Estados Unidos está incrementando considerablemente su capacidad de molienda de semillas oleaginosas para satisfacer sus crecientes necesidades de aceite de soja. Se espera que la capacidad instalada aumente un 28% durante el período 2022-2026. Proyectado con las tendencias de consumo, que aspiran a crecer pero en menor medida, Estados Unidos podría incrementar su oferta exportable de harina de soja en cerca de un 50% en los próximos cinco años, debido a la producción conjunta de harina y aceite de soja.
Sin embargo, las proyecciones del consumo mundial de harina también muestran un crecimiento a un ritmo inferior a los planes de aumento de la producción estadounidense. En este sentido, una potencial sobreoferta mundial de harina de soja podría generar caídas en los precios internacionales de este producto.

Esta situación tendrá un efecto directo en el comercio exterior argentino, ya que la harina de soja es su principal producto de exportación, responsable de cerca del 14% de la canasta exportable nacional. En este marco, se desarrollan escenarios de mejora del comercio exterior de carne bovina, aviar, lácteos e incluso porcino, con potencial para revertir el déficit comercial porcino argentino. Estos complejos exportadores en conjunto pueden incrementar el consumo interno de harina de soja, a la vez que compensan el recorte de precios de exportación sobre las cuentas externas argentinas.
4 de agosto de 2023 | Bolsa de Comercio de Rosario | Argentina. https://www.bcr.com.ar/