Caso clínico: Diarreas en lechones lactantes debidas a Clostridium perfringens
Se observó una diarrea sanguinolenta en lechones de 2-3 días de vida, que cursaba con una elevada mortalidad.
Mailing semanal con el precio del cerdo en pie, las materias primas y las principales variables que influyen en la toma de decisiones para una granja de Argentina. Información semanal con gráfica de los indicadores que nos permiten visualizar las tendencias y el comportamiento económico del sector porcino de nuestro país.
Accede y apúntate a la lista
Se observó una diarrea sanguinolenta en lechones de 2-3 días de vida, que cursaba con una elevada mortalidad.
Se recibió una llamada del propietario de la explotación comentando que habían muerto 3 animales por lo que él había diagnosticado como úlcera al haber observado en estos animales una palidez muy marcada así como coágulos con sangre a nivel del estómago.
En agosto 2002 se observan abortos con presencia de momificados sobretodo en cerdas que se encuentran al final de la gestación.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 170026 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?La granja viene trabajando desde los últimos 3 años con un sistema tradicional, en bandas semanales, pero el tamaño de los lotes es muy variable.
Durante el mes de septiembre de 2001, el ganadero advirtió de la presencia de diarrea en cerdos de entre 9 a 10 semanas de vida alojados en una única sala de destete.
El responsable de la explotación nos avisa de que existe un problema con los verracos del centro, los cuales, según su opinión, están teniendo pocas dosis, ya que no sobrepasan las 8-15 por verraco y día.
El ganadero se quejó de la baja productividad de la granja observada tras el aumento del censo en 1999, y especialmente el aumento significativo de las repeticiones (llegando al 30%) durante el último trimestre del 2000, acompañada en grande parte por descargas vaginales (DV) y abortos (AB) tempranos (menos de 30 días).
Pocas semanas después de mover un grupo de 24 primerizas del local de adaptación a los patios y jaulas anexas a la gestación, se observa una primeriza a punto de cubrirse, en la zona de jaulas anteriormente comentada, con diarrea sanguinolenta además la primeriza está delgada, peluda y parece anémica. Hacía algunos días que no comía.
La anamnesis muestra un índice de mortalidad del destete al momento de la venta que oscila entre el 15% y 20% desde hace 12 meses.
Una vez entrados los animales, las cerdas empezaron a toser a los cinco días dejando de comer prácticamente todas.
En junio de 2001 coincidiendo con las restricciones de movimiento de animales a causa de los brotes de PPC declarados en Lleida y el inicio de los segundos partos aparecen problemas con bajas en el cebo de la recría del sitio I, en los animales de más edad.
Nos llama el encargado un día comentándonos que en la explotación han aumentado las bajas en destete y engorde (de un 2,4% en destete a un 4,6% y de un 9,7% en engorde a un 15,7%).
El responsable de la explotación nos llama, debido a que desde hace unos días tiene una serie de lechones que casi no prueban el pienso aunque no es un problema generalizado.
En algunas camadas de pocos días de vida aparecían animales revestidos de unas "escamas oscuras" que atribuía a una forma de diarrea que tendía a secarse sobre la piel.
La mortalidad en parideras en los años previos ha estado siempre bajo control: 7,7% en 1999 y 9,7% en el 2000. A partir del 2001 los resultados han sido de un 18% en los dos primeros meses, un 43% en marzo y un 33% en abril, momento en que se solicita la intervención del veterinario.
En marzo de 2001 se observó un aumento en el porcentaje de momificados muy por encima del 2% habitual, que se hizo mas evidente y constante a partir del mes de abril
Pasados tres días desde la entrada los lechones no comen pienso con normalidad, lo desprecian como si no les gustara, en algunos corrales lo tiran al suelo.
Mailing semanal con el precio del cerdo en pie, las materias primas y las principales variables que influyen en la toma de decisiones para una granja de Argentina. Información semanal con gráfica de los indicadores que nos permiten visualizar las tendencias y el comportamiento económico del sector porcino de nuestro país.
Accede y apúntate a la lista