Caso clínico: Patología digestiva en transición

04-sep-2006 (hace 18 años 2 meses 21 días)

Descripción de la situación

Descripción de la explotación

Se trata de una explotación de ciclo cerrado de 200 madres situada en Francia, concretamente en la zona de la Bretaña. Los animales se manejan en 7 bandas y se desteta a los 28 días de vida.

La maternidad está formada por 2 salas de 24 plazas mientras que el post-destete es de 3 x 250 plazas. El número de lechones destetados por cerda en producción y año es de 27.

Historia reciente

El principal problema de la explotación es la persistencia de una patología digestiva a mitad de la fase post-destete desde hace más de 2 años. Esta larga duración del problema explica también la actitud del ganadero, realmente disgustado teniendo en cuenta que muchos "consejeros" le solicitaron probar tal o cual alimento, estrategia, genética, eso sí, todas con resultados muy prometedores!

Descripción del caso

Los problemas aparecen siempre durante el mismo periodo, entre los 4 a 5 días tras la retirada de la transición alimentaria, casi siempre el sábado o domingo de la tercera semana tras el destete, con la aparición de mortalidad repentina con deshidratación intensa y muy rápida en lechones con muy buena apariencia (colitoxicosis confirmada por el laboratorio) con o sin diarrea, a menudo sin tiempo suficiente para poder manifestarse.

El número de muertos varía de una banda a otra (del 2 % hasta a veces más del 8-10 % en las bandas más afectadas).

Se realizaron numerosas recomendaciones tanto en el ámbito del manejo (calidad y duración de las transiciones) como en el alimentario (se probaron varios suplementos en la comida y/o agua tanto el pienso de 1ª edad como de 2ª o en ambos, obteniendo resultados moderados). No obstante, algunos tratamientos parecieron, a veces, haber aportado mejoras pero nunca definitivas.

El diagnóstico etiológico es pues colitoxicosis (o gastroenteritis hemorrágica) debida a E. coli (cepas K88 o K4).

Posibles orígenes

Descripción de las variables de la explotación

Las variables estudiadas son:

Hipótesis sobre el origen del caso

Considerando:

Se realiza la hipótesis de una patología que entraría dentro del cuadro de las patologías "de transición". En el caso de esta explotación se relacionaría con un cambio inadecuado de alimentos mal adaptados. Se hace necesario, pues, buscar entre los principales factores de la explotación volviendo a las variables anteriores:

Izquierda: alimento de 1ª edad
Derecha: alimento de 2ª edad

Los lechones reciben un pienso "starter" en lactación. El peso al destete es normal (> 8kg).

Semana 1
Semana 2
Semana 3
M
J
V
S
D
L
M
M
J
V
S
D
L
M
M
J
V
S
D
L
M
D
C
C
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
M
M
M
2
2
2
2
2
D: destete; 1: primera edad; 2: segunda edad; M: mezcla durante tres días de las raciones de 1ª y 2ª edad a razón de 2/3-1/3, 1/2-1/2 y 1/3-2/3, C: aparición de los primeros casos de colitoxicosis.

Los comederos están regulados para minimizar las pérdidas de pienso. Sin embargo, durante la visita del veterinario se observó que uno de los comederos estaba vacío mientras que el de al lado era normal. Por otro lado se detectó que las tolvas eran defectuosas ya que carecían de varias separaciones.

Escenario más probable y validación de las hipótesis

Escenario

La patología observada corresponde a una patología digestiva accidental que clasificamos dentro de las patologías de transición para las cuales el escenario más probable, en el caso concreto de esta explotación, podría ser el siguiente:

1 - Los lechones consumen perfectamente bien el alimento de 1ª edad (crecimiento excelente) sobretodo teniendo en cuenta que los lechones reciben un alimento complementario en maternidad. La utilización de un suplemento del antibiótico colistina permite cubrir la colibacilosis dicha de destete.

2 - El alimento de 2ª edad es menos apetecible. Es en esta fase donde se hace necesario tener en cuenta el comportamiento de los lechones. Los lechones dominantes tienen un comportamiento particular (numerosos desplazamientos a los comederos y en particular cuando hay otro lechón presente; figura 1).

Figura 1: Ejemplo de comportamiento alimentario de dos lechones destetados de un grupo de 10 controlados durante 7 días en los que el crecimiento fue similar. En un mismo parque se puede identificar un comportamiento "comilón" y un comportamiento "picotear".

Comportamiento "comilón"

Comportamiento "picotear"

Esta diferencia en el comportamiento explica, en parte, el porqué los cerdos dominantes son verdaderamente capaces de "escoger" el alimento en favor de los gránulos. Los "dominados" sólo consumen durante los periodos "vacíos", a menudo por la noche.

3 - Los lechones dominantes "rechazan" el alimento de 2ª edad, teniendo un acceso, debido a su comportamiento "picotear", al alimento de 1ª edad cada vez más limitado. Además, la transición se acompaña de una disminución de la cobertura antibiótica y de una fragmentación de las comidas. Alrededor de 24-48 horas tras finalizar la transición, los cerdos dominantes, que tienen hambre, ingieren en ese momento una gran cantidad de alimento necesariamente de 2ª edad. Esta ingesta de una gran cantidad de alimento conduce a un verdadero "accidente" digestivo, siendo la colitoxicosis el "accidente grave" y la colibacilosis digestiva "banal" el "accidente benigno".

Validación de las hipótesis

Para poder valorar clínicamente las hipótesis el veterinario pudo visitar la explotación durante la semana de destete. Los lechones se encontraban a mitad de la transición. Se colocaron gránulos de 1ª edad bajo el pienso en harina (alimento 2ª edad), todo sobre un panel de madera (imagen izquierda) y se observó el comportamiento de los lechones. En pocos minutos 4 o 5 lechones se comieron todos los gránulos (imagen intermedia) mientras que los otros sólo tuvieron acceso más tarde (imagen derecha).

Gránulos de 1ª edad bajo harina de 2ª edad Lechones que tuvieron acceso más tarde
Pocos lechones se comieron todos los gránulos

La figura de la izquierda, que esquematiza la evolución de las necesidades cualitativas y cuantitativas del alimento en función de la edad (puede tratarse de cantidad de proteínas brutas así como de su calidad), ayudará a interpretar lo expuesto anteriormente. La zona gris corresponde a la zona de transición.

El alimento de 1ª edad (granulado) se distribuye durante largo tiempo (demasiado tiempo para los lechones más grandes), lo que se acompaña de un efecto positivo sobre el crecimiento.

El alimento de 2ª edad es muy diferente tanto en textura como en composición lo que da lugar a una gran diferencia ente ambos alimentos agravada por la duración estandarizada de la distribución del alimento de 1ª edad sea cual sea el peso de los animales.

Recomendaciones

La recomendación se basa en la elección de una estrategia.

Se hizo necesario convencer el ganadero que la patología observada podía estar vinculada a un pequeño error de medida generalizada en las explotaciones, la transición alimentaria. También era necesario que el propio veterinario se convenciera que no existe una única estrategia posible: todas tienen ventajas e inconvenientes y/o limitaciones y algunas de ellas son complementarias.

Las recomendaciones afectan a:

1- La duración de la distribución del alimento de 1ª edad (límite: debe estar ajustada a la edad según el peso). en cualquier caso, si es demasiado larga, el paso al alimento de 2ª edad equivale casi a un segundo destete.

2- La textura del alimento (límite: una compatibilidad de la presentación de los dos alimentos aumenta el precio): no hay mucho a elegir (gránulo y luego harina, granulado fino y luego granulado más grueso).

3- Escoger el alimento de 1ª edad (límite: reducción del crecimiento si se disminuye la diferencia entre los dos piensos): es una elección que debe tomarse teniendo en cuenta indicadores zootécnicos (crecimiento).

4- Escoger el alimento de 2ª edad para hacerlo más compatible con el de 1ª edad (límite: el precio): igual que en el caso del pienso de 1ª edad, es una elección que debe tomarse teniendo en cuenta indicadores zootécnicos (crecimiento).

5- Escoger un alimento intermedio (límite: manejo más difícil): su elección estará en función de los objetivos zootécnicos establecidos por el productor.

6- Medicación (límite: no existe otra elección que medicar a través del agua de bebida durante el periodo de riesgo).

Comentarios

El caso que nos ha ocupado este mes hacía más de 2 años que afectaba a una explotación de ciclo cerrado de 200 madres situada en la Bretaña francesa.

En la explotación, con un manejo en 7 bandas y destete a los 28 días de vida, se observaba desde hacía mucho tiempo una patología digestiva a mitad de la fase post-destete, concretamente a los 4 a 5 días tras la retirada de la transición alimentaria, con aparición de mortalidad repentina con deshidratación intensa y muy rápida en lechones con muy buen aspecto.

El diagnóstico "básico" de colitoxicosis fue substancialmente afinado. En efecto, se trata de una patología:

¡Esta patología obliga a utilizar los conocimientos de etología y olvidar por un tiempo el microscopio y las placas de Petri!

Observación del redactor: el veterinario que nos proporcionó este caso ha plasmado durante el mes el desarrollo de su planteamiento permitiendo hacer evolucionar el "diagnóstico de base" (colitoxicosis) hacia el de una "patología accidental de transición". Es por ello que, excepcionalmente, el comentario del mes es reducido y tiene por objetivo sobre todo suscitar reflexiones y un debate, tanto por parte de los ganaderos como veterinarios.