El Reporte del Mercado de Granos BCR expone los temas más relevantes de la coyuntura agroindustrial, con foco en Argentina. En esta edición, se analiza el impacto del nuevo esquema cambiario sobre el mercado de granos. Con la dinámica de los dólares financieros y la significativa reducción de la brecha, los precios en dólares al tipo de cambio MEP alcanzan máximos de varios años para el maíz y picos recientes para la soja y el trigo.
La comercialización de soja se acelera, con un marcado repunte en los volúmenes diarios negociados. En contraste, el ritmo de negocios en cereales aún no logra una recuperación plena. La cosecha avanza con demoras, especialmente en Santa Fe y Córdoba, aunque la mejora climática impulsó un fuerte incremento en el ingreso de camiones a los puertos. A su vez, las DJVE mostraron una dinámica atípica tras el anuncio oficial, con un pico inicial seguido por una caída a mínimos históricos.

En los mercados internacionales, la soja consolida una tendencia positiva gracias a señales de distensión en la guerra comercial entre EE. UU. y China, mientras que los cereales continúan mostrando alta volatilidad.
Con mejores precios en dólares y en plena cosecha, se acelera la comercialización de la soja
Hace exactamente dos semanas que el ministro de Economía anunció la implementación de un nuevo esquema cambiario. Con la eliminación del “Dólar Blend” y la introducción de bandas cambiarias, junto con importantes flexibilizaciones para el acceso a divisas, se configuró un escenario completamente distinto al previo al 11 de abril.
Antes del anuncio, la creciente incertidumbre sobre el precio futuro del dólar y el aumento sostenido de la brecha —que rozaba el 30 %— generaban preocupación. Por entonces, el contrato de futuro del dólar para abril promediaba ARS 1150/USD, anticipando una devaluación del 7 %. En ese contexto, la comercialización de granos se había desacelerado considerablemente en espera de mayor previsibilidad.
Siete días hábiles después de la puesta en marcha del nuevo esquema, la cotización del dólar oficial pasó de ARS 1073/USD a ARS 1165/USD, mientras que los dólares financieros (MEP y CCL) se acercaron a la paridad con el oficial. El tipo de cambio BNA actual es incluso inferior al “Dólar Blend” vigente antes del anuncio, lo que explica gran parte de la reducción de pesos pagados por tonelada en el mercado de granos.
En las últimas siete ruedas, la pizarra Rosario ajustó en pesos un -7 % para la soja, un -1 % para el trigo y un +1 % para el maíz. No obstante, la brecha cambiaria es ahora casi inexistente, por lo que, medido al tipo de cambio MEP —accesible para los vendedores de granos—, la tonelada de soja se negocia un 11 % por encima, el trigo un 15 % y el maíz un 18 % en dólares.
El precio de la soja alcanzó máximos desde febrero, promediando USD 269/t al tipo de cambio MEP, frente a los USD 245/t del mismo mes del año anterior, a pesar de que entonces el precio en CBOT era un 11 % superior. En este comportamiento también influyen las reducciones en los derechos de exportación.
En el caso del maíz, la cotización en dólares financieros alcanzó su nivel más alto en casi nueve años, mientras que el trigo llegó a valores no vistos desde mayo de 2024.
La reacción inmediata del mercado fue de cautela: el primer día hábil posterior al anuncio se anotaron pocas operaciones de maíz y el ritmo general de contratos disminuyó, algo esperable por la volatilidad del dólar, especialmente en una semana corta.
Sin embargo, con el correr de los días, la operatoria ganó ritmo, especialmente en los registros de soja, impulsados también por el ingreso de la cosecha. Durante la semana iniciada el 21/4, el promedio diario de operaciones —entre contratos con precio hecho y a fijar— superó las 250 000 toneladas, acelerando el ritmo en un 50 % respecto al promedio de las semanas anteriores para la oleaginosa.
Por el lado de los cereales, el nivel de actividad aún no se recupera completamente respecto a los niveles previos al anuncio.
25 de abril de 2025 | Bolsa de Comercio de Rosario | Argentina www.bcr.com.ar