado tradicional de 200 cerdas. En el año 1999 se amplió hasta 400 madres procedentes de otra granja que había cerrado y que pertenecía al mismo grupo.

La principal queja del ganadero fue la baja productividad de la granja desde el aumento del censo en 1999 y especialmente el aumento significativo de las repeticiones (alcanzando el 30%), durante el ultimo trimestre de 2000, acompañada por descargas vaginales (DV) y abortos (AB).

Este caso clínico empezó el último trimestre del año 2000, siendo el problema en cuestión una situación de fallos reproductivos asociados a descargas vaginales y abortos tempranos, afectando principalmente primerizas y cerdas muy viejas. El problema se solucionó durante el año 2001, manteniéndose estable hasta el verano del 2002, surgiendo con la misma sintomatología a finales de octubre del 2002. En la actualidad el problema esta en fase de resolución, empleándose prácticamente las mismas pautas utilizadas en el 2001.

El control del censo de cerdas de una granja, con el objetivo de mantenerlo en un status de equilibrio a lo largo de todo el tiempo, es una de las pocas armas que tenemos para defendernos de la aparición de problemas como este. La mala programación del aumento de censo y la introducción repentina de un elevado número de primerizas dentro de una granja, sin una adaptación correcta, puede ser suficiente para desestabilizar la sanidad y disminuir drásticamente la productividad.

La tabla siguiente muestra el porcentaje ideal de cerdas dentro de un censo equilibrado para dos poblaciones diferentes, una con cerdas hasta el 7º parto y otra con cerdas hasta el 8º parto.

Nº Parto
% Ideal Pop 7 P
% Ideal Pop 8 P
1
22,1
20,6
2
18,7
17,5
3
16
14,9
4
13,6
12,7
5
11,5
10,8
6
9,8
9,1
7
8,3
7,8
8
6,6
9 ó más

Programa de actuación

Se estableció un programa de actuación desde varios frentes para intentar resolver el problema en un período de 6-12 meses.

a) Introducción del máximo número de reproductoras en la cuarentena, donde deberían permanecer durante 10 semanas. Correcta vacunación y adaptación al microbismo de la granja

b) Tras la introducción de estos animales, no entraron animales adultos en la granja durante un mínimo de 6 meses con el objetivo de evitar la introducción de animales susceptibles de multiplicar los agentes causantes del problema.

c) Introducción de 10 cerdas F1 de un día de vida. Estas cerdas de un día de vida, procedentes de madres saludables, no están aún contaminadas por la mayoría de los agentes patógenos existentes en la granja, por lo que son una excelente alternativa para introducir genética con un elevado estado sanitario.

d) Modificación del parque de espera junto al muelle de carga para que la introducción en la gestación junto con las otras cerdas sea hecha con el máximo de días de gestación posibles y sólo dentro de la nave de gestación más nueva. El objetivo es evitar el contacto de estas cerdas con la "zona de contaminación" antes de la implantación de los embriones. A los 45 días de gestación el riesgo de abortos o reabsorciones embrionarias es bastante menor.

e) Organización de la entrada a las salas de cubrición y gestación colocando a las cerdas del mismo grupo en 2 filas "cola con cola" y no colocándolas en filas seguidas, para evitar infecciones por vía ascendente. Alojamiento por zona en lugar de por fila (existe la costumbre de poblar las gestaciones fila a fila, permitiendo que las zonas traseras de las cerdas de diferentes filas y en diferentes fases de gestación estén próximas y se dé un contagio de bacterias por vía ascendente).

f) Reparación de las ventanas y sistema de ventilación de la sala de cubriciones vieja. Colocación de iluminación extra.

g) Retirada de las heces de las cerdas y aplicación de superfosfato. Colocación de desinfectante en los pediluvios entre compartimientos de la granja con el objetivo de disminuir la presión de infección por bacterias, eliminando las condiciones favorables al su desarrollo.

h) Eliminar las cerdas crónicamente afectadas que son reservorios de la enfermedad y disminuir así la presión de infección.

i) Medicación del pienso de las cerdas con antibióticos bacteriostáticos en dosis bajas (sulfa+tetras+tmp) por períodos de 6 semanas, alternados con descansos de 3 semanas, para reducir la presión de infección sin matar todas las bacterias y establecer una respuesta inmunitaria adecuada.

Técnica de transferencia de cerdas de un día de vida

1- Programar partos en las 2 granjas para el mismo día. Mejor partos por la mañana en la granja donante y por la tarde en la granja receptora.

2- Dejar a las cerdas mamar calostro en su madre biológica durante por lo menos 3 horas.

3- Preparar una caja aislada térmicamente, con cama de paja o papel y con capacidad para 10 cerdas.

4- Asegurarse que los partos en la granja de destino han comenzado antes de salir con las cerdas recién de un día de vida de la granja de origen.

5- Escoger las cerdas paridas con mejores pezones (2º, 3º parto, pezones largos y finos, colocados junto a la línea media) y retirar los 4 o 5 lechones mayores para adoptar por otras cerdas.

6- Ayudar a las cerdas a mamar calostro de la madre adoptiva por lo menos 2 veces durante el primer día. Cortar dientes y colas sólo al final del día siguiente, después de tener la certeza de la adaptación a la nueva madre. Si es necesario, retirar algún lechón más de la madre para dar mayor espacio a las cerdas adoptadas.

7- Al destete colocar las cerdas todas juntas en un parque, con una superficie mayor o igual a 0,40 m2 por cerda destetada.

8- Al pasar a cebo respecto la superficie de 1 m2 por cerda.

9- A los 165 días de vida alojar las cerdas en las naves de cuarentena para vacunarlas y adaptarlas durante un período mínimo de 6 semanas.

Conclusiones

Los problemas de DV y AB se han reducido significativamente y se han vuelto a obtener valores normales de productividad al final del segundo semestre del 2001.

Este caso parece justificar por si solo la importancia de la programación de los aumentos de censo y de la introducción de gran número de cerdas nulíparas dentro de una granja. La adaptación de las futuras reproductoras a la granja de destino es hoy una de las normas más importantes para mantener el equilibrio sanitario de los efectivos. El equilibrio entre salud y enfermedad en las granjas más antiguas es muy frágil, cambia con mucha facilidad.Una granja, puede perder este equilibrio de un mes al otro. Esto fue lo que ocurrió en la misma explotación a finales de octubre del 2002, donde apareció un nuevo brote de DV y AB semejante al del 2000. Tras una mejora de los resultados existe la tendencia a bajar la guardia dando lugar a la reaparición de éstas situaciones.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México

Accede y apúntate a la lista