La decisión fue adoptada tras un riguroso proceso de evaluación llevado a cabo por la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), que analizó el impacto del evento en el agroecosistema, y por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que verificó su seguridad para el consumo humano y animal, garantizando que no representa riesgos para la seguridad alimentaria ni para el ambiente.
El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de conferir protección frente al nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines). La evaluación concluyó que las proteínas expresadas actúan en rutas metabólicas independientes, sin generar interacciones inesperadas, y que su perfil de inocuidad es equivalente al de la soja convencional.

01 de abril de 2025 | Agricultura, Ganadería y Pesca | Argentina www.argentina.gob.ar