Caso clínico: Prolapsos rectales en el cebo

08-may-2006 (hace 18 años 6 meses 17 días)

Descripción de la explotación

Se trata de una granja de alrededor 750 cerdas, productora de lechones de 9 semanas de vida. La reposición es externa 2 ó 3 veces al año se compran primerizas de varias edades que se alojan en un cebo cercano.

Granja porcina

Este cebo hace la función de cuarentena, adaptación y recría.

Perfil sanitario de la explotación:

Los lechones se ceban en una red de cebos externos integrados. El tipo de cebos es muy heterogéneo. Hay de nuevos y de viejos, granjas de cerdas reformadas, pequeños (400) y no tan pequeños (1200).

El único punto en común, salvo en un caso, es que la atención es poca.

La explotación y los cebos asociados están situados en una zona de alta densidad porcina, con inviernos fríos y húmedos y veranos muy calurosos.

Silo en granja porcina

A la pirámide de producción sirven pienso fábricas de pienso distintas.

La incidencia de prolapsos rectales en los cebos es muy elevada; entre el 5% y el 10%.

En el cebo de las primerizas la incidencia se puede considerar normal, sólo aparece algún caso de forma esporádica. Los problemas empiezan a partir de las 2 ó 3 semanas de la entrada.

Otras complicaciones

Las entradas al cebo son complicadas.

A la semana de entrar se presentan diarreas, se piensa que son problemas de colibacilosis. En principio los animales respondían muy bien al tratamiento con colistina.

Con el paso del tiempo cada vez cuesta más de controlar.

Para intentar corregir el problema se medica cada vez con más antibióticos a dosis más elevadas. Se alarga el uso de óxido de zinc en el pienso hasta una semana después de la entrada a cebo.

Diarreas

El hecho de que no se pueda controlar la posible colibacilosis hace sospechar que puede haber "alguna cosa" más, por ejemplo una Salmonella o una Brachyspira.

Las lesiones observadas en las necropsias son poco significativas. En la mayoría de ocasiones son las propias de cuadro entérico generalizado agudo pero también se han podido observar problemas más localizados: ileitis o colitis.

Las muestras tomadas no son concluyentes, los resultados son muy dispares. En ningún caso se consigue identificar Salmonella.

Periódicamente en la granja se recibe un estudio de costes. En este estudio entre otras cosas se comparan los costes de producción propios de la granja con los de la base de datos de la empresa externa que presta el servicio de análisis y gestión de costes.

En el informe recibido se referencia que el índice de conversión en los cebos es peor que el promedio de la base de datos. Los demás parámetros valorados son mejores.

CEBO
Coste Bajo
Media
Coste Alto
Granja
Diferencia
% Bajas
4,3%
7,8%
11,4%
6,3%
1,5%
Precio pienso
0,177
0,186
0,194
0,174
0,012
Índice de conversión
2,48
2,77
3,06
2,91
-0,14
Cobertura censo
103%
95%
87%
103%
Índice de crecimiento
0,651
0,597
0,542
0,625
0,028
Costes fijos por cerdo y año
24,8
32,4
39,9
28,9
3,5

Lógicamente al tener problemas de diarrea en la arrancada el índice de conversión empeora. De haber conseguido un índice de conversión igual al promedio de la base de datos, el coste de producción habría sido alrededor de 2 € menos por cerdo, es decir unos 32.000 € por año.

El nutrólogo

Debido a que toda la problemática que se observa en el cebo parece tener relación con el plan de alimentación se decide contactar con un nutrólogo para que la valore.

Se visitan los animales conjuntamente, en caso de que haya bajas se necropsian. En este momento se puede constatar que el punto de vista del clínico y del nutrólogo no es exactamente igual. Lo que para uno es un blandeo esporádico para el otro es un problema digestivo generalizado.

Silo en granja porcina

Se recalculan las fórmulas.

Se racionaliza, de razón no de ración, el uso del óxido de zinc y las demás medicaciones. Se limita el empleo de óxido de zinc a 2 semanas después del destete como máximo.

El objetivo prioritario es conseguir una pronta implantación de la flora digestiva, favorecer su desarrollo y protegerla.

Como resultado se consigue:


Comentarios

Generalizando las posibles etiologías de los prolapsos rectales se pueden agrupar en dos grandes grupos:

En el caso de fermentaciones anormales la incidencia es en los dos niveles a la vez. Por un lado se produce una colitis y por otro la formación de gases como producto de la fermentación aumenta la presión.

El óxido de zinc controla las colibacilosis pero como efectos secundarios importantes se observa que reduce la ingesta y evita el desarrollo de la flora bacteriana. Si el tratamiento se alarga hasta la semana posterior a la entrada al cebo y se corta de pronto aparecen graves problemas.

Los animales en esta fase ya comen mucho, al desaparecer el factor que limita la ingesta el consumo aún es mayor. El aparato digestivo no es capaz de digerir todo el alimento consumido y se producen fermentaciones.

Al no tener prácticamente flora el primer germen que llega coloniza y crece de manera descontrolada. Es por esta razón que los problemas a la entrada eran siempre digestivos, pero al buscar un agente etiológico los resultados de las analíticas no eran concluyentes.

Animales con una flora digestiva bien desarrollada son mucho más resistentes a la presentación de problemas, a un nuevo germen le cuesta mucho más desestabilizar la población.

Las primerizas del cebo de la recría no se ven afectadas ya que no están sometidas a los mismos tratamientos que el resto de animales. Cuando llegan al cebo lo hacen con un mínimo de 40 kg de peso consumiendo directamente un pienso de crecimiento.

Poder valorar cuánto cuesta un determinado problema indica cuánto se puede invertir en solucionarlo.

Cada vez hay más conocimientos, por lo que cada vez es más difícil encontrar a un sabio. Para poder resolver problemas complejos se hace necesario disponer de las distintas opiniones de un equipo.